Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CAUSAS EXTERNAS DE LA ILUSTRACIÓN

Maximiliano Aguilar Trejo

Created on October 19, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Causas Externas de la ilustración

Comenzar

Índice

1. Ilustración

2. Características

"El primer paso hacia la filosofía es la incredulidad." Denis Diderot

3. Antecedentes

4. Consecuencias

5. Principales Pensadores

6. Causas Externas

7. Línea De Tiempo

Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Inglaterra, Francia y Alemania.​ Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más drásticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón.​ Existió también una importante Ilustración española e hispánica, la de la Escuela Universalista, aunque más científica y humanística que política.​ La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la población y se expandió por los hombres de letras, pensadores y escritores que creaban nuevas formas de entender la realidad y la vida actual.a.

Características

  • Se difundió entre burguesía y sectores de la aristocracia. Sus ideas se discutían en los salones organizados por señoras de clase alta donde se reunían filósofos, científicos, artistas, literatos, etc.
  • Consideraba que el pensamiento racional era la única forma de acceder al conocimiento verdadero. Se llegaba a conocer el mundo a través del razonamiento, la observación y la experimentación.
  • Negaba cualquier forma de conocimiento que no procediera del análisis racional. Por eso, consideraba las creencias populares y la religión como meras supersticiones.
  • Creía en la posibilidad de progreso tanto material como moral de las sociedades a partir de los descubrimientos científicos y tecnológicos. Confiaba en que el conocimiento podía mejorar la vida de las personas y de las sociedades.
  • Cuestionó las monarquías absolutas y el principio de que el poder del rey provenía de Dios.

Antecedentes

  • Una tendencia sostenida desde comienzos del siglo XV a valorar el pensamiento humano como fuente del saber.
  • La difusión de dos corrientes filosóficas que tuvieron importante desarrollo en siglo XVII: el empirismo y el racionalismo. El empirismo sostenía la importancia de la observación y la experimentación para conocer los fenómenos y el racionalismo, el uso del razonamiento lógico.
  • El liberalismo inglés propuesto por John Locke, quien sostenía que la racionalidad era una característica natural de las personas y la función de los gobiernos era garantizar sus derechos naturales, es decir, la vida, la libertad, la igualdad y la propiedad.
  • La necesidad social de encontrar respuestas a las nuevas inquietudes e incertidumbres humanas que la religión y los gobiernos no podían explicar.

Corte de Federico II de Prusia

Consecuencias

  • Dio un fuerte impulso al desarrollo del método científico y de las ciencias como las conocemos en la actualidad.
  • Su cuestionamiento de los privilegios de sangre fueron los principios de la Revolución Francesa que terminó con la monarquía absolutista.
  • En otras monarquías, como la española, los reyes practicaron un sistema llamado despotismo ilustrado. Si bien mantenían el absolutismo, adherían a los principios de la Ilustración y pretendían brindar a sus súbditos educación y medios para progresar.
  • La difusión de sus cuestionamientos al poder político vigente y de la idea de igualdad de las personas ante la ley fue una influencia importante para los criollos americanos. Esos fueron los principios que guiaron las revoluciones independentistas de las colonias europeas.

Charles Louis de Secondant

Francois-Marie Arouet

Jean-Jacques Rousseau

Denis Diderot

Principales Pensadores

Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755): filósofo francés. Escribió El espíritu de las leyes donde establecía el principio de la división de los poderes del Estado, en legislativo, ejecutivo y judicial.François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire (1694-1778): escritor y pensador francés. Defensor de la libertad de pensamiento y de la razón sobre la religión, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): escritor nacido en Suiza. Una de sus obras más importante es El Contrato Social en la que proponía que las personas nacen libres por naturaleza y, al aceptar una autoridad que gobierne, resignan parte de esa libertad por el bien general. Denis Diderot (1713-1784): intelectual francés, autor de numerosas obras y promotor de la Enciclopedia.

Causas externas

  • La revolución Industrial
  • La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura, así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de producto y se disminuye el tiempo en que estos se realizan dando paso a la producción en serie.
  • La revolución Francesa
  • Se dio debido al régimen monárquico y abusivo de la época, esto hizo que el pueblo reaccionara y fue cuando se proclamo la Declaración de los derechos del hombre, donde decía que todas las personas eran iguales ante las leyes.
  • La independecia de Estados Unidos De América
  • Por razones semejantes a las que movieron a los comuneros, Estados Unidos logró la independencia de Inglaterra y dio inicio a un gobierno republicano. Esto sirvió como ejemplo para las colonias Españolas.

1637

Discurso del Método René Descartes publica este texto,inicio de la filosofía racional

Principia Matemática Newton publica este texto que sistematiza la ciencia

1687

1688

Revolución Gloriosa Revolución gloriosa en Inglaterra. Buscaba poder del pueblo

1694

Voltaire Gran escritor e histiriodar de la Ilustración

El espirítu de las leyes Montesquieu publica su libro principal

1748

La enciclopedia Publicación que recopiló y ordenó los conocimientos de la época

1751

1776

La riqueza de las Naciones Se publica La riqueza de las Naciones de Adam Smith, considerado e1 1° libro de la economía moderna

1788

Revolución Francesa Se da inicio a la Revolución de Francia

¡Gracias!