Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Clase 3 . Aspectos formales del género dramático

Raquel Gerdes

Created on October 18, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CLASE 3

Aspectos formales de la obra dramática

En la clase anterior trabamos

  • concepto de Genero dramático.
  • Texto dramático v/s texto teatral
  • virtualidad teatral
  • Dramaturgo o dramaturga
  • contexto de producción
  • Historia del teatro
  • Estructura del género dramático : Presentación - desarrollo y desenlance del conflicto.
  • conflicto , tipos de conflicto.

ELEMENTOS DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Aspectos formales

¿Cuántos actos tiene su texto dramático? ¿ Cuántas escenas?¿ Se identifican? ¿Cuantos cuadros? ¿ Se identifican?

En el lenguaje dramático predomina una estructura dialógica, que implica tener siempre un “tú” al cual constantemente se interpela. El interlocutor se identifica mediante expresiones calificadas como vocativos, ubicadas en el texto entre comas. El mundo se “representa” directamente ante el lector o el espectador (en el caso de que esté representada), a través de las diversas formas del discurso de los personajes: diálogo, monólogo, soliloquio y aparte:

a) Diálogo: intercambio de mensajes entre dos o más personajes, alternando los papeles de emisor y receptor. Se presenta a través de los parlamentos de los personajes, o voces dramáticas. b) Monólogo Es la forma de discurso que permite que un personaje solo en escena pueda expresar sus ideas sin dirigirse a nadie, sino como revelación de su pensamiento más íntimo.

c) Soliloquio: Es también una forma de discurso para un personaje que está solo en escena, pero la ligera diferencia que tiene con respecto al monólogo es que el personaje dirige sus palabras a alguien. Muchos autores no advierten diferencias entre monólogo y soliloquio, ocupándolos como sinónimos. d) Aparte: forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los otros personajes presentes en la escena, no lo escuchan, estableciendo, además, una cierta complicidad con otro personaje o con el público. Muchas veces, en estos apartes se manifiestan sentimientos o pensamientos personales. e) Mutis: se conceptualiza como el silencio de un personaje que señala su retiro de la escena. f) Coro: se daba en el teatro grecolatino, en ciertos momentos de la representación; era la voz de la conciencia del personaje, el narrador o una comunidad de personas. Este personaje colectivo solía poner el punto final a cada uno de los episodios en los que estaban divididas las obras dramáticas.

Ejemplo de aparte

Ejemplo de monólogo

La cuarta pared es la pared imaginaria que existe entre el actor y el espectador. Es una idea que tiene su origen en el teatro. Para ello nos tenemos que imaginar las tres paredes en el escenario, y la cuarta, invisible, que separa éste del público y deja ver al espectador un trocito de vida del personaje a través de él. Hoy en día la cuarta pared se aplica tanto en teatro como en cine y tv, aunque el aspecto técnico en ambos casos tiene algunas diferencias. Mientras el público en teatro está siempre localizado en el mismo sitio, en cine el espectador se sitúa donde está la cámara en cada momento, y ésta cambia de un punto de vista a otro constantemente. Nos encontramos con algo contradictorio: el actor tiene que hacer que el público no está y aun así actuar para él, no dando la espalda, hablando hacia ellos, etc. A veces esto añade una dificultad extra para el actor.

¿Cuando se rompe la cuarta pared?

CIERRE DE LA CLASE