Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SEMIÓTICA 7 Códigos estéticos
Osvaldo Barrita Sier
Created on October 16, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CÓDIGOS ESTÉTICOS
Sistemas de signos estéticos que posibilitan la expresión subjetiva, las reacciones emotivas sobre el mundo, la naturaleza y los hombres. Conciernen a la disciplina de la semiología del arte. Estos sistemas de signos, son “simbolizaciones” casi individuales, y por lo tanto, afectan a un grupo reducido, “el círculo íntimo” del autor. Aportan muy poco al entendimiento internacional.
CÓDIGOS ESTÉTICOS
- La función semiótica (unión significante/significado), va surgiendo en forma novedosa, en el momento de la creación artística. El código de la obra de arte es ambiguo.
- El signo estético crea su propio referente, se refiere a un referente que no está sino dentro de él mismo. Una vasija maya importa por su dibujo no por estar hecha de barro.
- La forma significa, en arte sólo las formas poseen significación. Por tanto en las obras de arte hay y debe haber una coherencia interna para calificar de mensaje artístico.
CÓDIGOS ESTÉTICOS
- Los códigos estéticos convencionales logran el acuerdo entre sus usuarios por la experiencia cultural compartida.
- El arte masivo y el arte folklórico usan códigos estéticos convencionales. A veces, cuanto más convencionales o redundantes son, más se les llama incultos y llenos de clichés.
- El artista que rompe los convencionalismos de su tiempo espera que la sociedad aprenda los nuevos códigos, a partir de su obra y gradualmente llegue a “apreciarla”.
- En una sociedad, con producción industrial y consumo masivo, la obra de arte única adquiere status adicional simplemente por el hecho de ser única.
CÓDIGOS ESTÉTICOS
- En nuestro tiempo, junto al lenguaje hablado y escrito, los símbolos visuales y especialmente los símbolos gráficos se han convertido en medios de entendimiento indispensables.
- El desarrollo acelerado de la humanidad va sustituyendo la comunicación escrita por símbolos.
- A lo largo de la historia, la ciencia y la técnica han desarrollado su propio sistema de símbolos.
- Carreteras, estaciones de ferrocarril, aeropuertos, ferias, hoteles, instalaciones deportivas, locales comerciales, así como instalaciones públicas resultan ya inimaginables sin símbolos gráficos para la orientación e información de los usuarios.
El antiguo mito de la salamandra
- La salamandra es uno de los animales que más historia tiene, debido a que por 1500 años las personas creyeron que vivían en el fuego. Durante la Edad Media su poder le dio un sitio especial, sobre todo entre los alquimistas.
- Aristóteles fue el primero en decir que las salamandras resistían el fuego y de hecho, podían extinguir las llamas.
Leyendas sobre la salamandra de fuego
- Una de las historias difundidas cuenta que todo un ejército de 4 mil hombres y 2 mil caballos de Alejandro El Grande, murió luego de tomar agua de un río donde se bañó una salamandra.
- Al parecer todas estas historias se basan en la salamandra de fuego europea, la cual realmente existe y es de color negro y amarillo.
- Leonardo Da Vinci fue una de las personas que contribuyó a este mito, agregando luego que carecían de sistema digestivo y que su alimento provenía del luego. Paracelso lo confirmó y elevó a este animal al nivel de uno de los elementos fundamentales.
SALAMANDRA, Octavio Paz
Salamandra nombre antiguo del fuego y antídoto antiguo contra el fuego y desollada planta sobre brasas amiante amante amianto Salamandra en la ciudad abstracta entre geometrías vertigiosas —vidrio cemento piedra hierro— formidables quimeras levantadas por el cálculo multiplicadas por el lucro al flanco del muro anónimo amapola súbita
Salamandra (negra armadura viste el fuego) calorífero de combustión lenta entre las fauces de la chimenea —o mármol o ladrillo— tortuga estática o agazapado guerrero japonés y una u otro —el martirio es reposo — impasible en la tortura.
Ejercicio:
- Realiza una ilustración evocando la historia de algun animal fantastico o los atributos de algun animal
CÓDIGOS ESTÉTICOS
- La función semiótica (unión significante/significado), va surgiendo en forma novedosa, en el momento de la creación artística. El código de la obra de arte es ambiguo.
- El signo estético crea su propio referente, se refiere a un referente que no está sino dentro de él mismo. Una vasija maya importa por su dibujo no por estar hecha de barro.
- La forma significa, en arte sólo las formas poseen significación. Por tanto en las obras de arte hay y debe haber una coherencia interna para calificar de mensaje artístico.
Artes y literatura
- Las artes son representaciones de la naturaleza y de la sociedad, representaciones que pueden ser reales y imaginarias, visibles o invisibles, objetivas o subjetivas.
- LOS MITOS
- Los mitos son formas de la literatura (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o fenómeno.
Los mitos y leyendas
- Los mitos, las leyendas, el arte y la literatura popular y folklórica tienen un interés muy profundo en la semiología en la medida que expresan situaciones arcaicas, simples y universales.
- El enfoque semiológico tiene su origen en los trabajos de los formalistas rusos, quienes alrededor de 1920, conciben a la critica literaria como un estudio de la estructura de los contenidos.
- Paralelamente se desarrollan un estudio de los temas literarios y de su significación simbólica concebida como sistemas de signos estructurados.
- Esta semiología de la literatura se halla en desarrollo por el New Criticism, la Literaturwissen schaft, la Nowelle Critique, etc.
La simbólica, la temática
- El estudio de las religiones, el de las culturas primitivas nos han de mostrado desde hace tiempo el carácter simbólico de los ritos, de los mitos, de las artes y de las literaturas.
- Son representaciones del mundo en las que los números, las formas elementales (círculo, cuadrado, espiral, etc.) los animales, las plantas (serpiente, árbol, etc.) son signos que nos enseñan la simbología estructural cultural, antropológica.
- De este modo, tenemos un código particularmente estructurado y coherente. Ahora bien, el psicoanálisis moderno demostró que esos códigos perduran en el inconscientes moderno bajo formas latentes.
La simbólica, la temática
- Gaston Bachelard demostró la existencia de esos temas profundos de la imaginación poética estableciendo el sentido y las connotaciones de las imágenes de la tierra, del agua, del fuego, del aire.
- La experiencia poética profunda se expresa en el manejo de códigos culturales que son un sistema de signos estructurados y cuyos modelos se encuentran en los mitos, los ritos, las artes adivinatorias.
Las flores del mal, de Charles Baudelaire
- El demonio se agita a mi lado sin cesar; flota a mi alrededor cual aire impalpable; lo respiro, siento cómo quema mi pulmón y lo llena de un deseo eterno y culpable.
- A veces toma, conocedor de mi amor al arte, la forma de la más seductora mujer, y bajo especiales pretextos hipócritas acostumbra mi gusto a nefandos placeres.
- Así me conduce, lejos de la mirada de Dios, jadeante y destrozado de fatiga, al centro de las llanuras del hastío, profundas y desiertas, y lanza a mis ojos, llenos de confusión, sucias vestiduras, heridas abiertas, ¡y el aderezo sangriento de la destrucción!
Ejercicio:
- Realiza una ilustración evocando al texto de "Las flores del mal" que acabamos de leer.
- Técnica libre, con una lluvia de ideas previa
La morfología del relato
- Dentro de las estructuras de las obras literarias existe un análisis de la estética de los personajes, acontecimientos y situaciones, donde los roles existentes se pueden clasificar en el héroe , el ingenuo, el traidor, el confidente, etc. Y situaciones: el amor contrariado, el castigo, la venganza.
- En la crítica moderna el estudio reside en considerar a esos hechos como sistemas estructurados, cuyo modelo toma la lingüística. Correspondientes a roles principales como; el arbitrario, el opositor, etc.
- Los formalistas rusos en 1920 plantearon el problema de la estructura de la obra literaria en la obra Morphologie du conte populaire de V. Propp, analiza los contenidos de un centenar de cuentos populares rusos, el autor encuentra en ellos motivos recurrentes.
La morfología del relato
- Un rey obsequia un águila a un héroe. El águila lleva al héroe a otro reino.
- Un viejo obsequia un caballo a Sucenko. El caballo lleva a Sucenko a otro reino.
- Un brujo obsequia un anillo a Iván. Del anillo salen jóvenes que llevan a Iván a otro reino.
Códigos lógicos
Como lo comunico, como actuó, que dice mi cara, mi lenguaje especializado
Códigos estéticos
El reflejo de mi alma de mi ser, como percibo el mundo y como exteriorizo todas las emociones. Tienen como objetivo comunicar al receptor humano una experiencia propia al emisor y en la cual el primero no está directamente implicado.
Los códigos sociales
- La comunicación social tiene por objeto significar la relación entre los hombres y en consecuencia entre el emisor y el receptor. La sociedad es un sistema de relaciones entre individuos que tienen por objeto la procreación, la defensa, los intercambios, la producción, etc.
- Dentro de los roles de las insignias y de las enseñanzas nos indican pertenencia a determinada categoría social: clan, familia, profesión, asociación, etc.
- La ciencia, el saber, es una organización y una significación del mundo natural; los códigos sociales son una organización y una significación de la sociedad.
- Los significados son allí los hombres o los grupos y sus relaciones. Pero el hombre es el vehículo y la sustancia del signo, es a la vez el significante y el significado.
- La vida social es un juego en el cual el individuo interpreta su propio papel:
Ejercicio:
- Escoge una frase y describe el significado personal de la frase, media cuartilla.
- Libro
- Laberintos de la soledad
- Octavio Paz
Despertar a la historia significa adquirir conciencia de nuestra singularidad.” “Cuando soñamos que soñamos esta próximo el despertar”, dice Novalis. "Lo que nos puede distinguir del resto de los pueblos no es la siempre dudosa originalidad de nuestro carácter.” "Nuevas circunstancias tal vez produzcan reacciones nuevas.
"En nuestro territorio conviven no solo distintas razas y lenguas, sino varios niveles históricos.” "Las mujeres son seres inferiores, porque al entregarse, se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo, en su “rajada”, herida que jamás cicatriza.” "Analogía cósmica: la mujer no busca, atrae. Y el centro de su atracción es su sexo, oculto, pasivo. Inmóvil sol secreto.” "Hay que morir como se vive.”
"La chingada es la Madre abierta, violada o burlada por la fuerza. El “hijo de la Chingada” es el engendro de la violación, del rapto o de la burla.” "La vida es la máscara dolorosa de la muerte.”"El capital no es sino trabajo humano acumulado." "Vivir, es separarnos del que fuimos para internarnos en el que vamos a ser."
Los signos sociales
- Una de las primeras condiciones de la vida social consiste en saber a qué atenerse y en poder, por lo tanto, reconocer la identidad de los individuos y de los grupos.
- Los signos de identidad: insignias y carteles, las insignias y los carteles son marcas que indican la pertenencia de un individuo a un grupo social o económico.
- Tienen por función expresar la organización de la sociedad y las relaciones entre los individuos y los grupos.
Los signos sociales
- A. Las armas, las banderas, los totems, etc. Indican la pertenencia a una familia o a un clan. Pueden extenderse a grupos más amplios: ciudad, provincia, nación.
- B. Los Uniformes también constituyen la marca de un grupo:
- Grupo social: nobleza, burguesía, pueblo.
- Grupo institucional: Ejercito iglesia, universidad.
- Grupo profesional: carniceros, cocineros, carpinteros, etc.
- Grupo cultural: sociedad deportiva, filarmónica.
- Grupo étnico: maya zapoteco, mixteco, mestizó, etc.
Los signos sociales
- C. Las insignias y las condecoraciones son vestigios simbólicos de las armas y uniformes. Las condecoraciones perpetúan las antiguas órdenes de caballería. La insignias marcan la pertenencia a diferentes grupos y asociaciones de toda naturaleza.
- D. Los tatuajes, los maquillajes, los peinados.
- E. Los nombres y sobrenombres son las marcas más simples y universales de la identidad.
- F. Los carteles designan objetos más que grupos de individuos, pero objetos socializados.
Los signos sociales
- G. Las marcas de fabrica tienen por función indicar y garantizar el origen de un producto. Siempre fueron usadas por el viejo artesano, alfarero y el ebanista “firman” su obra, el ganadero marca sus animales, etc.
- La presentación el embalaje han adquirido un valor semiológico muy importante en la comercialización moderna .
Los signos de cortesía
- Los signos de identidad van acompañados de relaciones transitorias particulares que pueden variar según los individuos presentes y las circunstancias.
- Ejemplo: Ponerse un traje de gala para acudir a una invitación indica no solamente la naturaleza de la recepción sino las relaciones entre el anfitrión y el invitado.
Los signos de cortesía
- El tono de la voz
- Los saludos y formulas de cortesía
- Las injurias
- La kinésica
- La proxémica
- Muy próximo: de 5 a 20 cm
- Próximo: 20 a 30 cm
- Cercano: 30 a 50 cm
- Neutro: 50 a 90 cm
- Distancia publica: 1.60 a 2.40 mts
- A través de la pieza: 260 a 6 mts
- Más allá de los límites: de 6 a 30 mts.
Los signos de cortesía
- El alimento es también uno de los modos importantes de la identificación del grupo y de cortesía.
- Todo es un signo: los regalos, nuestras habitaciones, nuestros muebles, nuestros animales domésticos, etc.
Ejercicio:
- En equipo define que serían los códigos culturales: