Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Ejemplos

Música Tradicional de México

Música Precolombina

Música Indígena

Música Post-hispánica Indígena

Música y Tradiciones

Música precolombinaMúsica de tipo imitativa recreando los sonidos de la naturaleza con los instrumentos que fabricaban con barro, carrizo, pieles y demás, así como ritmos que acompañaban las danzas guerreras y rituales, basada en percusiones e instrumentos de viento.

Música indígenaHay poca información acerca de la música prehispánica, pero se sabe que era más rítmica que melódica, destacando los instrumentos:

  • Teponaztle: instrumento musical de origen prehispánico, fabricado en un trozo cilíndrico de madera con un hueco en la parte inferior y en la parte superior con cortes o ranuras que forman lengüetas de diferentes largos.
  • Huéhuetl: se trata de un tambor de forma cilíndrica fabricado en muy diferentes tamaños con el casco de madera tallado artesanalmente. Se puede tocar con baquetas o con las manos.

Música post-hispánica indígenaPosee influencias de la música europea y mestiza, como la utilización de instrumentos de cuerdas, de tambores y el uso de acordes. Mantiene la unidad tamboril-flauta introducida por los españoles en el siglo XVII.

La música y las tradicionesEl uso de la música es una característica esencial en las fiestas religiosas y también para describir acontecimientos importantes como cataclismos, epidemias, guerras, victorias y fracasos, hechos heroicos, etc.

México cuenta con sus propios géneros musicales, algunos de ellos han tenido gran impacto cultural a nivel global. Te mostramos cuáles son los géneros musicales que nacieron en este país:

Mariachi

Corrido

El son

Ranchera

Banda Sinaloense

Mariachi El mariachi, originario del occidente de México, era una orquesta popular e indígena que tuvo su apogeo entre las décadas de 1940 a 1970, y pasó a ser de un conjunto típico regional a un símbolo nacional, interpretando sones abajeños, jarabes, corridos, huapangos y canciones bravías. Este género es el sonido tradicional en México, no hay unas mañanitas o serenata que no nos atrape.Los mariachis surgieron en el siglo XVI, en Cocula, Jalisco fue donde se vio el primer grupo de mariachis que tocaban el violín y guitarra adoptando su propio sonido y estilo. El sonido de mariachi se escuchaba en las plazas públicas y eran llamados para ambientar las festividades populares. Para el Siglo XVIII el mariachi era ya un sonido popular y se escuchaba la integración de más instrumentos como la vihuela y el guitarrón.

El son Es una música en la cual se mezclan las influencias indígenas, españolas, africanas e incluso asiáticas. Se trata de un género con ritmo de 6/8, cuya instrumentación varía de región en región. Un conjunto de sones es denominado jarabe, y de este tipo, existen los jarabes Tapatío, Mixteco, del Valle, Tlaxcalteca, Michoacano, etc. Además de los ya señalados sones de mariachi, hay son jarocho, huapango, son abajeño y muchos más. Géneros de aparición más tardía son la jarana y la trova yucateca, que se cultivan en la península de Yucatán, y que recibieron influencia caribeña (especialmente del son cubano) e incluso andina (bambuco colombiano); la chilena, originaria de los estados de Guerrero y Oaxaca, y que recibió la influencia de la cueca chilena y la marinera peruana.

Corridos Los corridos se caracterizan por narrar una historia o hecho sobre lo que acontece en México. Este género surgió durante la Revolución Mexicana, siendo la forma de testificar los acontecimientos. Tiene bases del romance español aunque su estilo y sonido fue adaptado por la cultura popular mexicana. El éxito de los corridos se debe a que son historias del pueblo, cantadas para el pueblo.

Ranchera Género iniciado en el siglo XIX, está considerado entre los predilectos de México, debido a que es el conjunto de la cultura del folclore mexicano.La música ranchera tuvo su gran apogeo durante la época dorada en México; Pedro Infante, Jorge Negrete y José Alfredo Jiménez se colocaron como los intérpretes preferidos del pueblo.Un sonido que trascendió y que continuó con otros intérpretes como Vicente Fernández y Antonio Aguilar.

La Banda Sinaloense Conocida también cómo “Tambora Sinaloense” surgió en 1920 en el estado de Sinaloa. Está caracterizada por usar instrumentos como la trompeta, la tambora, la tarola, el clarinete y el trombón. Su popularidad se debió a la combinación de música de banda, corridos, polkas y huapangos. El Recodo es una banda sinaloense formada en 1938 por Cruz Lizárraga, la cual se considera como la pionera en la divulgación del género.

Norteño

Huapango

Banda Regional

Marimba

Son Jarocho

Norteña Interpretado por un conjunto norteño, consiste en una instrumentación de acordeón y bajo sexto, con adición de contrabajo (tololoche), también incluye tarola y ocasionalmente, saxofón. A menudo conjuntos más modernos suelen emplear batería y bajo eléctrico en lugar del tradicional contrabajo y tarola. El estilo norteño es el género que introdujo el instrumento del acordeón. Es una música de fiesta, que se relaciona con la polka y el corrido.Después de la Independencia de México tomó popularidad en la parte norte y al poco tiempo terminó extendiéndose por el resto del país.

La banda regional Es de género musical tradicional y popular y se establece a finales del siglo XIX. Interpreta un repertorio variado de formas musicales, con remanentes europeos en el que predominan sones tradicionales, rancheras, corridos, polkas, valses, mazurcas, chotis, balada romántica y cumbia.

El huapango Está basado en compás ternario y se le conocen tres variantes: el huapango típico o son huasteco, el huapango norteño, (conjunto norteño) y el huapango de mariachi.

Marimba La música de marimba interpreta sones y canciones del sureste, además de otras formas musicales típicas del país. En Chiapas se ha perfeccionado, interpretándose en Zapateados, Sones Chiapanecos, Valses, Paso Doble, Música Clásica, Música Ranchera, Música Norteña, etc. https://www.youtube.com/watch?v=3Z134db7goA

El Son Jarocho Es la expresión musical propia de la cultura jarocha de Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Combina con la danza zapateada y la poesía cantada, tiene un ritmo armónico con síncopas y contratiempos.

Bibliografía

  • https://manomexicana.com/p/generos-musicales-que-son-originarios-de-mexicanos
  • https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_M%C3%A9xico#M%C3%BAsica_post-hisp%C3%A1nica_ind%C3%ADgena

ARANTXA SÁNCHEZ VELARDE