Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Evaluación: Técnicas, instrumentos y herramientas

IMOBACH GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Created on October 15, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EVALUACIÓN

Técnicas, instrumentos y herramientas

¿Somos conscientes del poder de la evaluación?

Reflexionar sobre la evaluación que queremos es una forma de reflexionar sobre la educación que queremos

¿Qué sabemos? partimos de los conocimientos previos.

Nuestra nube de Ideas... Poner código...

ÍNDICE

Marco normativo: orden de evaluación, Ley Canaria.

Aclarando conceptos :

Evaluación - Calificación

Finalidad

Ideas Clave

Técnicas

Herramientas

Instrumentos

¿Qué dice la legislación?

ORDEN de 21 de Abril del 2015, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación infantil y primaria, y se establecen los requisitos para la promoción del alumnado entre etapas, en la Comunidad Autónoma de Canarias. Se añade la Orden de 27 de abril de 2021, por la que se regulan determinados aspectos referidos a la evaluación, promoción y titulación del alumnado que cursa las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, para el curso 2020-2021, en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La evaluación es un elemento determinante para una verdadera educación inclusiva que garantice el desarrollo de las personas y de la sociedad.

Como referente los criterios de evaluación

Nueva Orden 24 de mayo del 2022

Aspectos comunes a todas las etapas educativas

Los referentes para guiar la intervención educativa, así como para evaluar las áreas, las materias y los ámbitos, y el grado de desarrollo y adquisición de las competencias, serán los criterios de evaluación establecidos para cada curso o ciclo. El referente para la evaluación en la Educación Infantil será el Decreto 196/2022, de 13 de octubre. El referente para la evaluación en 2.º, 4.º, y 6.º de la Educación Primaria será el Decreto 89/2014, de 1 de agosto. Los referentes para la evaluación en 1.º, 3.º, y 5.º de la Educación Primaria, será el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo. Los referentes para la evaluación de 2.º y 4.º de la ESO, y 2.º de Bachillerato, serán el Decreto 315/2015, de 28 de agosto. Los referentes para la evaluación en 1.º y 3.º de la ESO, y 1.º de Bachillerato serán, respectivamente, el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo.

La permanencia en un mismo curso escolar en la educación básica debe ser considerada una medida excepcional que solo se podrá adoptar una vez durante la Educación Primaria y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria, y que deberá ir acompañada de un plan específico y personalizado de apoyo para la adquisición de los aprendizajes y las competencias no alcanzados.

Las decisiones sobre la promoción y titulación del alumnado, en su caso, serán tomadas por los equipos educativos, de forma colegiada. Para el alumnado con necesidades educativas especiales, los referentes de la evaluación durante la educación básica serán los incluidos en las correspondientes adaptaciones del currículo, sin que este hecho pueda impedirles la promoción al siguiente curso o etapa, o la obtención del título de Graduado o Graduada en Educación Secundaria Obligatoria. La Orden de evaluación de 24 de mayo de 2022, incorpora modelos para la elaboración de los informes indicados en los apartados III y IV de estas instrucciones, así como para la realización del Consejo Orientador en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

Educación infantil:

Los criterios de evaluación establecidos en el Decreto 196/2022, de 13 de octubre, se tomarán como referentes para guiar la intervención educativa y para identificar los avances y las dificultades del alumnado, a partir de la concreción curricular que los centros educativos han elaborado para secuenciar los aprendizajes establecidos en los mismos. La evaluación del alumnado en la etapa será cualitativa e incidirá en informar sobre el momento en el que se encuentra el alumnado en su proceso de enseñanza y aprendizaje, recogiéndose los progresos efectuados por los niños y las niñas, y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación llevadas a cabo. En tanto no se concluya el desarrollo de la normativa específica de evaluación, se continuarán valorando las áreas de la etapa con los calificadores existentes actualmente en el aplicativo Pincel Ekade: Poco Adecuado (POC), Adecuado (ADE), Muy Adecuado (MAD) y Excelente (EXE). Se establecerán, al menos, tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, sin perjuicio de otras que se establezcan en la propuesta pedagógica, que serán coordinadas por el profesorado tutor y en las que participará el equipo docente que incida en cada ciclo. Se valorará tanto el proceso de aprendizaje como el de enseñanza. El Decreto 196/2022, de 13 de octubre, incorpora la vinculación de las competencias específicas establecidas para la etapa con las competencias clave. No obstante, no se asignará una calificación expresa al grado de desarrollo y adquisición de las competencias clave en cada una de las sesiones de evaluación. La normativa específica de evaluación para la etapa concretará la forma y el momento en el que se dará información sobre dicho grado de desarrollo y adquisición, que, en todo caso, será finalista. La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá, con carácter general, por lo establecido en el Decreto 196/2022, de 13 de octubre.

Educación Primaria:

1. La evaluación del alumnado en esta etapa será global, para lo cual se tendrá en cuenta el grado de desarrollo de las competencias clave y su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje. 2. Se establecerán, al menos, tres sesiones de evaluación a lo largo del curso. 3. Las calificaciones en los niveles impares se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN) para las negativas y Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NOT) o Sobresaliente (SB), para las positivas. Se eliminan, por tanto, las calificaciones numéricas que acompañan a estos calificadores cualitativos. En los cursos pares se utilizarán los mismos calificadores empleados hasta la actualidad. 4. Los resultados de la evaluación de las competencias clave en todos los cursos de la etapa se consignarán en todas las sesiones de evaluación y en los mismos términos utilizados hasta ahora: Poco adecuado, Adecuado, Muy adecuado y Excelente. 5. En el caso de los cursos impares, el boletín de calificaciones de cada una de las sesiones de evaluación no irá acompañado de la descripción del grado de desarrollo y adquisición de las competencias. En el caso de los cursos pares, el boletín continuará incluyendo dichas definiciones (documento de Orientaciones para la descripción del grado de desarrollo y adquisición de las competencias). 6. Las decisiones sobre la promoción del alumnado serán tomadas de forma colegiada por el equipo docente al finalizar los cursos 2.º, 4.º y 6.º. En el resto de cursos será automática. 7. Los tutores o las tutoras de 2.º y 4.º emitirán, al finalizar el curso, un informe sobre el grado de desarrollo y adquisición de las competencias clave para cada alumno o alumna, indicando, en su caso, las medidas de refuerzo que se deben contemplar en el ciclo siguiente. 8. Al finalizar la etapa, cada alumno o alumna dispondrá de un informe elaborado por el profesorado tutor sobre su evolución y su grado de desarrollo y adquisición de las competencias clave. En el caso del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, el informe deberá reflejar las adaptaciones y medidas adoptadas, así como las necesarias para su continuidad en la siguiente etapa escolar.

Educación Secundaria Obligatoria:

A) PROCESO DE EVALUACIÓN: 1. La evaluación del alumnado se centrará en el grado de desarrollo y adquisición de las competencias y en el logro de los objetivos de la etapa, de manera que se garantice la continuidad del proceso educativo de los alumnos y las alumnas. 2. El carácter integrador de la evaluación no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada materia o ámbito, teniendo en cuenta sus criterios de evaluación. 3. Se establecerán al menos tres sesiones de evaluación a lo largo del curso. 4. Habrá una única sesión de evaluación al finalizar el curso en la que se tomarán las decisiones de promoción o titulación del alumnado. Se elimina, por tanto, la evaluación extraordinaria, que no aparecerá reflejada en los documentos de evaluación correspondientes. B) RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 1. Los resultados del proceso de aprendizaje del alumnado, en cada una de las materias o los ámbitos, se expresarán, en los cursos impares, en los siguientes términos: «Insuficiente (IN)», para las calificaciones negativas; «Suficiente (SU)», «Bien (BI)», «Notable (NT)» o «Sobresaliente (SB)», para las calificaciones positivas. En el caso de los cursos pares, los calificadores serán los utilizados hasta el momento. 2. La evaluación y calificación de las competencias clave, en todos los niveles de la etapa, se realizará en los mismos términos y en los mismos momentos que en la actualidad. Los calificadores que se continuarán utilizando serán: Poco adecuado, Adecuado, Muy adecuado y Excelente. En el caso de los cursos impares, no se incluirá la descripción de su grado de desarrollo y adquisición. En el caso de los cursos pares, el boletín continuará incluyendo dichas definiciones (documento de Orientaciones para la descripción del grado de desarrollo y adquisición de las competencias).

C) PROMOCIÓN 1. El equipo docente decidirá la promoción del alumnado cuando considere que la naturaleza de las materias o los ámbitos no superados le permite seguir con éxito el curso siguiente, tiene expectativas favorables de recuperación y cuando se estime que esta decisión beneficiará su evolución académica, independientemente del número de materias o ámbitos sin superar. 2. En todo caso, promocionarán quienes hayan superado todas las materias o los ámbitos cursados, o tengan evaluación negativa en una o dos materias. 3. El alumnado que se encuentra cursando el primer año del Programa para la Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR) promocionará de manera automática al primer año del Programa de Diversificación Curricular (PDC). 4. El alumnado del PDC promocionará de manera automática al segundo año del programa. 5. Un alumno o una alumna podrá permanecer una sola vez en el mismo curso, siempre que se hayan agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar sus dificultades de aprendizaje. En todo caso, esta medida puede aplicarse dos veces, como máximo, a lo largo de la enseñanza obligatoria. 6. También excepcionalmente, el alumnado podrá permanecer un año más en 4.º de la ESO, aunque se haya agotado el máximo de permanencia previsto en la Ley, siempre que el equipo docente considere que esta medida favorece el desarrollo y la adquisición de las competencias establecidas para la etapa. En este caso, podrá permanecer escolarizado hasta los 19 años, cumplidos en el año natural en que finaliza el curso. 7. Los planes de refuerzo y recuperación que se hayan elaborado para el alumnado que haya promocionado con materias o ámbitos sin superar deberán ser evaluados, y su superación se tendrá en consideración a efectos de promoción.

¿Qué dice la legislación?

Capítulo 1. Artículo 2.- Carácter de la evaluación

La evaluación del alumnado que curse la etapa de la Educación Primaria será global, para lo cual se tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del curso, así como el grado de desarrollo de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa.

Además, la evaluación será continua y formativa, lo que permitirá contar, en cada momento del curso, con una información general del aprendizaje del alumnado para facilitar tanto la detección de dificultades como la consolidación de los aprendizajes; la adecuación del proceso de enseñanza del profesorado a las necesidades de aprendizaje del alumnado; la aplicación de medidas de apoyo educativo, individuales o grupales, que habrán de favorecer el principio de inclusión; la orientación al alumnado en sus actitudes y en sus estrategias de aprendizaje; el diseño de acciones tutoriales, y el establecimiento de formas de participación de los padres, las madres del alumnado o las personas que lo representan legalmente.

Además debe ser conjunta, es decir, los criterios de evaluación de las áreas serán el referente para la evaluación de las áreas y las competencias de la etapa. En este sentido, dichos criterios de evaluación, que garantizan el carácter competencial e inclusivo del currículo, serán el referente para el diseño e implementación de situaciones de aprendizaje en las que han de concretarse las unidades de programación para promover este enfoque competencial e inclusivo de la enseñanza.

CAPÍTULO II EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN Y LA PROMOCIÓN.

Artículo 4.- El proceso de evaluación.

1.El equipo docente del grupo, coordinado por el tutor o la tutora, velará por que el proceso de evaluación del alumnado a lo largo del curso sea global, continuo y formativo. Asimismo, habrá de garantizar el carácter de la evaluación conjunta de las áreas y las competencias, tal y como se establece en el artículo 2 de la presente orden. 2. En el sentido expuesto en el apartado anterior, se habrá de garantizar la coherencia necesaria entre la calificación obtenida en las áreas y la calificación del grado de desarrollo y adquisición de las competencias que se establecen en el artículo 6, producto ambas de un mismo proceso competencial de la enseñanza y el aprendizaje. Orden ECD 65/2015. 3. Los equipos docentes consensuarán en las sesiones de evaluación del alumnado la aplicación de los calificadores de las competencias que se establecen en el artículo 6.2 de la presente orden. Para ello, habrán de tener en cuenta el grado de desarrollo y adquisición alcanzado en cada una de las competencias por parte del alumnado, grado de adquisición que habrán de observar y evaluar a partir del proceso de aprendizaje competencial desarrollado en las áreas durante el curso. En caso de falta de consenso, se tendrá en especial consideración la información y el criterio del profesorado tutor del alumnado. 4. En todo caso, se tomarán como referencia para la evaluación y calificación de las competencias, las orientaciones para la descripción del grado de desarrollo y adquisición de las competencias, tal y como se establece en el artículo 3.1 de la presente orden. 5. El equipo directivo del centro, desde el ejercicio de su liderazgo pedagógico, garantizará que la evaluación de las áreas y las competencias, en el proceso de evaluación global, continua y formativa del alumnado, sea conjunta.

ARTICULO 5:

Artículo 5.- Sesiones de evaluación.

1.Las sesiones de evaluación son las reuniones que realiza el equipo docente del grupo, coordinado por el tutor o la tutora, para valorar el aprendizaje del alumnado que establecen los criterios de evaluación y el grado de desarrollo y adquisición de las competencias; y para evaluar la pertinencia y validez de los procesos docentes con el objetivo de adaptarlos a las necesidades de aprendizaje del alumnado. 2. El currículo establecido por el Decreto 89/2014, de 1 de agosto, en el que se concreta el currículo básico del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, así como la concreción del currículo recogida en el proyecto educativo del centro y la programación general anual o, en su caso, los documentos organizativos o pedagógicos, serán el referente para la coordinación del desarrollo de las sesiones de evaluación de los grupos. 3. El profesorado tutor de cada grupo tendrá la responsabilidad de coordinar los procesos de aprendizaje y de enseñanza, las sesiones de evaluación y la orientación personal del alumnado, con el apoyo, en su caso, del orientador o la orientadora del centro. Asimismo, deberá transmitir a las madres, los padres del alumnado o a las personas que lo representan legalmente, la información sobre el proceso educativo de sus hijos e hijas, prestando especial atención a la que se facilite respecto al alumnado de primer curso por los cambios que conlleva su incorporación a una nueva etapa; y, a la del alumnado de sexto curso, en relación con el tránsito entre etapas. 4. Al comenzar el curso, una vez conformados los grupos y asignadas las tutorías, se llevará a cabo una sesión del equipo docente a la que deberá asistir el tutor o la tutora del curso anterior, si permanece en el centro, para informar acerca de las características específicas que pueda presentar el alumnado, así como de las medidas educativas de apoyo propuestas o de las ya adoptadas. En caso contrario, en dicha sesión de evaluación inicial, el tutor o la tutora del curso actual será el responsable de hacer llegar toda la información que consta en el expediente personal del alumno o de la alumna, al resto del equipo docente. 5. Además, se realizarán, al menos, tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, una por trimestre, teniendo en cuenta que el periodo de aprendizaje que hay que considerar es, en el caso de la primera evaluación, un trimestre; en el de la segunda, un semestre; y en el de la tercera, el curso completo. Por tanto, la última sesión de evaluación tendrá carácter de evaluación final. Los resultados de los acuerdos de cada sesión de evaluación deberán recogerse en un acta, que constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación, y en la que se reflejará, si procede, la decisión respecto a la superación de áreas de cursos anteriores, así como los acuerdos del equipo docente respecto a las medidas de apoyo educativo a efectos de lo que se dispone en el artículo 10.4 de la presente orden.

6. En la sesión de evaluación final se tomarán las decisiones de promoción al curso o a la etapa siguiente, del alumnado que cumpla los requisitos establecidos en el artículo 10 de la presente orden y se incorporará a las observaciones del expediente personal del alumnado toda la información que sea necesaria y de interés para el siguiente curso. 7. Asimismo, en la sesión de evaluación final, cuando el tutor o la tutora, y el equipo docente consideren que el alumnado ha alcanzado los aprendizajes que establecen los criterios de evaluación de las áreas no superadas en cursos anteriores o de aquellas que hayan sido objeto de adaptación, determinarán de manera consensuada la calificación positiva que le corresponda, según lo establecido en el artículo 6.1 de la presente orden, y se hará constar esta calificación en el acta de la evaluación final y en el expediente académico del alumno o la alumna. 8. En cada sesión de evaluación, el tutor o la tutora del grupo coordinará con el equipo docente las medidas de apoyo educativo o de otro tipo, favoreciendo las de carácter inclusivo, que habrán de aplicarse al alumnado que haya presentado dificultades en el aprendizaje. En las reuniones de coordinación del equipo docente se diseñarán estas medidas teniendo en cuenta, en su caso, el asesoramiento del orientador o la orientadora del centro, que el tutor o la tutora recogerá en un informe. Dicho informe se elevará al equipo directivo del centro a los efectos que se señalan en el artículo 10.4 de la presente orden. Además, las decisiones de carácter individual figurarán en el expediente académico de cada alumno o alumna. 9. Para realizar el seguimiento de las medidas de apoyo educativo y analizar su continuidad o modificación según la evolución del alumnado, se dedicarán al menos tres sesiones de coordinación de equipos docentes durante el curso escolar, prestando especial atención a la orientación del alumnado de primer curso, por los cambios que supone su incorporación a una nueva etapa; y de sexto curso, por el tránsito entre etapas.

ARTÍCULO 6

Resultados de la evaluación: 1. Los resultados de la evaluación de las áreas, que reflejarán el nivel de logro de los criterios de evaluación, se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) o Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas las demás. Además, estos términos irán acompañados de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, aplicándose en este caso las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10. 2. Los resultados de la evaluación sobre el grado de desarrollo y adquisición de las competencias se consignarán en los siguientes términos: Poco adecuado, Adecuado, Muy adecuado y Excelente. Se considerará que el alumnado ha adquirido el grado de desarrollo competencial correspondiente a su curso cuando en todas las competencias obtenga una valoración de Adecuado, Muy adecuado o Excelente. Tal y como se establece en el artículo 4.3 de la presente orden, los equipos docentes consensuarán en las sesiones de evaluación la aplicación de estos términos en función del grado de desarrollo y adquisición de cada una de las competencias por parte del alumno o la alumna. Para ello, se tomarán como referencia las orientaciones para la descripción del grado de desarrollo y adquisición de las competencias que establezca la Dirección General con atribuciones en materia de ordenación educativa. 3. En ningún caso habrá de entenderse que las calificaciones de las áreas y las competencias que se establecen en el presente artículo se corresponden con una evaluación diferenciada de las mismas, para lo cual se estará a lo dispuesto en el artículo 2.3, que establece el carácter global, continuo, formativo y conjunto de la evaluación del alumnado de la etapa.

Ley canaria 6/2014 del 25 de Julio.

En el preámbulo de la ley se justifica la necesidad de adaptar el sistema educativo a las singularidades que presenta el archipiélago para satisfacer las aspiraciones del pueblo canario y se definen las características generales del modelo educativo para satisfacer tanto unas como otras. El título II define un modo de ordenar las enseñanzas para que puedan integrarse y contribuir al aprendizaje a lo largo de toda la vida. Todas las enseñanzas se orientan al desarrollo de las capacidades y la consecución de las competencias. Principios rectores, equidad, igualdad, calidad de centros, excelencia, corresponsabilidad, transversalidad... Art 30. Objetivo 2. Los objetivos de la educación primaria, su organización, los principios pedagógicos y la evaluación del alumnado se realizarán de conformidad con la normativa básica del Estado. Objetivo 3. La evaluación de los aprendizajes del alumnado debe ser continua y global. La decisión de promoción de ciclo tiene carácter global, de forma que debe determinarse a partir del progreso conjunto en las distintas áreas que configuran el currículo y del grado de consecución de las competencias básicas. Objetivo 4. En el caso de que el alumno o la alumna no haya alcanzado las competencias, podrá permanecer un curso más en la etapa. Esta medida podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la educación primaria con un plan específico de refuerzo o recuperación de sus competencias.

Orden 27 de Abril 2021

Artículo 7.- Evaluación y promoción del alumnado que cursa la etapa de Educación Primaria. 1. En este curso 2020-2021, los procesos de evaluación y promoción del alumnado de la Educación Primaria se centrarán en el grado de adquisición de los aprendizajes más relevantes e imprescindibles de los criterios de evaluación, en la adquisición de los objetivos previstos para la etapa o nivel, y en el adecuado desarrollo y adquisición de las competencias, de manera que se garantice la continuidad del proceso educativo de los alumnos y las alumnas. 2. El alumnado de la Educación Primaria será evaluado conforme a lo establecido en la Orden de 21 de abril de 2015, por la que se regula la evaluación y la promoción del alumnado que cursa la etapa de la Educación Primaria; y en función de lo establecido en la instrucción tercera del Anexo I de la citada Resolución conjunta, nº 188, de 9 de septiembre de 2020, de manera que la evaluación se fundamente en el grado de adquisición de los aprendizajes esenciales para la continuidad del proceso educativo del alumnado. 3. Tal y como queda establecido en el artículo 2 de la mencionada Orden de 21 de abril de 2015, en sus apartados 1, 2 y 3, la evaluación de las áreas y de las competencias ha de ser global, continua y formativa, además de conjunta, de manera que los criterios de evaluación sean los referentes para evaluar ambos aspectos y que exista coherencia entre la calificación obtenida en las áreas y la valoración de las competencias. 4. Al finalizar cada uno de los cursos, el equipo docente, con el asesoramiento del equipo de orientación, tomará de forma colegiada todas las decisiones correspondientes a la promoción del alumnado, teniendo en consideración el logro de los objetivos de la etapa y el grado de desarrollo y adquisición de las competencias. 5. En lo que se refiere a la promoción del alumnado, se tendrá en cuenta lo siguiente: a) Con carácter general, la promoción en todos los cursos de la etapa se considerará el mejor mecanismo posible para el desarrollo personal y social del alumnado, por lo que, tal y como queda establecido en el artículo 10.3 de la Orden de 21 de abril de 2015, la no promoción del alumnado se considerará una medida de carácter excepcional. b) En el caso del alumnado que cursa 6º de la Educación Primaria, se atenderá al grado de desarrollo y adquisición de las competencias y al logro de los objetivos de la etapa. Además, para favorecer la transición de este alumnado, se prestará especial atención al informe individualizado que se elabore al finalizar el curso, que tendrá carácter informativo y orientador, reseñando las especiales circunstancias que puedan haberse dado en el alumnado como consecuencia de la situación generada por la COVID-19.

Aclarando Conceptos

Evaluación

  • proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos y tomar decisiones (García Ramos 1989)
  • La evaluación, entendida dentro de un enfoque de currículo por competencias, se refiere a una fase reflexiva del proceso de aprendizaje y enseñanza. Además, es formativa y ofrece al docente unos indicadores de la evolución del aprendizaje de los y las estudiantes, con la siguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores a las deficiencias observadas (Coll, C.et al., 2002).

Calificación

Calificar es simplemente, expresar mediante un código establecido (nº o palabras) las conclusiones de comparar los resultados de la evaluación con los objetivos previsto en el área en ese curso.

La evaluación es describir lo conseguido, lo avanzado y cómo se ha hecho. Calificar es poner número al comparar los resultados de la evaluación con lo que dice la norma para ese área y curso.

La calificación asume un rol comunicativo. Es necesario comunicar ese juicio objetivo apoyado en mediciones y confrontado con los criterios y estándares propuestos

Evaluar es mucho más que calificar; significa conocer, comprender, enjuiciar, tomar decisiones y, en definitiva, transformar para mejorar.

Evaluación CON FUNCIÓN CONTINUA Y FORMATIVA.

Evaluación GLOBAL, desarrollar competencias.

Finalidades de la Evaluación

3 EVALUACIÓN GLOBAL Y CONJUNTA

La calificación es parte del proceso de evaluación

Criterios de evaluación y competencias.

EVALUACIÓNIdeas Clave

¿Somos conscientes del poder de la evaluación?

Un instrumento para la mejora de los aprendizajes del alumnado

La evaluación influye directamente en lo que aprendemos y en cómo lo aprendemos y puede limitar o promover el aprendizaje Gordon Stobart . Usos y abusos de la evaluación (Morata. 2010).

Reflexionar sobre la evaluación que queremos es una forma de reflexionar sobre la educación que queremos

¿Cómo podemos cuidar ese proceso?

El camino a seguir ...

RESULTADO

MOMENTOS

¿Con qué productos puede demostrar lo aprendido?

¿Cuando y dónde tomaré registros?

Partimos de la meta

OBJETIVO

PROCESO

¿Qué actividades puede hacer para conseguirlo?

¿Qué aprendizajes tiene que alcanzar el alumnado?

25%

CONOCER EL CURRÍCULO

Los criterios de evaluación recogen los aprendizajes que deben adquirir el alumnado, incluyen SABER, SABER HACER, SABER SER y CONVIVIR

Ejemplo:

Lengua 4º de Primaria criterio 3

3. Comprender textos de diversa índole según su tipología a través de la lectura en voz alta o silenciosa, por medio de la activación progresiva de estrategias para el desarrollo de habilidades de comprensión que permitan interpretar y resumir la información, disfrutar de la lectura, acceder al conocimiento del mundo y aumentar la capacidad lectora, así como ampliar el vocabulario y fijar la ortografía.

Partimos de la meta

OBJETIVO

¿Qué aprendizajes tiene que alcanzar el alumnado?

25%

RESULTADO

¿Con qué productos puede demostrar lo aprendido?

Presentaciones.Diferentes tipos de textos.Lecturas silenciosa, voz alta, compartida. Esquemas. Mapas conceptuales. Vocabulario. Mural. Video. Juegos de palabras.

Partimos de la meta

OBJETIVO

¿Qué aprendizajes tiene que alcanzar el alumnado?

50%

  • Descubrir un texto oculto siguiendo pistas que me den información sobre el mismo, hacer un pequeño informe.
  • Investigación guiada sobre diferentes tipos de textos, cada grupo investiga uno, hace presentación para poner en común
  • Juego concurso con las diferentes palabras y su significado, deben crearlo y luego jugar el de sus compañeros y compañeras.

RESULTADO

¿Con qué productos puede demostrar lo aprendido?

Partimos de la meta

OBJETIVO

PROCESO

¿Qué actividades puede hacer para conseguirlo?

¿Qué aprendizajes tiene que alcanzar el alumnado?

75%

Antes, Durante y Después del proceso

RESULTADO

  • Observación sistemática.
  • Registros anecdóticos.
  • Entrevistas y encuestas.
  • Análisis de producciones.

MOMENTOS

¿Con qué productos puede demostrar lo aprendido?

¿Cuando y dónde tomaré registros?

  • Guión de la presentación
  • Pasos intermedios en la construcción del juego
  • Guión del informe

Partimos de la meta

OBJETIVO

PROCESO

¿Qué actividades puede hacer para conseguirlo?

¿Qué aprendizajes tiene que alcanzar el alumnado?

Finalizada la actividad

  • Producciones:
  • Presentación- exposición oral
  • Maqueta del juego- App
  • Documento informe

100%

Muy sencillo, añadiendo un par de cositas a la pócima

Organización

Materiales

Ya hemos diseñado Nuestra S.A.

Con sus Técnicas, instrumentos y Herramientas de evaluación, pero...

¿Qué son cada una de ellas?

Ejemplo visual a modo de ejemplo resumen extraido de las infografías del programa Brújula 20

INSTRUMENTOSPRODUCTOS

TÉCNICAS

HERRAMIENTAS

¿Con qué vamos a evaluar?

¿Cómo se va a evaluar?

¿Qué vamos a evaluar?

SOPORTES FÍSICOS PARA RECOGER LA INFORMACIÓN

FORMA DE RECOGER LA INFORMACIÓN

APORTAN EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE

  • Observación sistemática
  • Análisis de documentos, producciones y artefactos
  • Encuestaciones

Productos: todo que el alumnado realiza. Tienen un carácter competencial, hacen observable lo aprendido

  • Rúbricas
  • Listas control
  • Escala de estimación
  • Registro anecdótico
  • Diarios anecdóticos o de aprendizaje

Instrumentos: Productos que se seleccionan para hacer evidente la adquisición de los aprendizajes descritos en los criterios de evaluación y el de sus respectivas competencias.

  • Desempeño del alumnado
  • Producciones: pruebas, documentos, artefactos

Material elaborado por el CEP La Gomera

Material elaborado por el CEP La Gomera

Material elaborado por el CEP La Gomera

Material elaborado por el CEP La Gomera

Material elaborado por el CEP La Gomera

EN LA PRÁCTICA

Lo importante es seleccionar adecuadamente la herramienta, la técnica y el instrumento en función de los aprendizajes que se quieran evaluar

Un ejemplo de esta coherencia es el siguiente

Herramienta de evaluación

Técnicasde evaluación

Instrumento de evaluación

Maqueta del juego o App

Lista de control

Análisis

Rúbrica

Material elaborado por el CEP La Gomera

El proceso de evaluación permite verificar el cumplimiento de los objetivos educativos y comprobar que se ha producido el aprendizaje previsto

Rúbricas o matrices de evaluación.

Estándares de aprendizaje.

Material elaborado por el CEP La Gomera

El proceso de evaluación permite verificar el cumplimiento de los objetivos educativos y comprobar que se ha producido el aprendizaje previsto

Rúbricas o matrices de evaluación.

Estándares de aprendizaje.

¡Gracias!

Kit básico para evaluar.