Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Señaletica 7 - Color, tipografía y pictogramas
Osvaldo Barrita Sier
Created on October 13, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Guía CUBO
COMPONENTES
Vectores principales • Forma • Color • Tipografía en el ordenamiento de los tres vectores: forma + color + tipografía. un elemento más de personalidad al programa: • Pictogramas, • Flechas y Apuntadores, • Grafismos, y • Plecas y Acentos Gráficos
COLOR
- El color constituye el eje Y del CUBO, y es una de las herramientas más poderosas en la creación de un programa de identidad señalética, ya que es una característica reconocible instantáneamente.
- COLORES BÁSICOS
- Todos los esquemas de color y paletas propuestas por la Guía usan 18 colores básicos. Estos 18 colores básicos se agrupan en 6 familias cromáticas (columnas 1 a 6), con 3 matices diferentes cada una (oscuro, medio y claro). Se incluyen además 2 colores acromáticos (blanco y negro), cuyo uso es opcional.
- Todas los nombres y referencias numéricas corresponden a la serie Scotchcal 7725 (Láminas Opacas) de 3M. La impresión de los colores que se presentan a lo largo de toda la Guía es ilustrativa, y en ningún caso debe utilizarse como muestra para igualarlos.
ESTRUCTURA DE LAS PALETAS
- El color para las diversas señales debe ser utilizado consistentemente dentro del Programa Señalético. Además, los colores específicos que se relacionan con formas o usos particulares deben ser utilizados también consistentemente. En particular es importante respetar la relación entre color y forma de las señales preventivas y restrictivas, y no utilizar en ningún otro caso los colores reservados para esos usos.
- Para los fines del Programa Señalético Urbano, la combinación consistente de color y forma hacen al sistema más reconocible y amigable para el usuario.
- El contraste de color es de importancia capital, muy en particular en lo referente a señales destinadas a conductores de vehículos en vías rápidas o amplias. Aunque el máximo contraste se obtiene al aplicar figuras, letras,
- pictogramas o símbolos blancos sobre un fondo negro, otras combinaciones aportan suficiente contraste para los requerimientos que plantea el entorno urbano.
- La Guía CUBO propone paletas que combinan cuatro colores cada una. Sin embargo, cada ciudad puede reducir las combinaciones propuestas para convertirlas en paletas de 3 o 2 colores.
El color
- Al seleccionar la paleta de color para el Programa Señalético debe ponerse especial atención en lograr el contraste adecuado entre el fondo y los caracteres, imágenes o pictogramas.
- Dado que los colores oscuros de las paletas han sido seleccionados para proporcionar suficiente contraste con el blanco, es conveniente utilizar éste, ya sea mate o
- reflejante, para la rotulación de textos y la aplicación de otros elementos gráficos.
- Para garantizar el contraste indispensable en los Programas, todas las paletas deberán constituirse de:
- • Mínimo 1 y máximo 2 Colores Oscuros (Uno de ellos puede ser sustituido por uno de los Colores Acromáticos).
- • Mínimo 1 y máximo 2 Colores Medios.
NORMA ◊ No pueden ser utilizados para fines de Señalética Urbana el verde, el rojo y el amarillo puros, dado que son los colores que utiliza el Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Zonas Urbanas y Suburbanas para las señales preventivas y restrictivas.
APLICACIONES DE COLOR
- La selección de una de las paletas de color presentadas dentro del catálogo previo permite generar distintas alternativas de combinación de colores para elegir una como parte del Programa Señalético.
- PATRÓN
- ◊ No es conveniente utilizar más de 2 tintas para el fondo de las señales.
- ◊ En caso de utilizarse como fondo para el cuerpo de la señal alguno de los colores básicos claros, debe garantizarse el con- traste con los textos y/o figuras que deberán ser de color oscuro.
Forma y color
- NORMA
- ◊ No deben utilizarse pantallas o degradados de color en ninguna parte de las señales, incluídos grafismos, plecas y acentos gráficos.
- La forma de la señal está dada por los criterios establecidos, aunque la aplicación más típica del color pudiera ser diferenciando la cresta del cuerpo y la base, existen muchas otras opciones de aplicación de color, algunas de las cuales se presentan a continuación.
La tipografía
- La mayor parte de las señales son diseñadas de modo que el usuario pueda leer un mensaje, así que es necesario utilizar correcta y consistentemente una fuente tipográfica, lo que constituye el eje Z del CUBO.
- La tipografía seleccionada y los criterios tipográficos que se apliquen deben cumplir con ciertos requerimientos básicos:
- Algunas fuentes son especialmente adecuadas, dada su legibilidad y limpieza en su diseño, para ser incluídas en señales destinadas a conductores de vehículos en vialidades de alta velocidad o muy amplias como parte de un Programa Señalético Urbano. Tales fuentes se identifican en el catálogo posterior con el signo:
- Estas fuentes pueden ser utilizadas en combinación con alguna otra seleccionada para el resto de las señales, en particular las de tipo peatonal y en vialidades estrechas o de baja velocidad.
- NORMA
- La fuente debe ser convencional, y no son aceptables fuentes script, decorativas, ornamentales, demasiado condensadas o extendidas ni con patines demasiado marcados.
La tipografía
- El punto de referencia para la ubicación de los mensajes es la retícula contenida en el cuerpo de la señal .
- La retícula permite identificar lo siguiente:
- • Área destinada a contener los mensajes.
- • Área destinada a contener plecas y acentos gráficos.
- • Márgenes superior, izquierdo y derecho que no deberán ser invadidos por el mensaje.
- El área destinada a mensajes está modulada en “franjas”. El cuerpo básico de la señal contiene seis de estas franjas. La cantidad de franjas puede aumentar o disminuir al crecer o reducirse la altura de la señal, siguiendo los criterios de modulación.
- Las franjas no constituyen unidades de información en sí mismas, pero permiten posicionar y dimensionar con mayor precisión los componentes del mensaje.
La tipografía
- Tomando como referencia cada franja dividida en ocho tramos iguales, los textos - medidos de acuerdo a la altura de la letra “I” mayúscula- deberán tener una dimensión igual a:
- • Máxima Prioridad: 6 Unidades
- • Alta Prioridad: 4 Unidades
- • Otras Prioridades: 3 Unidades.
- La prioridad se refiere únicamente a la jerarquización de las partes del mensaje dentro de cada señal en particular, y no a su importancia respecto de otras señales o subsistemas.
- Se ilustran a la derecha estas tres alternativas de dimensión.
- Existe al menos una excepción a este patrón: ciertas señales de información turística pudieran contener textos o descripciones más extensas, en cuyo caso el diseñador deberá determinar el tamaño idóneo de la tipografía, teniendo cuidado de utilizar únicamente el área destinada a contener los mensajes.
Uso de texto
- MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
- Estudios recientes demuestran que se obtiene mayor legibilidad utilizando mayúsculas y minúsculas en la conformación de los textos.
- ALINEAMIENTO
- Los diferentes requerimientos que plantea un proyecto de señalética urbana hacen que un alineamiento centrado sea usualmente el más adecuado. Textos alineados a la izquierda o a la derecha deben ser utilizados sólo como una excepción en ciertas señales direccionales.
- JERARQUIZACIÓN
- Es importante aplicar un criterio consistente para la jerarquización de los mensajes. Existen tres posibilidades para lograr esta jerarquización:
- • TAMAÑO - Utilizar la misma fuente en un tamaño menor al del texto principal
- • PESO - Utilizar una versión más ligera de la misma fuente que la del texto principal.
- • Una Combinación de ambas.
Uso de texto
- INTERLINEADO
- Si los renglones corresponden al mismo mensaje, el interlineado deberá ser menor que entre renglones que pertenecen a mensajes diferentes.
- CONTRASTE
- Es indispensable aportar el mayor contraste posible a las señales de modo que se logre la mejor legibilidad, para lo cual es imperativo respetar las normas planteadas en cuanto a color de fondo y figura en el capítulo 4, referente a Color.
Uso de texto
- INTERLINEADO
- Si los renglones corresponden al mismo mensaje, el interlineado deberá ser menor que entre renglones que pertenecen a mensajes diferentes.
- CONTRASTE
- Es indispensable aportar el mayor contraste posible a las señales de modo que se logre la mejor legibilidad, para lo cual es imperativo respetar las normas planteadas en cuanto a color de fondo y figura .