Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Tradiciones de México: El Mictlán
Daniela Guerrero
Created on October 12, 2021
El Mictlán, los trece cielos y la leyenda del Mictlán
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Tradiciones de México: El Mictlán
2°A Daniela Guerrero Portillo #17
¿QUÉ ES EL MICTLÁN?
Mictlán significa lugar eterno del reposo de los muertos: está compuesto por nueve dimensiones que simulan un cómputo de tiempo, en cada dimensión existe un señor del día y otro de la noche, en total son 18 que multiplicados por 20 resultan 360 días del año; más cinco puntos cósmicos que son: tierra, agua, viento, fuego y Sol, nos da un total de 365 días del año”. Ese lugar representa el eterno descanso, donde vive Mictlantecuhtli, señor de los muertos.
1. Chiconahuapan, el Lugar de los Perros. En este sitio es donde el difunto despertaba. Aquí se encontraba un caudaloso río que debía ser cruzado por el recién fallecido, para ello necesitaría la ayuda de un perro…, específicamente un xoloitzcuintle de color pardusco, pues este era un guía trascendental. Se cree, al morir y llegar a este nivel, los caninos no te ayudarían a cruzar si fuiste cruel con los de su especie, por lo que es muy probable que nunca lograras cruzar el río. Es por eso que, al estar vivo, muchos nativos adoptaban a perritos para que los reconocieran cuando llegaran al Chiconahuapan.
¿Cuáles son los 9 niveles del Mictlán.?
3. Iztepetl Para superar esta prueba, era necesario escalar los cerros que se encontraban en este nivel. Si de por sí, escalar no es una tarea sencilla, se complicaba aún mas, ya que dichos cerros estaban repletos de rocas afiladas que desgarraban la piel de los fallecidos cuando estos intentaban subir los cerros para cruzar a la cuarta prueba.
2. Tepectli Monamictlan, El Lugar Donde los Cerros se Juntan En el segundo nivel, la prueba consistía en cruzar dos cerros que se abrían y cerraban de manera continua. El viajero debía esperar el momento adecuando para cruzar sin ser aplastado en el intento.
¿Cuáles son los 9 niveles del Mictlán.?
5.Paniecatacoyan, El lugar donde la gente vuela y se voltea como banderas Al llegar a la última colina de Itzehecayan, te encontrabas con este sitio donde, la gravedad se perdía a causa de los devastadores vientos que arrastraba todo por su camino hasta; si uno se liberaba, se pasaba al siguiente nivel.
4. Itzehecayan, El Lugar del Viento de Obsidiana” Si se lograba cruzar el tercer nivel, entonces llegabas a un sitio que se describe como “desolado de hielo y piedra abrupta”. Este lugar era una sierra que tenía puntas afiladas, además, uno se toparía con ocho senderos poco elevados entre montañas: un collado en donde la nieve nunca deja de caer.
¿Cuáles son los 9 niveles del Mictlán.?
7.Teocoyohuehualoyan Aquí habitaba, el señor de los jaguares, Tepeyóllotl. Esta deidad liberaba a sus felinos salvajes para que buscaran a los viajeros a quienes les abrían el pecho para después devorar su corazón. Aquí la prueba era dejarse comer el corazón, pues ese era el precio para poder descender al octavo nivel.
6.Timiminaloayan, El lugar donde la gente es flechada. Este lugar se caracterizaba por su extenso sendero que debía ser atravesado; sin embargo, durante esta travesía, unas manos invisibles lanzaban saetas filosas que producían varias heridas (agujeros) al cuerpo del difunto.Se cuenta que dichas saetas eran aquellas que se perdían en batallas de nuestro plano terrenal.
¿Cuáles son los 9 niveles del Mictlán.?
9.Chicunamictlan Las aguas negras de Apanohuacalhuia desembocaban en “las nueve aguas negras de Chiconauhhapa” donde era el inicio del noveno nivel. En esta travesía, el alma del difunto sería liberada de los padecimientos del cuerpo por los dioses Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, quienes representan la esencia de la muerte masculina y femenina. Antes de transitar por estas aguas, el viajero debía ser surtido de unos amuletos y pertenencias que facilitarían la travesía, al finalizar las 9 largas pruebas para llegar al Mictlán, el fallecido debía entregar a Mictlantecuhtli los tributos que se le habían entregado antes de despertar a la orilla del río.
8.Izmictlan Apochcalolca En este espacio se desembocaba el río de aguas negras Apanohuacalhuia. Este rio debía ser atravesado y evitar ahogarse en el trayecto, si esto se lograba entonces el muerto se despojaba de su cuerpo y su alma o espíritu quedaba libre para continuar a las aguas del siguiente nivel.
¿Cuáles son los 9 niveles del Mictlán.?
¿Qué son los 13 cielos y los 7 inframundos.?
Para los mexicas, que habían adoptado ideales milenarios desde sus precedentes Toltecas, replicar al universo en sus vidas a manera de refracción metafórica era imprescindible. Una de las formas más idílicas fue la representación de su Mito de los trece cielos. En esta leyenda, pilar de su doctrina en torno al origen de la creación del “Quinto Sol” (nuestro tiempo), se describen los espacios geográficos en los que ha de dividirse el universo que son tres: la tierra, el cielo y el inframundo. Estas tres dimensiones fueron creadas a partir de Cipactli, una criatura mitad cocodrilo, mitad pez nacida de la “sustacia”. Cipactli flota en el vacío (semanahuactli). Quetzalcoatl le asesina y de su cuerpo habrá de crear el universo con trece cielos (nueve en un principio) que ocupan la cabeza de la quimera; la tierra, (o Tlalticpac) en su centro y nueve inframundos provenientes de su cola.
La leyenda narra que tanto el nivel de los cielos como el de los inframundos pertenecen a la región vertical del universo, mientras que la tierra se desdobla horizontalmente, tomando el adyacente de una especie de rosa de los vientos. Este mismo plano se ve también influenciado por fuerzas superiores e inferiores que habitan en los trece cielos, ya que diariamente cuerpos celestes descienden al inframundo y ascienden de él, pasando por el plano terrenal. Cada uno de estos cielos representa moradas, y en cada morada se hayan seres espirituales seccionados por lo que pareciera ser un grado de “consciencia”.
2.Cintlalco “Donde se mueven las estrellas“ Las estrellas corren divididas en dos ejércitos: Centzon Mimixcoa: Las cuatrocientas del Norte. Centzon Huitzinahua: Las cuatrocientas del Sur. También se encuentran: Citlaltonac, la vía láctea. Tezcatlipoca ocelotl, la osa mayor. Citlaxonecuilly, la osa menor. Colotl, la constelación de Escorpio.
1. Ilhuicatl Meztli “Donde se mueve la luna” Primer cielo inmediato sobre la tierra. Camino por donde se mueve la Luna (Meztli) y se sostienen las nubes. Esta habitado por: Tlazolteotl, Dios de la inmundicia. Tlaloc, que punza el vientre de la nube. Ehecatl, el que hace caminar a las nubes.
5.Ilhuicatl Mamoloaco “Cielo que se hunde o taladra” Lugar de los cometas, estrellas errantes. Citallin-popoca, “Estrellas que humean” Citlalmina, cuando tienen cola. Xihuitl, cuando tienen cabellera.
4.Ilhuicatl Huitztlan “El cielo de la estrella grande” Es el camino celeste por donde se mueve Citlapol o Hey Citlallin (Venus), la “Estrella grande, la mayor y la más brillante”, también viven: Tlahuilcalpantecuhtli: Dios de la mañana o de la luz, señor del alba, advocación de Quetzalcoatl, asociado con Venus como estrella matutina. Huixtocíhuatl ó Uixtociuatl, diosa de la sal.
3.Ilhuicatl Tonatiuh “Donde se mueve el sol” Aquí se desplaza Tonatiuh, el Sol, en su camino desde del país de la luz hasta su casa de occidente para sumergirse en el inframundo.
7.: Ilhuicatl Xoxouhqui “Cielo azul” El que muestra su rostro en el día. Ámbito de Huitzilipochtli, el colibrí azul a la izquierda.
8.Iztlacoliuhqui “Donde crujen los cuchillos de obsidiana” Lugar de las tempestades. Aquí aparece Tlaloc pero dominado por la deidad Iztlacoliuhqui, “Cuchillo Torcido“, Dios del frío, variante de Tezcatlipoca.
6.Yayauhco “Espacio verdinegro” Donde nace y se extiende la noche. Aquí ejerce sus poderes Tezcatlipoca Yohualli, el enemigo.
11. Yayauhtlan “Región del rojo” Aquí el sol muestra su rostro rojo, a la hora del crepúsculo.
10.Cozauhquitlan “Región del amarillo”
9.Iztlan “Región del blanco”
12.Teteocan “Donde moran los dioses” Espacio eminentemente divino, donde las deidades permanecen y se proyectan para ser en otras partes. Es el lugar donde los dioses toman rostros, se enmascaran para ser otros además de seguir siendo ellos mismos. Aquí nacen y renacen y se alimentan en su calidad de seres eternos y mutantes.
13. lhuícatl-Omeyocán “Lugar de la dualidad” Donde mora el señor de la Dualidad, Ometeotl. Se concibe el principio generador de todo lo existente. El dios principal se engendra a sí mismo. Ometeotl, en su dualidad femenina-masculina, viene a ser la pareja creadora: Ometecuhtli y Omecihuatl, señor y señora de la Dualidad. Esta pareja creadora, origen de toda la generación de dioses y de la creación del universo tiene también los nombres de Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl, “señor y señora de nuestra carne”. Partiendo de estos nombres, algunas versiones consideran que el Omeyocan es al mismo tiempo el Tamoanchan “lugar de nuestro origen”, en el que se encuentra el árbol con senos, nodriza que amamantaba a los seres antes de nacer. Es en Tamoanchan donde se engendraban las almas de los hombres. En algunas tradiciones, es en este cielo donde también mora Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli, dios viejo y del fuego, el elemento generador de la vida.
Los trece cielos fueron representados en tierra azteca de distintas maneras simbólicas, la más importante el Huey Teocalli o Templo Mayor, el templo dedicado también al Sol, donde curiosamente se encontraba un Quauhxicalli (rectángulo donde se depositaban los corazones sacrificados) en su tercer descanso.
La leyenda del Mictlán
Al Mictlán se llega, según cuenta la leyenda, después de un viaje de cuatro años en los que las almas van recorriendo los distintos niveles del inframundo, después del cual llegan a un estrecho río en el que un perro los ayuda a cruzar al otro lado. La historia dice que, siguiendo el proceso del viaje, la muerte no es instantánea o una desaparición, es algo que le va pasando a las almas lentamente, que finalmente se van por completo al dejar de existir en los recuerdos de los vivos. Son las ofrendas que se colocan en los altares del Día de Muertos las que mantienen a las almas vivas, y de ahí viene la tradición de celebrar a los difuntos en un día especial en el que, supuestamente, la conexión entre los dos mundos es más fuerte.
¡gracias Por su atención!