Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Modelo Primario Exportado en México-Equipo 1

BASILIO ZACARIAS WALKIRIA DAFNEE

Created on October 10, 2021

Presentación acerca del modelo primario exportador en México..

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Modelo Primario Exportador

Equipo 1

Integrantes:

  • Aguilar Garnica Anhuar Alexel
  • Alcaraz Govea Angel
  • Arredondo Yessika
  • Basilio Zacariaz Walkiria Dafne
  • Brondo Godinez Daniela
  • Castillo Ledezma Andrea Sofia
  • Castillo Mendez Erika Ivonne
  • Cavazoz Flores Daveli Elizabeth
  • Cervantes Hernandez Daniela Ivette
  • Cervantes Salina Roman
  • Vallejo Reyna Luis Roberto

indice

Temas A abordar:

¿Qué es?

Consolidación en méxico

Características

presidentes al mando

Politicas economicas y sociales

Objetivo

Origen

Contexto histórico

Conclusión

Definición

¿Qué es?

Fue un modelo que tiene como prioridad la producción de materias primas para la exportación como principal fuente de riqueza en México. El modelo primario-exportador define la forma de inserción de América Latina en la economía internacional. En la etapa de la globalización neoliberal, esta tendencia se viene acentuando desde hace más de una década.

Este modelo se desarrolló dentro de una condición económica de mercado capitalista donde principal mente México exportaba: plata,cobre,maíz,caucho,Henequen,madera,azucar,café,petroleo, etc.

Características

se Caracteríza por:

  • Tiene como característica ser un sistema que adoptaron los países en su mayoria de periferia para vender sus productos fuera de sus fronteras debido al crecimiento acelerado de la agricultura y venta de materias primas.
  • Este modelo explica las políticas de promociones de inversiones, tanto públicas como de las grandes empresas vinculadas a la minería, el petróleo y las actividades extractivas en general.
  • Se desarrolla dentro de una condición económica de mercado capitalista. Los salarios eran muy bajos por lo que provocaba mala calidad de vida a los campesinos.
  • El sector exportador se convierte en el eje dinámico del crecimiento económico, según: demanda, precios, captación de divisas, capacidad de importación, etc.

Objetivo

Sus principales Objetivos son:

  • Tiene como principal objetivo impulsar el sector agrícola logrando exportar las materias primas para que sean manufacturadas en el exterior y luego volver a importarlas al país.
  • En este modelo la industria nacional es escasa y se enfoca principalmente en productos de bienes de consumo masivo.
  • Destinar la producción primaria mayormente al mercado externo y la producción industrial al mercado doméstico, tanto nacional como regional con la protección de aranceles exteriores comunes
  • Generar ingresos a partir de la venta de materia prima (recursos naturales).

origen

origen

Tiene orígenes desde los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las enormes dificultades para consolidar una Nación y un Estado a partir del control del territorio, la población y los recursos. Al tratar de recomponer la actividad productiva previa y generar nuevos vínculos comerciales, Surge como una iniciativa para abrir actividades económicas general mente entre países (centrales y periferia) donde la exportación de los recursos naturales genera un ingreso para el país.

Consolidacion del modelo en Mexico (Fundación)

Consolidación

Inicia en el año de 1876 en la etapa del presidente Porfirio Díaz, quien tomó la decisión de dar entrada a la inversión extranjera directa de países desarrollados de la epoca, esta inversión generó la metamorfosis en economía mexicana. se distingue en dos fases, la primera (1880-1895) se caracterizó por equilibrar las finanzas, para lograr la deuda externa e interna, el pago de impuestos, logrando así un control durante la crisis. La segunda fase (1896-1910) se logre el equilibrio y la obtención del superávit por primera vez en la historia de México. Aunque este modelo data de 1876 hasta 1910, economistas reconocen que el modelo economico tuvo repercuciones hasta los 30´´s

Presidentes al Mando durante el modelo economico

Principales presidentes

Porfirio Diaz

Lema:"poca política y mucha administración. Impulsa el Modelo Primario Exportador. Activación de actividades primarías:agricultura, ganadería, minería Se obtienen esplendidos dividendos para propietarios de extensiones territoriales, inversionistas nacionales y extranjeros, riqueza que no llegaría la población más numerosa del país la indígena y campesina. Se da el avance más significativo referente a la Construcción y tendido de vías férreas. Represión física a la Iibertad de expresión y prensa falta de derechos de los obreros, mineros, campesinos indígenas; bajos salarlos y las relaciones dan origen a la Revolución Mexicana.

Presidentes al Mando durante el modelo economico

Principales presidentes

Venustiano Carranza 1914 a 1920

  • Crece la inflación.
  • en mayo de 1917 se emiten billetes conocidos como "infalsificables" que provocaron una devaluación.
  • En 1917 hubo conflictos entre obreros y autoridades.
  • En 1917 se crea la Comisión Nacional agraria.
  • promulgó la Carta Magna de Constitución de 1917 que estableció los derechos y obligaciones sociales.

Plutarco elías calles 1924 a 1928

  • impone un Gobierno de reconstrucción nacional.
  • Crea una moneda estable con un presupuesto equilibrado.
  • Busca una política financiera adecuada .
  • Queda impuesto sobre la renta y la Ley General de instituciones de crédito.
  • Durante su mandato se crea el Banco de México.
  • En 1923 se crea el Banco Nacional de crédito agrícola con el cual se pretende desarrollar el país con un modelo capitalista en base exportaciones.

Presidentes al Mando durante el modelo economico

Principales presidentes

Lázaro Cárdenas

Estuvo en el mandato durante la transicion de modelo economico primario exportador al de sustitucion de importaciones.

  • Decreto la impartición de la educación en las escuelas.
  • Dio protección a los campesinos mediante la reforma agraria y repartió tierras.
  • Apoyo a los obreros mediante la creación de sociedades cooperativas y sindicatos.
  • Expropio el petroleo nacional.
Con él, el estado se convierte en un potente sistema económico puesto al servicio del desarrollo capitalista.

Politica economica y social

politica Economica

Medidas aplicadas en la por el estado:

1.-Consolidación del Modelo Primario-Exportador enfocado en exportar materia prima.2.-Activación de sectores primario-exportadores (minería, plantación y agricultura de alimentos). 3.-Incrementar la capacidad productiva a partir de aumentos en inversión, insumos y trabajo.4.-El estado vinculo a México al mercado “mundial” (a través de las exportaciones/importaciones) que define las posibilidades y límites del crecimiento económico, al cual se articula el resto de la economía.

Politica economica y social

Politica economica:

5.-Aprovechamiento de recursos financieros para garantizar la implantación de la infraestructura económica necesaria: construcción del ferrocarril, puertos, urbanización, administración pública, etc.6.-Se atendió y reivindicó los derechos de comuneros, ejidatarios y pueblos originarios, a través del reparto agrario con la llegada de Lázaro Cárdenas.7.-Inversión en la industrialización con la llegada de Lázaro Cárdenas, que indicaría el inicio de un nuevo modelo económico.

Politica economica y social

Politica social

Medidas aplicadas el estado:

1.-Existía la idea de que para poder mantener el país en constante crecimiento económico, era necesaria la paz política y social. 2.-Por lo que en el porfiriato hubo una amplia represion de movimientos sociales. 3.-Durante el porfiriato, habia condiciones de explotacion con jornadas largas y extenuantes.

Politica economica y social

Politica social

4.-Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es carta magna y norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes de la federación.5.-Apertura de escuelas normales, para instruir a los maestros y expandir una educación primaria moderna.6.-En 1921 la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP). 7.-Protección a los campesinos con la reforma agraria e impulso de sindicatos de trabajadores en el mando de Lázaro Cárdenas.

Contexto histórico

Hechos mas importantes ocurridos durante este modelo

La gran depresión

Revolución mexicana

En aquella época la mayoría de los mexicanos vivía en condiciones muy precarias. El orden político, económico y social se manejaba de acuerdo a los intereses de los empresarios nacionales y extranjeros.

La crisis de 1929, también conocida como la Gran Depresión, fue una de las mayores crisis económicas que han afectado a las economías de los países industrializados.

Pronto el conflicto armado que se dio entre 1910-1917 y que se inició como una lucha en el que diferentes grupos que tenían como

Durante este día, la bolsa estadounidense cayó hasta valores nunca vistos anteriormente. La caída propició que una sensación de pánico se extendiese.

El canal por el cual la Gran Depresión llegó a México fue a través del comercio exterior; en particular, las exportaciones de metales y petróleo.

bandera derechos políticos y sociales se unieron, derivó finalmente en una guerra civil entre facciones que luchaban por su propia idea de “revolución”.

El inevitable final

¿por qué este modelo fue en decadencia?

 La extrema desigualdad como consecuencia de la obscena concentración de la riqueza en un solo sector de la sociedad.

 Terribles condiciones laborales.

 Falta de compensaciones justas para los obreros.  La acumulación de agravios por el despojo de tierras a campesinos y comunidades indígenas que veían en la tierra su única garantía de seguridad social.  Reparto de grandes hectáreas durante el porfiriato de tierra cultivable, mineras y de industria petrolera favoreciendo a grandes empresas extranjeras. Sometiendo a la economía a las demandas del mercado.  Se vendía materia prima barata y se compraban productos manufacturados caros.

 La Gran Depresión de 1929-1933 solo denotó la amplia dependencia del país hacia la demanda externa.

Conclusión

Conclusión

Es un sistema que fue adoptado por el país para poder vender sus productos ya no solo dentro, sino también fuera de sus fronteras debido a su crecimiento de materia, con el fin de poder obtener un mayor crecimiento económico, su mayor punto positivo fue abrir las puertas al capital extranjero, lo que inevitablemente generó dependencia a la demanda externa.

La extrema desigualdad era el pan de cada día, ya que la concentración de crecimiento económico, representa que el pequeño porcentaje de la sociedad beneficiada, afectó en gran escala a las personas de clase trabajadora, los cuales se encontraban en malas condiciones laborales.