Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MODERNISMO EN EL PERÚ
Grecia Miñope
Created on October 9, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EL MODERNISMO PERUANO
Empezar
EL MODERNISMO PERUANO
- El modernismo nació en Hispanoamérica hacia el último tercio del siglo XIX. Fue fundado por el nicaragüense Rubén Darío en 1888, cuando publico el libro Azul.
- En el Perú, el modernismo se formalizó en 1906 cuando José Santos Chocano publicó el poemario "Alma América".
- El modernismo es la primera y única escuela literaria oriunda de América y que incluso influyó en Europa.
- Significó la emancipación cultural de América respecto de España.
- Es la literatura de una sociedad que se va modernizando, es decir, maquinizando y deshumanizando, por lo cual el interés por el arte declina progresivamente.
Características
- Sensualidad: la belleza se manifiesta a través de los sentidos y la sugerencia (herencia del simbolismo francés).
- Musicalidad: dado que la música es el arte por excelencia, se asocia a la poesía mediante de la innovación del ritmo y la cadencia (herencia del parnasianismo francés).
- Exotismo e irrealidad: se manifiesta la rebeldía ante los temas cotidianos y vulgares del realismo y aparecen en las obras, hadas, gnomos, cisnes, princesas, visiones de países lejanos y tiempos remotos.
- Elegancia: en la búsqueda de la armonía verbal, el término justo, novedoso, la palabra perfecta.
- Cosmopolitismo: el modernismo reúne una diversidad de estilos y culturas.
Representantes
Alberto J. Ureta Ferrande fue un poeta y diplomático peruano, cuya obra es quizá la más interesante en la poesía modernista de su país. Fue además un gran divulgador de la cultura peruana a escala internacional. Fecha de nacimiento: 7 de abril de 1885, Lima Fallecimiento: 15 de mayo de 1966 Educación: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Poemarios: Rumor de almas, El dolor pensativo, Las tiendas del desierto y Elegías de la cabeza loca.
Representantes
Clemente Palma fue un escritor peruano modernista y crítico literario. Fue director de la revista "Variedades" por 23 años. Fue hijo del intelectual Ricardo Palma y medio hermano de la escritora Angélica Palma. Fecha de nacimiento: 3 de diciembre de 1872, Lima Fallecimiento: 13 de septiembre de 1946 Hijos: tuvo 5 hijos Seudónimo: Juan Apapucio Corrales Obras: Cuentos malévolos, Mors ex vita, Malignant Tales,etc.
Representantes
José Gálvez Barrenechea, fue un poeta, escritor,periodista, catedrático universitario y político peruano. Fue ministro de Justicia, Culto e Instrucción; Ministro de Relaciones Exteriores; primer vicepresidente de la república;entre otros cargos académicos y políticos, que desempeñó con notable acierto. Como literato, destacó por sus crónicas amenas e informadas sobre paisajes y costumbres de la capital peruana, que le valieron ser llamado el «Cronista de Lima»; Nacimiento: 7 de agosto de 1885, Tarma Fallecimiento: 8 de febrero de 1957, Lima Educación: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Obras literarias: Bajo la luna, Jardín cerrado, Una lima que se va, La boda, etc.
José Santos Chocano
1894
1875
Cursó sus estudios secundarios en el Instituto de Lima y en el Colegio de Lima. En 1891, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero no concluyó su carrera.
Nació el 14 de mayo, Lima en 1875, en el seno de una familia de clase media. Se le reconocía como un intelectual de vida polémica y exagerada, por su actitud ególatra.
En 1894 se inició en el periodismo, colaborando en el diario La Tunda, que se oponía al segundo gobierno del general Andrés A. Cáceres. Acusado de subversión, fue encarcelado en una celda submarina de la Fortaleza del Real Felipe. Tenía entonces 20 años.
1891
José Santos Chocano
1915-1920
1895
Durante su estancia en Madrid y dada su vinculación al movimiento modernista en torno al editor y librero Gregorio Pueyo, publicó su poemario Alma América
Salió libre tras el triunfo de la revolución cívico-demócrata de 1895 y gozó del apoyo del nuevo gobierno. Publicó sus primeros poemarios y editó periódicos y revistas en la imprenta del Estado. Luego recorrió América como diplomático y aventurero; se desempeñó en algunas misiones diplomáticas que le condujeron a Centroamérica, Colombia y España.
En 1915 se trasladó a Guatemala, donde colaboró con el dictador Manuel Estrada Cabrera, lo que casi lo llevó ser fusilado en 1920 al ser derrocado este, salvándose gracias a la intercesión de muchos estadistas y escritores del mundo.
1906
José Santos Chocano
En 1925, asesinó de un disparo a quemarropa al joven escritor Edwin Elmore, luego de un altercado entre ambos en el local del diario El Comercio de Lima. Chocano salió en libertad a los dos años, pues el Congreso de mayoría leguiísta ordenó cortar el proceso judicial.
1934
1921-1922
Se fue a vivir a Santiago de Chile, donde padeció penurias económicas. En 1934 fue asesinado en un tranvía por Martín Bruce Padilla, un esquizofrénico que afirmó haberse asociado con el poeta en la búsqueda de tesoros ocultos, pero al verse marginado de los supuestos beneficios de la empresa, optó por vengarse de esa manera. En realidad, Chocano no halló ningún tesoro. Fue sepultado en Santiago. Treinta años después sus restos fueron trasladados a Lima.
En 1921 volvió al Perú y el gobierno municipal de Lima lo nombró poeta laureado, otorgándole una corona de laureles de oro en 1922. Se declaró amigo y simpatizante del presidente Augusto B. Leguía. Se convirtió en el panegirista de las «dictaduras organizadoras» del continente.
1925
Estilo literario
- Aliento épico, vigoroso y exaltado.
- Capacidad descriptiva con imágenes metafóricas sumamente luminosas y sugerentes.
- Preocupación por la valoración de lo americano, tanto del paisaje como de la historia.
- Riqueza expresiva que se manifiesta en el ritmo elaborado y la imagen colorida.
Obras
3. Prosa
- Poesía
2. Teatro
- El libro de mi proceso
- El alma de Voltaire
- Idearium tropical
- El nuevo Hamlet (1899)
- Vendimiario (1900)
- Ingénito (1902)
- El hombre sin mundo (1903)
- Los conquistadores (1906)
- Iras santas
- En la aldea
- Selva virgen
- Alma América
- Primicias de oro de Indias
- Flat Lux
Integrantes
Leydi Quijano
Grecia Miñope
Luis Briones
Maryeri Diaz
¡Gracias!