Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MACROEVOLUCIÓN
docentesergio
Created on October 6, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
BIENVENIDOS A
macroevolución
Macroevolución se refiere a cambios evolutivos observables en largos períodos de tiempo y que pueden dar lugar a la aparición de nuevas especies. Actualmente la corriente más aceptada es que la macroevolución es un cúmulo de cambios microevolutivos.
también conocida como evolución a gran escala, hace referencia a grandes cambios evolutivos que han tenido lugar en extensos períodos de tiempo. estudia la evolución por encima del nivel de especie. ejemplo en lugar de solo estudiar una especie de escarabajo, la perspectiva de la macroevolución es evaluar la diversidad del clado, por ejemplo, las demás especies que están relacionadas con el orden coleóptera en particular y el lugar que ocupa dentro de estas relaciones.
Los patrones macroevolutivos
A todos los cambios, los episodios de diversificación y extinción que han sucedido a lo largo de la historia de la vida se les conoce como patrones macroevolutivos. Actualmente son objeto de investigación y herramientas clave para definir la historia evolutiva de las especies
+ info
La estasis
Se considera un patrón de estasis cuando no hay evidencia de cambios en un linaje durante largos períodos de tiempo. Los celacantos son un linaje de peces que hasta 1938, los científicos pensaron que se habían extinguido 80 millones de años atrás, pero en este mismo año descubrieron un celacanto vivo de una población del océano Índico que se parecía mucho a sus antepasados fósiles. Esta estabilidad se da por dos causas: [1] Algunas especies buscan hábitats similares a los que ya están adaptados como respuesta a cambios en el ambiente en lugar de adaptarse a unas nuevas condiciones. [2] Aquellas especies que habitan rangos geográficos muy extensos e incluyen poblaciones dispersas en ecosistemas locales, se mantienen estables, ya que la dispersión entre las poblaciones dificulta que se acumulen cambios en la especie.
Los celacantos alguna vez fueron conocidos solo por ser fósiles, se pensaba que se habían extinguido hace aproximadamente 65 millones de años, durante la gran extinción en la que desaparecieron los dinosaurios prehistoricos. No sólo se trata de una de las especies de pez más antigua del mundo, sino que, además, los celacantos (o celacantimorfos) son animales muy longevos.
El cambio en los caracteres
Otro patrón macroevolutivo es el cambio en los caracteres, estos se dan en una única dirección, por ejemplo, un individuo desarrolla segmentos adicionales, o puede revertirse ganando y luego perdiendo segmentos. Los linajes cambian rápido o despacio, así mismo, se pueden producir en un único linaje o en varios linajes.
Los trilobites, animales extintos del mismo clado que los insectos y los crustáceos que habitan la Tierra en la actualidad, vivieron hace más de 300 millones de años. Como se muestra en la gráfica, el registro fósil indica que varios linajes experimentaron un aumento similar en el número de segmentos durante el transcurso de millones de años.
video libroweb
La formación de linajes
Este patrón hace referencia a la formación de especies, que se representa gráficamente mediante un árbol filogenético, en el que es posible reconocer la velocidad en que se formaron diferentes linajes.
A la izquierda, se observa un árbol filogenético, la parte azul tiene una ramificación densa (grupo A), que demuestra una formación frecuente de linajes, la parte verde en el centro indica que la velocidad de formación de linajes es lenta (grupo B), finalmente, la parte en rojo representa una explosión de linajes formados al mismo tiempo (grupo C).
Los siguientes datos muestran la presencia de cuatro enzimas a través de tres especies.
¿Cuál de los siguientes árboles filogenéticos describe mejor estos datos?
Con base en el árbol filogenético de arriba, ¿cuál especie es la más relacionada con la ballena azul?
Venado cola blanca Ganado Angus Hipopótamo pigmeo Jabalí
Tictac-tictac: los ritmos macroevolutivos son más veloces para los insectos
Los ritmos macroevolutivos son aquellos a los cuales evolucionan los seres vivos. La velocidad de la evolución depende mucho del tiempo de generación de una especie. Es por eso por lo que los insectos cuentan con una ventaja respecto a otros grupos de animales. Los insectos presentan ciclos de vida cortos, que pueden durar un par de días, e incluso horas, por lo que su ritmo de evolución también será más veloz. Entonces, ¿la especiación ocurre a una velocidad constante?, o ¿es más rápida algunas veces y más lenta en otras ocasiones? Al respecto se han generado distintos planteamientos que describen la velocidad en la que se presentan los cambios que generan diversificación, entre ellos está el gradualismo y el equilibrio puntuado.
El gradualismo
Estudiando el registro fósil, científicos desde los tiempos de Darwin han planteado que a lo largo de grandes períodos de tiempo se han acumulado y fijado progresivamente pequeños cambios fenotípicos sucesivos que revelan que la evolución es un proceso continuo y gradual. Es por esto que el gradualismo considera que no todos los cambios pueden ser rastreados, debido a que el registro fósil es incompleto. En la imagen A, se puede observar cómo de un linaje de mariposas se desarrollan dos linajes diferentes, a partir de pequeños cambios. Esta propuesta ha sido ampliamente aceptada, especialmente para explicar cambios dentro de las poblaciones
El equilibrio puntuado
Describe que las especies permanecen estables la mayor parte del tiempo, incluso ante un ambiente cambiante. Entre dichos períodos, sufren cambios que llevan al surgimiento de especies de manera rápida e irregular. Es decir, que habría períodos de especiación seguidos de grandes lapsos de tiempo en los que las especies permanecen sin cambios. Aunque esta propuesta no niega el carácter gradualista de la evolución, descarta que el ritmo evolucionista sea uniforme. En la imagen B se puede observar que de un linaje ancestral se generan abruptamente múltiples especies descendientes, las cuales pueden seguir ramificándose o extinguirse súbitamente sin dejar rastro de formas intermedias, lo cual explicaría la carencia de registro fósil.s
LOS PATRONES MACROEVOLUTIVOS
03
02
01
el cambio en los caracteres
formación de linajes
estasis
hace referencia a la formación de especies (árbol filogenético)
No hay evidencia de cambios en un linaje durante lardos periodos de tiempos
Estos se dan en una unica dirección
DATos
La evolucón se puede clasificar según el efecto genético y poblacional en MIICROEVOLUCIÓN Y MACROEVOLUCIÓN. Sin embargo, si se tiene en cuenta la distribución de las poblaciones, la evolución se puede clasificar en cuatro tipos: La evolución convergente La evolución divergente La evolución paralela La evolución reticulada.
LA EVOLUCIÓN CONVERGENTE
Este proceso evolutivo ocurre cuando dos organismos que tienen ancestros diferentes han originado estructuras similares, es decir, que una parte de su cuerpo es parecida a pesar de ser especies no relacionadas. Esto puede ser una consecuencia de organismos que habitan en ambientes que están sometidos a las mismas presiones de selección o de organismos que tienen formas de vida equivalentes, por ejemplo, organismos que habitan ambientes acuáticos y desarrollan estructuras similares para nadar.
Las alas de insectos, aves y murciélagos (mamíferos), que son animales de grupos muy lejanos, se han desarrollado en todos para realizar la función del vuelo. No obstante, estas estructuras análogas son muy diferentes en su origen.
Este proceso evolutivo ocurre cuando dos organismos que tienen ancestros diferentes han originado estructuras similares, es decir, que una parte de su cuerpo es parecida a pesar de ser especies no relacionadas. Esto puede ser una consecuencia de organismos que habitan en ambientes que están sometidos a las mismas presiones de selección o de organismos que tienen formas de vida equivalentes, por ejemplo, organismos que habitan ambientes acuáticos y desarrollan estructuras similares para nadar.
LA EVOLUCIÓN CONVERGENTE
Por ejemplo, los cetáceos, como los delfines y las ballenas, que son mamíferos, presentan rasgos externos muy similares a los de los tiburones y otros peces grandes. Pero las aletas de las ballenas, continúan mostrando su mano terrestre. Además, los cetáceos son de sangre caliente, como sus antecesores terrestres, y tienen pulmones en lugar de branquias como los peces.
Este proceso evolutivo ocurre cuando dos organismos que tienen ancestros diferentes han originado estructuras similares, es decir, que una parte de su cuerpo es parecida a pesar de ser especies no relacionadas. Esto puede ser una consecuencia de organismos que habitan en ambientes que están sometidos a las mismas presiones de selección o de organismos que tienen formas de vida equivalentes, por ejemplo, organismos que habitan ambientes acuáticos y desarrollan estructuras similares para nadar.
LA EVOLUCIÓN CONVERGENTE
Las formas corporales hidrodinámicas con aislamiento de grasa de las focas, que son mamíferos, y los pingüinos, que perteneces al grupo de las aves, son otros ejemplos de las adaptaciones producto de la evolución convergente.
La evolución divergente
En este tipo de evolución, organismos que tienen una especie ancestral en común originan diferentes características debido a la mutación y a la selección natural. Esto ha permitido que surjan diferencias morfológicas entre ellos que hacen pensar que no existe ninguna relación evolutiva. Sin embargo, si se comparan estructuras óseas y otras partes del cuerpo se encontrarán características que los relacionan. La divergencia evolutiva indica que linajes relacionados se han adaptado a modos de vida diferentes, normalmente en ambientes distintos.
La evolución divergente
La ballena y el elefante son un ejemplo de evolución divergente. Estos dos organismos están relacionados estrechamente ya que ambos son mamíferos y debieron descender del mismo mamífero ancestral. Pero sus vías evolutivas divergieron debido a que la ballena tiene adaptaciones para vivir en el medio acuático y el elefante posee adaptaciones para vivir en la tierra.
La evolución paralela
Las dos especies pertenecen a grupos que son evolutivamente cercanos a diferencia de la convergencia en donde las especies pertenecen a grupos lejanos. El corazón de cuatro cavidades de aves y mamíferos es un ejemplo de paralelismo, en donde a pesar de la similitud de sus corazones, tuvieron un desarrollo independiente en cada grupo. Este tipo de evolución se ha evidenciado en los insectos palo, cuya forma coincide con la de las plantas donde viven. Estudios moleculares de este orden de insectos han evidenciado que algunos de ellos han adoptado apariencias semejantes, y lo hicieron mayoritariamente mediante diferentes cambios en su ADN. Es decir, a pesar de que diferentes especies de este orden lucen muy similares, han llegado allí por caminos diferentes.
La evolución paralela
La evolución paralela
El mimetismo de las mariposas sudamericanas de la flor de la pasión es probablemente consecuencia de una evolución paralela; se trata de dos especies de mariposas que exhiben la misma disposición de colores; ambas son venenosas para los pájaros y comparten la coloración, de tal modo que la una se parece a la otra.
La evolución reticulada
Se trata la evolución reticulada, a partir del cruce entre dos linajes distintos se da lugar a una nueva especie, esto se debe a la transferencia horizontal de genes y a la especiación híbrida. La transferencia genética horizontal consiste en la transmisión de información genética de un organismo a otro que no forma parte de su descendencia. Por lo que un organismo puede insertar parte de su material genético en una especie que hace parte de un linaje lejano. Esto es común en procariotas, pero se ha observado en algunos grupos de eucariotas como las plantas
gracias