Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ARGENTINA CRISIS 2001
damianantunez
Created on October 5, 2021
Trabajo Cátedra Actualidad Informativa 2021 - UNRC
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Universidad Nacional de Río Cuarto
Comunicación Social
Cátedra de Actualidad Informativa
aRGENTINA CRISIS 2001
Argentinazo
La miro, me mira… nos miramos, aunque lo hacemos desde planos y períodos históricos distintos. Aquella nena, una nadie, diría Galeano, una sin nadie, se me ocurre, mira con esos profundos ojos negros y en plena crisis argentina de 2001 a ese fotógrafo que la retrata para la posteridad.
Así, en una suerte de interpelación, resulta difícil imaginarse lo que está pensando en ese preciso instante: “-che, ¿qué me mirás?” La pregunta no es banal, como tampoco lo son las respuestas. La miro y me mira. Se trata de una niña que apenas rondará los 5 años, sentada en el suelo, descalza y a punto de comer un plato de sopa. Digo a punto porque la cuchara está aún tan limpia como su alma, como su inocencia. Claro, una limpieza que se empeña en contrastar, por ejemplo, el nombre de uno de los comedores sociales más populares de aquella época, pienso en Los Carasucias de Mónica Carranza. Y cuando pienso en los carasucias me interpelan también una pléyade de sin nadies como si éstos revelaran el terror de encontrarse entre Escila y Caribdis.
El año 2001 irrumpe en Argentina con la fuerza de un huracán que acabará por arrasar con aquel orden social, económico y cultural erigido de forma ex-profesa desde la crisis de 1975 (con el estallido del Rodrigazo), auténtica antesala del golpe cívico-militar-eclesial del 24 de marzo de 1976 y que la recuperada democracia de diciembre de 1983 acabó por hacerlo propio. Ese 2001, como se dice comúnmente, fue mucho 2001. El ciclón tuvo su preámbulo con la agudización de la crisis económica al son de un ajuste brutal que adquiere la temible forma de monstruos mitológicos en los ex ministros de Economía, Ricardo López Murphy (5 al 20 de marzo de 2001) y Domingo Cavallo (20 de marzo al 19 de diciembre de 2001). Sí, Cavallo, aquel que retornara como el ave fénix a velar por su creación más preciada, la convertibilidad monetaria en vigor desde 1992 y que en ese año 2001 impusiera la rebaja del 13% del salario nominal de los empleados públicos nacionales y, como antesala del estallido decembrista, la prohibición para extraer efectivo de los depósitos bancarios más allá de la suma de los 250 pesos/dólares. Unas escenas que, en términos cinematográficos, remiten a una secuencia que nos lleva a la sanción de la ley de “flexibilización laboral”, la “banelco”, las coimas en el Senado y la consecuente renuncia del vicepresidente de la Nación Carlos Chacho Álvarez, el 6 de octubre de 2000. En síntesis, frente a un presidente De la Rúa con su coalición política quebrada a menos de un año de mandato y una aguda recesión económica que arrastraba el país desde el último bienio del gobierno anterior, tomaba forma una crisis política que aceleraba los tiempos del estallido. Al son de unos niveles de desempleo, pobreza e indigencia que hacían saltar las alarmas de un sistema político que no atinaba siquiera a aplicar medidas paliativas básicas, desde el poder, desde el establishment, se hablaba de la “bomba de relojería” de la convertibilidad; pero ya en ese entonces, no era posible distinguir entre crisis política y crisis económica.
Parecía que todo era cuestión de tiempo. Pero, ¿de qué tiempo?... ¿Cuál era la escala del tiempo? En circunstancias como las de Argentina, entre el 14 de octubre de 2001 -cuando la Alianza gobernante UCR-FREPASO era drásticamente derrotada en las elecciones de renovación legislativa- y los fatídicos 19 y 20 de diciembre de ese mismo año resulta difícil hacerse con una escala temporal. En rigor de verdad, conviven distintos tiempos, con distintas aceleraciones. Lo personal, siempre político, se vuelve uno con lo público, llamémosle, con lo ciudadano. El 30 de noviembre, la prensa hacía alusión a que se anunciarían restricciones para extraer más de 1.000 pesos/dólares de los bancos. Así, el día 3 de diciembre se instaura el denominado “corralito”, pero ahora el límite de extracción ya no sería 1000 sino de 250 pesos/dólares. Entonces la escena final, el apocalipsis económico, político y social podía vislumbrarse con nitidez. Una hecatombe que tomaría forma de explosión social. “Se viene el estallido”, ya lo anticipaba, de forma premonitoria, la popular canción de la Bersuit Vergarabat. Las sugerencias tanto en el oficialismo como en la oposición para que el presidente despidiera al ministro Cavallo y rectificara la política económica se volvieron ruegos, presiones y exigencias traspasar la segunda quincena de diciembre, cuando el estallido social por la vía de asaltos a supermercados hacía su entrada triunfal en lo que hoy llamamos área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) Las primeras movilizaciones y cacerolazos masivos exigiendo la renuncia de Cavallo hacia la tarde/noche del 19 de diciembre constituyen el primer triunfo de la revuelta popular, cuando todas las cadenas de televisión confirmaban la salida del gobierno del asediado funcionario. No obstante, un tambaleante presidente De la Rúa entendió que el único poder que le restaba era el de su condición de jefe supremo de las FFAA y optó por la represión a cualquier costo, dejando en suspenso las garantías constitucionales al decretar el Estado de Sitio.
Y entonces sí, el 19 se convirtió en 20 de diciembre y estalló la furia colectiva al calor del “que se vayan todos”. Lo que sucedió en esa histórica y trágica jornada no podría sintetizarse siquiera en las 39 víctimas fatales asesinadas por las fuerzas de seguridad. La oposición peronista rechazó la convocatoria al diálogo para conformar un gobierno de “unidad nacional” que “con toda generosidad y amplitud” le ofreciera el presidente. Desde el peronismo, que contaba con mayoría parlamentaria en ambas cámaras, prefirieron que el gobierno se “cociera en su propia salsa”… (Uy, esa frase me recuerda a otra tragedia, también antesala de lo peor, allá por febrero de 1974, cuando el entonces presidente Perón prefirió que el gobierno provincial de Obregón Cano y el conflicto político cordobés sellado con el levantamiento policial del Tte. Cnel. (RE) Navarro que secuestrara al gobernador, vice-gobernador, ministros y legisladores se “cociera en su propia salsa”.) Pero la salsa devino lava, de modo que la salida de la Casa Rosada del renunciante presidente a las 19:52 de la tarde del 20 de diciembre de 2001 se produjo en otro emblemático helicóptero que, como aquel de la todavía presidenta Isabel a las 0:40 de ese fatídico 24 de marzo de 1976, también tuvo que partir de la terraza del edificio presidencial, aún a costa de poner en riesgo la seguridad del edificio dado que la policía federal asignada a la custodia presidencial no podía garantizarle la seguridad para atravesar los cien metros que distan entre la salida de la Casa Rosada y el helipuerto contiguo. Lo que sigue, es bien conocido; en lo económico, ruptura de la convertibilidad, devaluación brutal del peso y cesación de pagos internacionales (default), en otras palabras, devastación, caos económico y miseria extrema; en lo político, la sucesión de cuatro presidentes en quince días y la consecuente implosión del sistema político. Pero a no confundirse, antes bien se trataba de un orden social, económico y político que estallaba por los aires.
No es necesario insistir con algo inscripto de forma indeleble en la memoria colectiva de los argentinos que hoy cuentan con no menos de cuarenta años: El 2001 fue y es un ícono y un símbolo a la vez que da cuenta de un punto de inflexión histórica. Lo que sigue es lo que en la terminología bélica se entiende como posguerra, donde el hambre, las necesidades, las angustias y las desesperanzas se vuelven aún, si cabe, más agudas. Fueron tiempos aciagos para la Argentina, al compás de una crisis que día a día desplegaba sus efectos más despiadados, en particular y con especial saña, contra los más vulnerables y necesitados. Fueron tiempos de desnudez, de desamparo, de cruda injusticia social. El pueblo argentino en su inmensa mayoría sufrió los estragos de una crisis fabricada por unos gobiernos empeñados en seguir ciegamente las directrices del FMI, sus propuestas de Planes de Ajustes Estructurales y sus dogmas mesiánico-neoliberales. Ahora bien, en medio de tal vorágine, cabe preguntarnos: ¿qué había sucedido realmente con la Argentina? Digamos que la res política perdió el rumbo, se escindió del pueblo y se subordinó a los mandatos de la res económica, la de los poderosos, para dejarnos entrampados en el lodo de la miseria, de la devastación, de la desnutrición infantil, del hambre, del desempleo, del descalabro institucional, del pornográfico enriquecimiento de unos pocos; en síntesis, del saqueo despiadado de un país, en particular, de aquel país de los nadie. La fractura social se convirtió en la marca identitaria de un país saqueado, la desesperanza se apoderó de nuestras almas y la pobreza se hizo carne entre nosotros. Tomó el rostro del vecino, del amigo, del compañero, del abuelo, de la madre, del desocupado…
Pero los nadie suelen ser invencibles en sus sufrimientos, ya curtidos en tantas partidas. Será por eso que las esperanzas nunca mueren, como tampoco murieron las del pueblo argentino, las de ese pueblo trabajador, las de ese pueblo luchador. Sólo una cosa más. Aunque dos décadas más tarde esta nena quizás haya dejado de ser una de esas tantas nadies de aquellas tristes jornadas, aún hoy en día no ha cesado el relevo. Digámoslo alto y claro: no podremos dormir en paz hasta que el último nadie deje de serlo y no exista quien ocupe su lugar. Damián Antúnez
6. ACTIVIDADES
5. ¿CÓMO SE VIVIÓ EN RÍO CUARTO?
4. CINE DOCUMENTAL
3. EL 2001 EN VOCES
2. EL 2001 EN FOTOS
1. CRONOLOGIA
Un estallido social ocurrido en Argentina en el año 2001 que, a diferencia de los otros “azos” que acontecieron en el país con anterioridad - como el Cordobazo, el Rosariazo, el Viborazo, el Navarrazo, etc.- y que se localizaron en un determinado lugar, en este caso el conflicto tuvo un carácter generalizado y sincrónico, aunque con epicentro en la sede del poder nacional, la ciudad de Buenos Aires.
Un estallido social ocurrido en Argentina en el año 2001 que, a diferencia de los otros “azos” que acontecieron en el país con anterioridad - como el Cordobazo, el Rosariazo, el Viborazo, el Navarrazo, etc.- que se localizaron en un determinado lugar, en este caso el conflicto tuvo un carácter generalizado y sincrónico, aunque con epicentro en la sede del poder nacional, la ciudad de Buenos Aires.
El 'argentinazo' o crisis del 'corralito' fue...
El 'argentinazo' o crisis del 'corralito' fue...
CRONOLOGÍA
2002
2001
6 ENE
2 ENE
31 DIC
30 DIC
29 DIC
23 DIC
21 DIC
20 DIC
19 DIC
18 DIC
5 DIC
1 DIC
El 2001 en fotos
El pueblo unido jamás será vencido
WoooooooW que se vayan todos, que no quede ni uno solo.
“Sin radicales, sin peronistas vamo' a vivir mejor...”; “Qué boludos, qué boludos, al estado de sitio, se lo meten en el culo...”
Las cinco fotos de Victor Bugge el fotógrafo presidencial, en diciembre de 2001. Luego de aceptar la renuncia de De la Rúa, la Asamblea Legislativa proclamó como presidente provisional al titular del Senado, Federico Ramón Puerta, quien permaneció en el cargo hasta el 23 de diciembre. Ese día asumió Adolfo Rodríguez Saá, quien fue presidente durante una semana. Le sucedió el titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño, quien fue presidente hasta el 1° de enero de 2002. Desde el día siguiente y hasta el 25 de mayo de 2003 gobernó Eduardo Duhalde.
Una semana, cinco presidentes
El 2001 en voces
Las voces de alqunxs protagonistas de aquellas fatídicas jornadas nos invitan a seguir pensando, reflexionando y analizando este período trágico de nuestra historia reciente.
Clarín, Buenos Aires, 20/12/2001
Habla De La Rúa, Infobae, 27/1/2016.
Argentina diciembre de 2001. Informe
Represión a las Madres de Plaza de Mayo. InfoNews Noticias
Programa Hora Clave de Mariano Grondona, 20/12/2001
Habla De La Rúa el día después de su renuncia, 21/12/2001
De La Rúa pide la unidad al peronismo 20/12/2001
Clarín, Buenos Aires, 21/12/2001
La renuncia de Cavallo en el programa de Hadad
Comienzo de CQC 20/12/2001
Asume Eduardo Duhalde, TN
DiFIlm, Crisis de 2001. Caída de De La Rúa, 6/12/2016
La brutal represión del 19 y 20 de diciembre de 2001, TPA.
Adolfo Rodríguez Saá anuncia el no pago de la deuda, 23/12/2001
Clarín, Buenos Aires, 24/12/2001
Bertoia, "Los represores siguen ganando tiempo", Página 12, 26/12/2020
Meyer, "Diciembre 2001: la represión contra las madres no prescribe", Página 12, 9/5/2020
Entrevista a Eduardo Duhalde, El País, 16/12/2016
Granovsky, "El día (y la noche) de no va más", Página 12, 19/12/2016
Entrevista a W. Isaías, autor de Relatos de la crisis de 2001. UNLP
Canciones inspiradas en la crisis de 2001
Página 12, Buenos Aies, 2/1/2002.
1$=1,40U$S
El País, España, 21/12/2001
ABC, España, 20/12/2001
Cine Documental
La dignidad de los nadies
Pino SolanasArgentina 2005
Memoria del saqueo
Pino SolanasArgentina 2004
2001 Relatos en Primera Persona
Televisión Pública - Programa EspecialArgentina 2011
¿Cómo se vivió la crisis de 2001 en Río Cuarto?
La protesta del 2001
Hubo escraches, cacerolazos y ataques a los bancos que tuvieron en vilo a la ciudad. Luego, se reproducirían los reclamos con el nacimiento del grupo de Autoconvocados y los planteos al Concejo Deliberante en febrero del 2002. (Fuente: TelediarioDigital)
Mientras tanto, en Córdoba capital...
Fernández, José, "Para la justicia 15 años no es nada", La Tinta, Córdoba, 7/2/2017
Archivo El Doce: Saqueos 2001 Córdoba Argentina
Actividades de lxs estudiantes
Trabajo Final Integrador
Integrantes de la Cátedra
Lucas Hirch
Damián Antúnez