Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ANÁLISIS DEL CUENTO LOS POCILLOS
Leo Jiménez
Created on October 5, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN TEXTUAL
ANÁLISIS DEL CUENTO
LOS POCILLOS
Mario Benedetti
1. RESÚMEN DEL CUENTO
PERSONAJES: Mariana (Esposa de José Claudio) José Claudio (Hermano de Alberto) Alberto (Hermano de José Claudio)
RESÚMEN
Mariana y José Claudio conforman una pareja que comparte vivienda con Alberto, el hermano de José Claudio. José Claudio sufre una ceguera después de su matrimonio que más que su visión, afecta por completo la relación con Mariana de quién se niega a recibir todas sus atenciones y cuidados. Mariana ha recibido como regalo un juego de 6 pocillos que se alternan para compartir el café a diario en un ritual en el que se evidencia el deterioro de la relación de José Claudio con su esposa y su hermano, mientras crece la conexión entre Mariana y Alberto frente a los ojos de un ciego que parece verlo todo.
2. ANÁLISIS A PARTIR DE LA PROPUESTA DE JOSÉ SANCHÍS.
EL DISCURSO
LA HISTORIA
(La manera de contar la historia)
(Lo que se cuenta)
Está a cargo de un narrador extradiegético - heterodiegético omnisciente que va presentando los distintos episodios del relato intercalando sucesos ocurrentes, (el presente), y los sucesos antecedentes que le dan el contexto a la historia.
Es el por qué y cómo se ha deteriorado la relación de pareja entre Mariana y José Claudio, a partir de la aparición de la ceguera de él y el enamoramiento que surge por las mismas circunstancias entre Mariana y su cuñado con quien comparten vivienda.
ESTRUCTURA
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut.
5 ámbitos de la articulación entre fábula y acción dramática
• Temporalidad: Partiendo de un hecho, el regalo de un juego pocillos, se narra una acción que se desarrolla en tiempo presente acudiendo a algunos antecedentes que van justificando lo que sucede en la escena. Durante la narración aparecen también sucesos inminentes, hechos que no ocurren en escena pero que se percibe que van a ocurrir pero que quedan también a juicio del receptor. • Espacialidad: El lugar en el que se desarrolla la acción está claramente determinado, describe la sala de la casa que comparten los personajes. (Especificar espacio). • Los personajes: En este caso hay tres personajes principales: Mariana, José Claudio y Alberto, que aunque parecen tener el mismo nivel de protagonismo porque por las relaciones y la jerarquía dramática que se establecen entre ellos, crean un paralelo donde los tres son fundamentales para concretizar la fábula y además están presentes durante toda la acción, Mariana tiene más relevancia porque es desde su perspectiva desde donde el narrador cuenta la historia. Aparecen unos personajes ausentes: Enriqueta, Los padres de José Claudio, Menéndez el médico, Trelles.
5 ámbitos de la articulación entre fábula y acción dramática
• El discurso: La acción dramática está soportada por los episodios en presente donde se da el diálogo de los personajes y los episodios narrativos son todos los que aparecen como antecedentes. El silencio, lo implícito, lo no dicho, tienen una alta presencia en este cuento y cobran una gran importancia en el tono comunicacional del mismo y en la percepción del receptor. • La figuratividad o verosimilitud: Hay un alto grado de afinidad y verosimilitud entre los personajes y hechos narrados en el cuento. Y un paralelo de sentimientos donde el amor, la fidelidad, la intuición, el secreto y la (des)confianza son valores y sensaciones que se ponen en juego todo el tiempo en la narración.
3. ANÁLISIS A PARTIR DE LAS UNIDADES NARRATIVAS.
LOS POCILLOS – De Mario Benedetti UNIDADES DISTRIBUCIONALES (Funciones del hacer)
NUDOS (Sustantivos)
CATÁLISIS (Acciones o verbos)
- Los 6 pocillos como regalo de Enriqueta en el último cumpleaños de Mariana.
• Mariana decide usar cada pocillo con el plato de su mismo color, aunque puedan combinarse.
LOS POCILLOS – De Mario Benedetti UNIDADES DISTRIBUCIONALES (Funciones del hacer)
CATÁLISIS (Acciones o verbos)
NUDOS (Sustantivos)
2. La servida del café.
• Mariana dirige voz al marido, pero mira a su cuñado. • José Claudio contesta “Todavía no. Espera". • Quiere fumar un cigarrillo. • Mariana mira a José Claudio.
• José Claudio tantea, encuentra el encendedor e intenta encenderlo sin éxito. • Alberto ayuda encendiendo un fósforo. • José Claudio justifica por qué no ha tirado el encendedor.
3. La búsqueda del encendedor en el sofá.
LOS POCILLOS – De Mario Benedetti UNIDADES DISTRIBUCIONALES (Funciones del hacer)
CATÁLISIS (Acciones o verbos)
NUDOS (Sustantivos)
• Mariana rememora la aparición del encendedor cuando José Claudio todavía veía y eran felices.
4. El recuerdo de Mariana evoca el encendedor.
• Discuten sobre la conveniencia de visitar al médico. • Dan antecedente sobre la época anterior a la ceguera. • Describen el desgate de la relación de José Claudio y Mariana, el distanciamiento generado por el agotamiento de ella y la agresividad de él.
5. Conversación de Alberto, José Claudio y Mariana sobre el médico.
LOS POCILLOS – De Mario Benedetti UNIDADES DISTRIBUCIONALES (Funciones del hacer)
CATÁLISIS (Acciones o verbos)
NUDOS (Sustantivos)
• En silencio, se miran y sonríen mutuamente. • Describen el detonante de su simpatía, la razón de la gratitud y el encantamiento entre ambos.
6. El coqueteo de Alberto y Mariana.
• José Claudio reniega por las visitas. • Discute con Alberto. Intercambian ironías de nuevo.
7. La visita de Trelles.
LOS POCILLOS – De Mario Benedetti UNIDADES DISTRIBUCIONALES (Funciones del hacer)
CATÁLISIS (Acciones o verbos)
NUDOS (Sustantivos)
8. La revelación del amor de Mariana por Alberto.
- Se evidencian la atracción y los encuentros furtivos de Mariana y Alberto.
• José Claudio pide calentar el café. • Mariana enciende el mechero. • Dispone los pocillos en triángulo.
9. La calentada del café
LOS POCILLOS – De Mario Benedetti UNIDADES DISTRIBUCIONALES (Funciones del hacer)
NUDOS (Sustantivos)
CATÁLISIS (Acciones o verbos)
• Mariana y Alberto se sientan en el sofá. • Se contemplan y acarician en silencio • José Claudio respira sereno, pleno. • Mariana cierra sus ojos mientras besa la mano de Alberto
10. Mariana y Alberto en el sofá
LOS POCILLOS – De Mario Benedetti UNIDADES DISTRIBUCIONALES (Funciones del hacer)
CATÁLISIS (Acciones o verbos)
NUDOS (Sustantivos)
• José Claudio pide que no dejen hervir el café. • Alberto retira su mano. • Mariana vuelve a la mesa y sirve el café. • Elige el pocillo verde para José Claudio.
11. La interrupción de José Claudio. 12. La petición de José Claudio (final y nudo?)
• José Claudio rechaza el pocillo que le ofrecen y pide el de color rojo.
LOS POCILLOS – De Mario Benedetti UNIDADES INTEGRADORAS (Funciones del Ser)
INFORMACIONES (Datos explícitos)
INDICIOS (Datos implícitos)
- Los pocillos son dos rojos, dos negros, dos verdes, y además importados, irrompibles, modernos.
- Son un regalo de cumpleaños de Enriqueta.
- La ceguera de José Claudio genera dudas.
- Mariana ve superior a José Claudio.
- El encendedor de José Claudio es un regalo de Mariana que detona la situación y el recuerdo.
- José Claudio odia las visitas médicas y de amigos.
- Los 3 son fumadores. Es otoño.
- José Claudio tuvo un cargo importante en la fábrica en la que trabajó.
- El sofá es un mueble importante.
- La relación entre Mariana y Alberto lleva 1 año y 8 días.
- Los 6 pocillos de colores.
- El momento del café es un ritual para todos.
- La historia se desarrolla un 1 de mayo
- José Claudio es invidente.
- José Claudio y Mariana fueron un matrimonio feliz.
- La aparición de la ceguera cambió el carácter de José Claudio.
- Alberto ve en su cuñada Mariana su mujer ideal.
- Los tres permanecen mucho en casa.
- Mariana y Alberto se aman con la seguridad que les da la ceguera de José Claudio.
- • ¿Hay una infidelidad en ciernes o ya consumada?
4. ANÁLISIS A PARTIR DE LOS COMPONENTES DISCURSIVOS.
PLANO DEL ENUNCIADO • Sujeto del enunciado: ¿De qué habla el texto? ¿Qué historia se cuenta? La relación en un triángulo amoroso de una mujer con su esposo y su cuñado. • Espacio del enunciado: ¿De dónde habla el texto? ¿En qué lugar se desarrolla la historia? La sala de la casa que comparten los personajes. • Tiempo del enunciado: ¿De cuándo habla el texto? ¿en qué tiempo se desarrolla la historia? La historia se desarrolla en el tiempo presente, pero rememora algunos antecedentes. • Destinatario del enunciado: ¿A quién habla el texto? ¿A quién va dirigida la historia? La historia no tiene un destinatario específico. ¿Lector ideal?
4. ANÁLISIS A PARTIR DE LOS COMPONENTES DISCURSIVOS.
PLANO DE LA ENUNCIACIÓN • Sujeto de la enunciación: ¿Quién habla en el texto? ¿Quién cuenta la historia? Un narrador extradiegético heterodiegético omnisciente. • Espacio de la enunciación: ¿Desde dónde habla el texto? ¿Desde qué lugar se cuenta la historia? Desde la casa que habitan los personajes. • Tiempo de la enunciación: ¿Desde cuándo habla el texto? ¿Desde qué tiempo se cuenta la historia? Desde un tiempo presente. • Destinatario de la enunciación: ¿Para quién habla el texto? ¿A quién se le cuenta la historia? Es un narrador neutral, le habla al lector.
5. ANÁLISIS A PARTIR DE LAS FUNCIONES Y ESFERAS DE ACCIÓN DE VLADIMIR PROPP
FUNCIONES Aunque la jerarquía dramática de los personajes parece darles un mismo nivel, si asignamos los roles de Antagonista (José Claudio), Héroe (Alberto) y Víctima (Mariana), tomando las funciones de Propp, identificamos que se cumplen las siguientes:
5. ANÁLISIS A PARTIR DE LAS FUNCIONES Y ESFERAS DE ACCIÓN DE VLADIMIR PROPP
3. Transgresión. Alberto y Mariana terminan transgrediendo esa prohibición.
2. Prohibición. Existe entre Alberto a Mariana una prohibición ético-moral de acercarse.
1. Alejamiento. Aunque conviven en la misma casa hay un distanciamiento evidente entre ellos.
5. ANÁLISIS A PARTIR DE LAS FUNCIONES Y ESFERAS DE ACCIÓN DE VLADIMIR PROPP
6. Complicidad. Mariana a pesar de todo ayuda a José Claudio. (Por gratitud y compasión.)
5. Información. José Claudio tiene indicios de una cercanía entre Alberto y Mariana.
4. Conocimiento. Alberto discute con José Claudio. Entrando en contacto antagonista y héroe.
5. ANÁLISIS A PARTIR DE LAS FUNCIONES Y ESFERAS DE ACCIÓN DE VLADIMIR PROPP
9. Aceptación. El héroe (Alberto) decide actuar.
8. Mediación. Hay un pedido implícito de auxilio de Mariana a Alberto.
7. Fechoría. José Claudio consciente o inconscientemente le está causando un perjuicio a Mariana.
5. ANÁLISIS A PARTIR DE LAS FUNCIONES Y ESFERAS DE ACCIÓN DE VLADIMIR PROPP
12. Victoria. Alberto (y Mariana) “derrotan” a José Claudio.
11. Reacción del héroe. Alberto acaricia a Mariana frente a José Claudio. El héroe supera la prueba.
10. Prueba. Mariana y Alberto se ponen a prueba frente a José Claudio.
5. ANÁLISIS A PARTIR DE LAS FUNCIONES Y ESFERAS DE ACCIÓN DE VLADIMIR PROPP
13.Desenmascaramiento. Hay una sensación de falsa ceguera de José Claudio que parece develarse al final
14. Transfiguración. Alberto asume una nueva condición frente a Mariana y José Claudio.
16. Boda. No hay boda como tal, pero queda abierta la posibilidad de una unión definitiva de Alberto y Mariana
15. Castigo. José Claudio es “castigado” por Mariana y Alberto.
ESFERAS DE ACCIÓN DE VLADIMIR PROPP
Propp concluye que los personajes (incluidos objetos y animales) se enmarcan en una de las 7 esferas de acción que él establece. Los personajes del cuento se enmarcan en las siguientes :
ESFERAS DE ACCIÓN DE VLADIMIR PROPP
1. EL AGRESOR – José Claudio. Comete las fechorías, lucha contra el héroe y le persigue. 2. EL AUXILIAR - Los pocillos. Son el objeto mágico que ayuda a los protagonistas a realizar su tarea. 3. LA PRINCESA Y EL PADRE - Mariana y Alberto cumplen con este rol en este caso. 4. EL ORDENANTE – Mariana es la que de manera implícita pide la ayuda de Alberto. 5. EL HÉROE – Alberto. Aunque no es propiamente el protagonista único de la historia, pero termina convirtiéndose en el héroe de Mariana. 6. EL ANTAGONISTA – José Claudio. Pretende engañar a todo el mundo haciéndose pasar por el auténtico héroe. 7. EL DONANTE (AMIGO U HOSTIL). Pone a prueba al héroe para darle, o no, objetos mágicos e información. No hay un personaje claro con este rol.
PROPUESTA DRAMATÚRGICA
Dada la conformacón del equipo por 2 mujeres y un hombre, consideramos 2 propuestas para abordar el cuento: Propuesta 1. Conservar 2 de los personajes originales y cambiar el personaje de Alberto por un personaje femenino, así cambia la relación de género de los personajes y Mariana se enamora de su cuñada, no de su cuñado Alberto. Eso aporta unos elementos diferentes y adicionales al cuento original. Propuesta 2. Invertir el género de los personajes y en este caso: Mariana, sería un hombre: Mariano; José Claudio pasaría a ser Claudia y el personaje de Alberto, el cuñado, se cambia por un personaje femenino. En ambos casos, con el objetivo de concentrar los acontecimientos en la escena que se desarrolla en tiempo presente y para evitar como recurso la aparición de un narrador en off, propongo convertir en canciones o incorporar en los diálogos de los personajes los episodios que cumplen la función de antecedentes dentro de la historia para no alterar la estructura del cuento original y establecer un solo lugar en el que se desarrolle toda la escena/historia.
Equipo
Leonardo Jiménez
Laura Giraldo
Jennifer Arango
Gracias