Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Demografía Salta

siracaconsultora

Created on October 3, 2021

Demografía de la provinica de Salta

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Cedsa Noticias

Geografía económica de Salta

Demografía de Salta

Editora Cabrera Silvina

Fecha 3 octubre 2021X

Población actual:

Censo 1991: 866,153 habitantes (Indec, 1991) (población urbana:730,652 habitantes (Indec, 1991), (población rural:135,501 habitantes (Indec, 1991). Censo 2001: 1,079,051 habitantes (Indec, 2001) (población urbana:961,571 habitantes (Indec, 2001), (población rural:117,480 habitantes (Indec, 2001). Censo 2010: 1,214,441 habitantes (Indec, 2010) (población urbana:1,057,951 habitantes (Indec, 2010), (población rural:156,490 habitantes (Indec, 2010).

Demografía

Salta

Evolución de la población hasta 1869: 1778: 11.565 ha. ​ 1820: 60.000 ha. ​ 1847: 60.000 ha .1853: 70.000 ha.

La población se encuentra desigualmente distribuida. La zona más densamente poblada de la provincia es el Valle de Lerma, donde se encuentra la ciudad de Salta, capital provincial. La densidad allí supera los 20 hab./km². La misma desciende a menos de 1 hab./km²en los departamentos de Los Andes y La Poma.

Cedsa Noticias

Editora Cabrera Silvina

Fecha 03 octubre 2021

Zonas mas pobladas

¿Quien censa?

La entidad nacional encargada de realizar los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas en la República Argentina desde 1968 es el INDEC (acrónimo de Instituto Nacional de Estadística y Censos), que es un organismo público que brinda la dirección técnica de todas las estadísticas oficiales del país. No obstante, el primer censo de población se realizó en 1869, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento

Indicadores demográficos

Es un conjunto de datos que vinculan el tamaño y crecimiento poblacional con la dinámica de los componentes que intervienen (fecundidad, mortalidad y migraciones), así como los efectos en su composición (por sexo y edad, lugar de nacimiento, situación conyugal) y los hogares.

Cedsa Noticias

Datos demográficos actualizados

Editora Cabrera Silvina

Fecha 03 octubre 2021

Es un conjunto de datos que vinculan el tamaño y crecimiento poblacional con la dinámica de los componentes que intervienen (fecundidad, mortalidad y migraciones), así como los efectos en su composición (por sexo y edad, lugar de nacimiento, situación conyugal) y los hogares.

Indicadores demográficos

Cedsa Noticias

Fecha 03 octubre 2021

Zonas mas pobladas

Editora Cabrera Silvina

Del total de 926.825 personas inscritas en el censo electoral salteño, 646.395 residen en las ciudades de Salta, Orán, Tartagal, General Güemes, Metán, Rosario de la Frontera, Embarcación, Cerrillos, Salvador Mazza o Rosario de Lerma, las diez más pobladas de la Provincia.

+ info

Cedsa noticias

Fecha 20XX

Editora Cabrera Silvina

Población por departamentos

Cedsa Noticias

Editora Cabrera Silvina

Fecha 03 octubre 2021

Zonas mas pobladas

Cedsa Noticias

Editora Cabrera Silvina

Fecha 03 octubre 2021

Zonas mas pobladas

5.2-Esperanza de vida al nacer El mejor indicador de la evolución de los niveles de salud en una población es la esperanza de vida al nacer, o esperanza de vida a secas, o sea la estimación del promedio que alcanzaría a vivir un recién nacido, se mantuvieran las condiciones médicas y sanitarias prevalecientes en el año de su nacimiento, que es el de su generación. (Torrado 2004). L

La fecundidad es la variable que más repercusión tiene sobre el crecimiento y la composición por sexo de una población. Su descenso conduce al envejecimiento de la población, pues afecta a la base de la pirámide de edades al disminuir el número de nacimientos anuales

Cedsa Noticias

Editora Cabrera Silvina

Fecha 03 octubre 2021

Zonas mas pobladas

Masculinidad La relación de masculinidad o índice de masculinidad: permite analizar la composición por sexo de una población. El índice de masculinidad al nacimiento es por lo general de 105 nacimientos masculinos por cada 100 femeninos y varía dentro de un margen bastante limitado de una sociedad a otra, pero tiende a reducirse gradualmente a medida que se avanza en la edad, disminuyendo a menos de 100 varones por cada 100 mujeres debido a que las tasas de mortalidad por edades son generalmente mayores entre los varones que entre las mujeres en todas las edades. Por lo tanto, la edad en la que se alcanza la igualdad entre el número de varones y mujeres dependerá de las probabilidades de muerte de los varones en cada sociedad. Sin embargo, existen desviaciones a esta modalidad causadas por una migración selectiva en gran escala. INDEC SDS. El índice de masculinidad para el año 2001 es de 98,4.

Cedsa Noticias

Editora Cabrera Silvina

Fecha 03 octubre 2021

Zonas mas pobladas

Son movimientos de la población que implican un cambio de domicilio, un cambio de jurisdicción, administrativa, municipal, departamental, provincial o internacional, es la gente que sale de su lugar de origen y migra a otro lugar para establecer allí su nueva residencia. Los movimientos migratorios actúan no solo sobre el crecimiento de la población sino sobre su estructura por sexo y edad. En general las migraciones se producen en edades adultas y jóvenes, contribuyendo así al rejuvenecimiento de las áreas receptoras y al envejecimiento demográfico de las áreas de origen o expulsoras de población.

Cedsa Noticias

Fecha 03 octubre 2021

Editora Cabrera Silvina

Población ocupada en empleos no registrados

La población ocupada en empleos no registrados abarcó a más de 188 mil personas sobre un total de poco más de 415 mil asalariados en la provincia, lo que representa a un 45,3% del total de asalariados. Dentro de este segmento de población asalariada no registrada, las personas cubiertas por alguna prestación social alcanzaron el 22,7%, por encima del promedio nacional (20,5%). Al analizarlo por grupos etarios, se obtiene que la tasa de protección tiende a incrementarse con la edad: los jóvenes de 19 a 24 años no registrados protegidos eran el 9,9%, lo que entre los jóvenes adultos de hasta 29 era de 13,8%, entre los adultos el 28,5% aunque entre los adultos mayores fue del 88,3%.

Cedsa Noticias

Editora Cabrera Silvina

Fecha 03 octubre 2021

La población con ingresos por debajo de la línea de pobreza fue diez puntos porcentuales más elevada en el aglomerado Salta que en el total de aglomerados urbanos relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (45,5% v. 35,5%). La indigencia presentó una incidencia similar a la nacional. Tabla 3. Pobreza e Indigencia. Total urbano y Salta. 2do semestre 2019. Pobreza Indigencia Total Urbano 35,5% 8,0% Salta 45,5% 7,9%

Cedsa Noticias

Editora Cabrera Silvina

Fecha 03 octubre 2021

Según este relevamiento el 15% de los nacidos vivos (115.000 sobre 770.000) son hijos de madres adolescentes (menores de 20 años). Y solamente cinco provincias, entre las que se encuentra Salta, superan esta media nacional. Los otros distritos son Santiago del Estero, Chaco, Misiones, Formosa y Corrientes. En el caso de nuestra provincia, el porcentaje es de 22,3% muy por arriba del promedio nacional y el cuarto más alto del país. Otros de los datos que preocupan es que solo en tres provincias, incluida Salta, más del 60% de las madres no tienen acceso a cobertura de salud. Respecto a la mortalidad materna, en el país se registran 3,9 muertes cada 10.000 nacidos vivos, cifra que en el norte del país se duplica siendo de 5,3 en el noroeste y 6 en el noreste En el caso de Salta también supera por más del doble a esta cifra y se encuentra en cuarto lugar por detrás de Formosa, Catamarca y San Luis.

Cedsa Noticias

Editora Cabrera Silvina

Fecha 03 octubre 2021

Zonas mas pobladas

Economía

"Salta tiene una economía mucho menos dinámica que la nacional y, si se mira la estructura productiva de la provincia, que tiene un paralelo exacto con la estructura del empleo, se puede advertir que en Salta se asienta en actividades como la construcción, el comercio (que incluye servicios y turismo) y el servicio doméstico. Y esas tres áreas del empleo privado son las más informalizadas de la economía

Cedsa Noticias

Editora Cabrera Silvina

Fecha 03 octubre 2021

La incidencia de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas, que afecta en general a 27,5% de los hogares particulares en la provincia, discrimina significativamente entre los hogares indígenas y el resto de los hogares. Mientras 25,2% de las unidades familiares sin integrantes aborígenes registra la presencia de al menos uno de los indicadores NBI, la proporción trepa a 57,4% en aquéllas que sí cuentan con aborígenes .

Se trata de hogares predominantemente rurales, con reducido acceso a bienes materiales, natalidad y mortalidad más elevadas, una precaria inserción en el mercado laboral, menor nivel educativo de sus miembros y escasa cobertura previsional y de salud. Estas características se obtuvieron en comparación con el promedio provincial, considerando exclusivamente las cuestiones que tuvo en cuenta la cédula censal del año 2001 en nuestro país. Fuente: Cid juan Carlos,Situación de los aborígenes en la provincia de Salta, disponible en http://estadisticas.salta.gov.ar/web/archivos/documentos/Situaci%C3%B3n%20de%20los%20abor%C3%ADgenes%20en%20la%20provincia%20de%20Salta_julio%202004.pdf

Cedsa Noticias

Fecha 03 octubre 2021

Editora Cabrera Silvina

¿y sobre los aborígenes hay datos?

“Es una comunidad tranquila … comprenden bien lo que uno les trata de enseñar en cuestión de medidas preventivas, promoción de salud... No las ponen en práctica en forma total por cuestiones culturales, como por ejemplo que están acostumbrados a tomar agua de acequias, de madrejones... hay que hablarles despacio, no hay que levantarles la voz, si bien no te enfrentan en una discusión generalmente te dejan de atender, no te prestan atención, esa es la forma de rechazo de ellos... Las mujeres sufren todo el trabajo de parto tranquilas, calladas, tienen el umbral del dolor aparentemente muy alto... en la expulsión, en el momento de la expulsión del bebé no gritan, ni nada, mantienen la calma constantemente, eso es lo que me ha llamado la atención....” Testimonio de un médico, Jefe de un Centro de Salud en el chaco salteño. Fuente: Lic. Ana Pérez Declerq. “El pan de hoy es para los criollos y blancos. El pan duro para nosotros” Testimonio de un wichí de la provincia de Chaco. Fuente: Página/12, 20/06/04.

+ info

Cedsa Noticias

Editora Cabrera Silvina

Fecha 03 octubre 2021

2022 para actualizar datos

Cedsa Noticias

Editora Cabrera Silvina

Fecha 03 octubre 2021

Zonas mas pobladas

Cedsa Noticias

Editora Cabrera Silvina

Fecha 03 octubre 2021

Aborigenes protestan por el nuevo censo

Referentes de pueblos originarios reclaman que las planillas del relevamiento tengan impresos los nombres de las comunidades para evitar errores y subregistro

Leer más

Cedsa Noticias

Editora Cabrera Silvina

Fecha 03 octubre 2021

Aborigenes protestan por el nuevo censo

Cedsa Noticias

Editora Cabrera Silvina

Fecha 03 octubre 2021

Zonas mas pobladas

El Indec informó este jueves que en la ciudad de Salta y alrededores hay 272.274 pobres, un porcentaje del 42,3 por ciento. Esas personas viven en los 60.665 hogares que no llegan a cubrir la canasta básica total. El Indec también muestra que la indigencia se ubica a nivel personas en el 11,2 por ciento y llega al 8,7 de los hogares que no cubren siquiera la canasta básica alimentaria. Salta 12 informó que este número de pobres e indigentes se registra sobre un total de 643.327 personas incluidas en la Encuesta Permanente de Hogares, que toma en cuenta solo el aglomerado urbano de la capital salteña y los alrededores, por lo que en la medición no se incluye al norte de la provincia, una región históricamente postergada.