Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Enfoque Cuantitativo
Fabian Lopez
Created on October 2, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Universidad de la Innovación para la Excelencia Profesional
Doctorado en Administración
Materia: Seminario de Investigación I
Infografía de las Características del Enfoque Cuantitativo
Grupo: DA17X
Profesor: Dr. Rigoberto Flores López
Alumno: Mtro. Fabián Constantino López Martínez
Ciudad de México 03 de Octubre del 2021
Investigación Cuantitativa
El enfoque cuantitativo son procesos secuenciales que deben realizarse de manera riguroso sin saltarse ningún paso aunque podemos redefinir alguna fase. En donde se parte de una idea que va acotándose y, una vez definida, se realizan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se genera un marco y/o una perspectiva teórica.
Fases de la Investigación Cuantitativa
06
07
08
Desarrollo del Diseño de la investigación
Definición y selección de la muestra
Recolección de Datos
09
Análisis de Datos
10
Elaboración de Reporte de Resultados
01
02
03
Ideas
Planteamiento del problema
Revisión LiteraturaDesarrollo Marco Teórico
04
Visualización del Alcance del estudio
05
Definición Hipótesis y Definición de Variables
Características del Proceso Cuantitativo
Las mediciones son importantes para poder conocer el estado real de los fenomenos y así poder estimar su comportamiento en el futuro. ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?.
El investigador o investigadora propone un problema de estudio concreto sobre algún fenómeno que se encuentra en evolución. Sus preguntas de investigación deben basarse en cuestiones específicas.
Una vez que el investigador seleccina un problema y se realiza preguntas, esntonces construye un marco teórico del problema en donde se pueden obtener una o varias hipótesis, genera pruebas mediante diseños de investigación para ver si da resultados aceptables. Si los resuktados se rechazan entonces se descartan y se generán nuevas hipótesis pero si se aceptan entonces se agregan como evidencia comprobando la invstigación realizada. . Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.
Se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada, se debe seguir esos procedimientos.
Se realzan antes de recolectar y analizar los datos.
Hipótesis
Se realiza primero
Recolección de Datos
Se fundamentan en la medición
Rivales
A la propuesta de estudio
Análisis Cuantitativos
Se interpretan las predicciones iniciales
Mediciones
Dan resultado datos
En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones, se desechen algunas hipótesis y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación o en las pruebas de causalidad.
La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente.
Se representan mediante números y se deben analizar con métodos estadísticos.
El investigador, quien debe evitar en lo posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros.
Deben tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos.
Generalizar Resultados
De una muestra
Estudios Cuantitativos
Proceso Estructurado
Características
Objetiva
No se afectan por el investigador
Confirmar y Predecir
fenómenos
A una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.
Buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la formulación y demostración de teorías.
Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis”que el investigador somete a prueba.
Los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
Proceso Cuantitativo
Razonamiento Deductivo
Sigue el proceso
Comienza con la teoría
Busqueda Cuantitativa
Leyes Universales
Identifica
Ocurre en la realidad
La investigación Cuantitativa Identifica las las leyes universales y causales.
La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo
Teoría, Investigación, la realidad en el enfoque cuantitativo
Realidad interna. Consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas, que van desde las muy vagas o generales (intuiciones) hasta las convicciones bien organizadas y desarrolladas lógicamente a través de teorías formales.
Realidad Objetiva
Realidades Internas
Esta realidad objetiva es susceptible de conocerse. Bajo esta premisa, resulta posible investigar una realidad externa y autónoma del investigador.
Para entender cada realidad , es necesario registrar y analizar dichos eventos. Desde luego, en el enfoque cuantitativo lo subjetivo existe y posee un valor para los investigadores; pero este enfoque se aboca a demostrar qué tan bien se adecua el coocimiento a la realidad objetiva. Documentar esta coincidencia constituye un propósito central de muchos estudios cuantitativos .
Realidades
Y sus manifestaciones
Realidad del Fenómeno
Diferente a nuestras creencias
Realidad Objetiva
Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad objetiva es diferente de nuestras creencias, éstas deben modificarse para adaptarse a tal realidad.
Referencias
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Los esfoques cuantitativos y cualitativos de la investigación científica. Sexta edición. Ed. McGraw Hill. Pp. 1 – 21.