Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Conexionismo.
Berenice Molina
Created on October 1, 2021
Conexionismo
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Conexionismo.
Molina Carrillo Berenice. Najera Martinez Jimena. Vazquez Gonzalez Yoselin Citlali.
¿Qué es el Conexionismo?
Respuesta correcta
El conexionismo es un Paradigma (modelo, ejemplo) que utiliza redes neuronales para comprender y explicar la vida psíquica y la conducta.
Las redes neuronales son conjuntos de unidades interconectadas masivamente capaces de procesar y almacenar información mediante la modificación de sus estados
El conexionismo deja atrás los algoritmos computacionales y explica que la información se procesa a través de patrones de propagación de la activación.
Pero, ¿qué son estos patrones?
En un lenguaje más sencillo, esto significa que cuando un input de información entra en tu cerebro, las neuronas empiezan a activarse formando un patrón concreto, lo que producirá un output determinado.
- Input.
- Output.
Ver
Output:
input:
Función que determina la correspondencia entre el estado de activación de las unidades de procesamiento de una red neuronal y la salida (output) del sistema.
El input es la entrada de información en el sistema cognitivo (natural o artificial).
Esto formará unas redes entre las neuronas que procesarán la información de manera rápida y sin necesidad de algoritmos preprogramados.
Ejemplo:
Definir que es un perro. Al llegar a tu oído la palabra, se activará en el cerebro el conjunto de neuronas asociadas a ella. La activación de este grupo de células se propagará a otros con los que esté conectado
Palabras mamífero, ladrar o pelo Activando un patrón en el que estas características están incluidas Definiendo a un perro como: un mamífero con pelo que ladra
Las redes conexionistas están dotadas de las siguientes propiedades...
Tienen capacidad de autogenerarse, ya que nuevos inputs pueden clasificarse de la misma manera que otros semejantes que ya existen en el sistema
Tienen la capacidad de completar un patrón que se encuentra especificado de manera incompleta, proporcionando las activaciones correspondientes en los nodos que carecen de ellas.
Toleran imperfecciones, de manera que cuando se "lesionan" algunas unidades, su funcionamiento se resiente, pero no se imposibilita.
En el conexionismo la mente es un sistema capaz de procesar información, un sistema capaz de recibir señales de entrada, almacenar información y provocar información de salida a partir la información de entrada, la información almacenada.
Cada una de las neuronas del cerebro humano puede llegar a tener muchas conexiones con otras neuronas.
Estas conexiones pueden fomentar la actividad de otras neuronas, o pueden ser inhibitorias, que frenan o bloquean actividad de otras neuronas.
Además, el aprendizaje de nuevas habilidades y contenidos se basa en la modificación de estas conexiones.
¿Quién fue el creador del conexionismo?
Edward Lee Thorndike
Psicológo estadounidense, nació en 1874 y murió en 1949.Propuso que el conexionismo es clave para el aprendizaje. Fue popular en la primera mitad del siglo XX y fue el primer psicólogo educativo.
Es decir, reunió lo que los psicólogos habían estudiado sobre cómo funciona la mente humana y lo que los educadores sabían sobre cómo enseñar
Comprobó que los reforzamientos adecuados pueden incrementar o decrementar conductas.
Elaboró una teoría que llamo conexionismo en la que mantiene la idea de conciencia aunque sin perder de vista la importancia del entorno ni el carácter práctico.
Su teoría se conoce como Conexionismo y consiste en establecer una concexion instrumental definitiva entre la conducta apropiada y la recompensa a la que conduce
Su teoría consiste en establecer una conexion instrumental definitiva entre la conducta apropiada y la recompensa a la que conduce.
El conexionismo fue la principal filosofía de Thorndike. Dijo que aprender se trata de responder a los estímulos. Lo crean o no, gran parte de su teoría todavía se usa en las aulas hoy en día.
¿Qué lo llevó plantearse esto?
Este autor inició sus estudios con la intención de demostrar que los animales no utilizaban el razonamiento para resolver determinadas situaciones (opinión que no era compartida por investigadores de su época).
...sino que, de una manera más sencilla, encontraban la solución gracias a un aprendizaje de respuestas.
Thorndike ideó un experimento (1898) en el que utilizó una caja rompecabezas creada por él, para poner a prueba empíricamente las leyes del aprendizaje.
Su experimento que realizó es llamado “La caja- problema”.
Estas eran cajas de madera en el interior de las cuales situaba, generalmente, un gato hambriento (también utilizó perros).
Al pie de la puerta ponía un poco de comida.
En el interior de la caja, el animal se encontraba con diferentes mecanismos como palancas, cuerdas o baldas que, al ser correctamente accionados, permitían la apertura de la caja.
El gato tocaba un artefacto de la puerta al azar y esta se abría.
Por lo tanto el gato, una vez dentro comenzaba a explorar toda el área hasta que sin intención tocaba el artefacto y la caja se abría.
Al volverlo a meter el gato no comprendía aún que había sido lo que abrió la puerta.
por lo tanto volvía a explorar la caja hasta que lo volvía a hacer, pero esta vez tardaba menos tiempo.
Este investigador observó que la duración de la latencia disminuía gradualmente a lo largo de los ensayos sucesivos.
Después de muchos intentos, entonces el gato ya comprendía que para salir debía tocar el artefacto.
Thorndike concluyo que los animales no razonan ya que el animal no cae en cuenta ni discierne que hay un método para escapar sino que aprende a grabar paulatinamente las respuestas correctas y desehechar las equivocadas.
Sus investigaciones lo llevaron a descubrir su teoría de: El aprendizaje por ensayo y error.
A través de este proceso postuló 3 leyes del aprendizaje:
- Ley del efecto.
- Ley del ejercicio.
- Ley de preparación.
¿De qué tratan estás 3 leyes?
Ley del efecto: Un estímulo negativo o positivo sirve para propiciar, como para erradicar conductas
El conexionismo está estrechamente relacionado con la palabra ‘conectar’, que es exactamente lo que sucede en esta teoría.
El estímulo y su respuesta están conectados en la mente de una persona, como asociar el pastel de chocolate con el babeo.
Esta conexión entre estímulo y respuesta se llama vínculo estímulo-respuesta o vínculo SR . Cuanto más fuerte sea el vínculo SR, mejor habrá aprendido la lección una persona.
¿Qué significa esto para la educación?
Imagínese que cada vez que uno de los estudiantes estudiaba obtenía una buena calificación y cada vez que no estudiaba, obtenía una mala calificación.
El estímulo en este caso es estudiar y la respuesta es la nota. El estudiante tiene un fuerte vínculo SR entre estudiar y buenas calificaciones. Es decir, el alumno cree que estudiar conduce a buenas notas.
Cada vez que obtiene una buena calificación después de estudiar, el vínculo SR se fortalece y el alumno aprende aún más que estudiar resulta en obtener una buena calificación.
Por otro lado, cada vez que el estudiante obtiene una mala nota después de no estudiar, el vínculo SR entre no estudiar y buenas notas se debilita.
El estudiante aprende que no estudiar no da como resultado buenas calificaciones y es menos probable que no estudie en el futuro.
En conclusión...La ley del efecto es la primera de las tres leyes del conexionismo. Dice que si un estímulo da como resultado un resultado positivo, fortalece el vínculo SR, mientras que si da como resultado un resultado negativo, el vínculo SR se debilita.
Ley del ejercicio: una conducta es aprendida si se repite constantemente.
La ley del ejercicio dice que cuanto más haces algo, mejor lo haces. Es decir, “la práctica hace al maestro”.
¿Por qué funciona esto?
Según Thorndike, cuanto más haces algo, más fuerte es el vínculo SR. y más fácil se vuelve.
¿Qué significa esto para el aprendizaje?
La repetición es clave para aprender.
Cuanto más se practiquen las habilidades, más competente serán en esa habilidad.
Ley de la disposición: no siempre se encuentran las condiciones necesarias para que un organismo aprenda
La tercera de las leyes del conexionismo de Thorndike es la ley de la disposición, que dice que los vínculos SR son más fuertes si un individuo está listo para aprender.
Volvamos a nuestro pastel de chocolate por un momento. Digamos que te ponen el trozo de tarta frente a ti, pero estás medio dormido porque es muy temprano en la mañana y aún no te has tomado el café.
Con los ojos medio cerrados y su atención en lo cansado que está, no es tan probable que tenga una respuesta fuerte como si estuviera despierto y alerta. Así que podría babear un poco, pero el vínculo entre el babeo y el pastel de chocolate no sería tan fuerte.
¿Qué significa esto para la educación?
Los maestros entienden que un estudiante que no está listo para aprender a menudo no aprenderá. Por el contrario, cuando un estudiante está preparado mentalmente para aprender, es probable que lo haga.
Hay muchas razones por las que los estudiantes pueden no estar listos para aprender: pueden estar somnolientos, enojados o preocupados. Puede que tengan hambre o que hayan escuchado un chisme jugoso que no pueden esperar para contarle a sus amigos.
¿Qué podemos hacer?
Tomarse un momento al comienzo del trabajo para ayudar a hacer la transición a la mentalidad correcta.
Pero, ¿cuáles son las propiedades de los sistemas conexionistas?
Propiedades de los sistemas conexionistas.
Redes neuronales.
Procesamiento en paralelo.
Aprendizaje neuronal.
Propagación de la activación.
Propagación de la activación.
Esto quiere decir que las neuronas, cuando son activadas, influyen en aquellas con las que están conectadas. Esto puede ocurrir facilitando su activación o inhibiéndola. En el ejemplo anterior, las neuronas de perro facilitan las de mamífero, pero inhiben las de reptil.
Volver
Aprendizaje neuronal.
El aprendizaje y la experiencia afectan a las conexiones entre las neuronas. Así, si vemos a muchos perros que tienen pelo, las conexiones entre las neuronas relacionadas con ambos conceptos se fortalecerán. Esta sería la forma en la que se crearían las redes neuronales que nos ayudan al procesamiento.
Volver
Procesamiento en paralelo
Esto no se trata de un proceso en serie, no se van activando las neuronas una tras otra. La activación se propaga en paralelo entre todas las neuronas. Se pueden dar múltiples patrones de activación en un mismo tiempo. Gracias a esto somos capaces de interpretar gran cantidad de datos a la vez
Volver
Redes neuronales.
El sistema sería una gran red de neuronas agrupadas entre sí, a través de mecanismos de inhibición y activación. Dentro de estas redes también se encontrarían los inputs de información y los outputs conductuales. Estas agrupaciones representarían la información estructurada que posee el cerebro, y los patrones de activación serían la manera en la que ocurren los procesamientos de dicha información.
Volver
¡Gracias por su atención!