Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Prefijos, afijos, sufijos e infijos
LEONARDO BARRIGA GARIBAY
Created on September 30, 2021
Exposición maestra Julieta
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Prefijos, afijos, sufijos e infijos
Nombre de la materia
Unidad #2
Programa educativo
Fecha: 06 de ocutubre de 2021
INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
TALLER DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Nombre del Profesor
D.C.A. JULIETA RAQUEL HERNÁNDEZ VIDALES
Autores:
- Barriga Garibay Leonardo
- Galvan Moctezuma Juan Daniel
- Maldonado Mora Carlos Jesús
- Rodríguez Becerril José Francisco
.02
Introducción
A continuación, veremos los prefijos, afijos, sufijos e infijos. Les explicaremos cada uno de ellos, les diremos el concepto, los tipos y algunos ejemplos que existen, esperamos que sea de su agrado.
Índice
04. Infijos
06. Referencias
01. Introducción
07. Despedida
04. Sufijos
02. Prefijos
05. Conclusión
03. Afijos
.04
Prefijos
Definición
Clasificación
Se conoce como prefijos a un tipo de partícula morfológica que, al unirse con una palabra (o raíz léxica), añade o altera su significado, aportándole una carga propia de sentido. Al igual que los sufijos y los infijos, los prefijos son un tipo de afijo, o sea, de partícula que interviene en la formación de palabras y vocablos. El procedimiento de añadir prefijos a una palabra, conocido como prefijación, es relativamente común entre los idiomas del mundo. Permite la creación de nuevos términos (neologismos) o de sentidos divergentes de manera rápida y expedita. El prefijo siempre precede a la raíz léxica.
• Prefijos derivativos. Aquellos que alteran el significado léxico de una palabra, o sea, la convierten en otra palabra con otro significado. • Prefijos flexivos. Aquellos que, al unirse a una palabra, cambian su categoría gramatical, es decir, convierten un tipo de palabra en otro: sustantivos en verbos, etc.
*Pero en el caso de la lengua española todos los prefijos son siempre de tipo derivativo. En otros idiomas existe la posibilidad de prefijos flexivos, aunque son siempre los menos frecuentes.
.05
Prefijos
Ortografía de prefijos
La derivación es uno de los procedimientos existentes para la formación de nuevas palabras. Los prefijos son una clase de afijos que se anteponen al lexema con el fin de crear una palabra con nuevo significado. En la unión del prefijo a la base léxica intervienen una serie de normas para que su escritura sea correcta, veamos cuáles son: 1. Cuando el lexema al que se añade el prefijo es una única palabra, el prefijo y el lexema aparecen juntos en la escritura. Ejemplos: anticuerpo, antipatriota, antitaurino, antitabaco, etc. 2. Si la palabra que se pretende prefijar empieza por mayúscula, como puede ser el caso de los nombres propios o de las siglas, entre el prefijo y la palabra se escribirá un guion. Por ejemplo: mini-USB, pro-Messi, pos-Yeltsin. Del mismo modo, escribiremos guion si lo que sigue al prefijo es un número, como por ejemplo en sub-19. 3. Cuando se trata de añadir un prefijo a varias palabras, escribiremos de forma separada tanto el prefijo como las palabras a las que afecte este. Los prefijos ex-, anti- y pro- son muy frecuentes en estructuras de este tipo. Por ejemplo: ex jugador de futbol, pro derechos humanos.
.06
Prefijos
Tipos
Los prefijos del español se clasifican según el tipo de significado propio que contengan y que añaden a la palabra, de la siguiente manera: • Prefijos negativos. Niegan o contradicen el significado de la raíz léxica. • Prefijos locativos. Señalan una ubicación o localización dentro del sentido original de la palabra. • Prefijos temporales. Denotan una relación de tiempo o causa-efecto respecto del sentido original de la palabra. • Prefijos de cantidad y tamaño. Señalan un número o una proporción dentro del sentido original de la palabra. • Prefijos de intensidad. Determinan una relación de potencia o intensidad de aquello que la palabra esté significando. • Prefijos sustantivos. Determinan otro tipo de condiciones del ser, de la cosa misma, de lo que la palabra significa.
.07
Prefijos
Lista
A continuación, presentamos una lista dealgunos prefijos del español, cuya grafía es siempre fija y única, ya que, como explicamos, constituyen herencias de lenguas muertas previas a la existencia del español.
Super
Multi
Semi
Pre
Sub
.08
Afijos
Tipos
Definición
1.-Prefijos. – afijo que se añade al comienzo de una palabra para formar una palabra derivada. Por ejemplo “el prefijo ‘inconstante’ e ‘intolerante’ formadas con el prefijo ‘in’. 2.-Sufijos. – Esta se añade al final de una palabra o de su raíz para formar una palabra derivada Por ejemplo “-ble a una raíz verbal, como “amable” de “amar” 3.-Interfijos. – afijo con el que se forman, en el interior de una palabra derivada o de su lexema o raíz, palabras derivadas, por ejemplo “en la palabra ‘ensanchar’, la -s- es un interfijo”
Se le llama afijo a la secuencia lingüística que modifica un concepto, un afijo se coloca delante del término que será modificado. También, son partículas que se unen a una palabra y forman palabras derivadas cambiando el sentido de esta.
.09
Afijos
Ejemplos
El afijo se incorpora en el grupo de los sufijos, gracias a este se puede convertir un sustantivo como “debilidad” que surge del adjetivo “débil”
De: unprofesor.com
.10
Infijos
Definición
Origen
En gramática un infijo es un afijo que se inserta dentro de la raíz o lexema de una palabra determinada. Son elementos morfológicos —morfemas facultativos— que se utilizan para formar los aumentativos, diminutivos y despectivos. Ellos no cambian la naturaleza de la palabra básica, solo le añaden ciertos matices diferenciadores que pueden indicar aumento, disminución, sentido afectivo o despreciativo. Los infijos son tipos de afijos cuya particularidad radica en que no aparecen, como los prefijos o los sufijos, al principio o al final del lexema, sino dentro del mismo. Esta característica los hace ser poco habituales, y de hecho la mayoría de las lenguas universales no los utilizan.
Origen El origen de esta palabra lo podemos encontrar en el participio latino «infixus», el cual puede ser traducido como “hundido”, “fijado en el interior”, de hecho esta voz proviene a su vez del verbo “infigere” que se traduce literalmente como “clavado en el interior”.
.11
Infijos
Características
Los infijos son un tipo de monema, átono, que cumple con la misión de introducirse en el medio del lexema o la raíz, con el fin de cumplir con una tarea gramatical precisa, logrando que la palabra original cambie su categoría gramatical o incluso su significado, por lo que los infijos son conocidos también como partículas derivativas. • Tienen carácter cuantificador y adoptan generalmente la forma vocal + consonante (o consonantes). • Se insertan en la palabra en un lugar fijo: entre el lexema y los formantes o morfemas constitutivos. • Pueden aparecer en los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. • El término derivado por infijación tiene el mismo valor designativo que la base y la única diferencia entre ellos es de carácter apreciativo. • Generalmente las formas de los infijos se distinguen como expresivas de aumento, disminución o desprecio, pero no en todos los casos es exclusiva esa significación: algunos aumentativos como muchachote pueden también indicar aprecio o cariño.
.12
Infijos
¿CONFUSIÓN DE INFIJOS E INTERFIJOS?
Funciones básicas
• Evitar homónimas • Evitar las cacofonías • Evitar los hiatos El truco para detectar un infijo empieza por analizar la palabra que tenemos delante, hay que identificar el último monema, lo tapamos y si la palabra que queda existe en la lengua nos encontramos delante de otro sufijo, sino existe será un infijo.
Los interfijos serán monemas que se insertan en el medio del lexema o raíz, con el fin de alargar el monema, evitando el diptongo, mientras que el infijo se inserta también en el centro del lexema, con el fin de cambiar gramaticalmente la palabra. Para diferenciar ambos términos podríamos decir que el interfijo, a diferencia del infijo, es un tipo de afijo residual carente de un sentido gramatical. Estos interfijos, así, no se utilizan más que como apoyo lingüístico para conseguir un aumento en el orden de la fonología, cuando se produce una coincidencia entre otros dos afijos.
.13
Infijos
Ejemplos
.14
Sufijos
Definición
Los sufijos son una o mas silabas o elementos añadidos a la raíz u origen de una palabra para añadirle, determinar o completar sus sentidos o significados. En el caso puntual de los sufijos, se trata de partículas que generalmente carecen de un significado propio por fuera de la gramática de la lengua, y por eso rara vez pueden constituir palabras por sí mismos. En cambio, al unirse a una raíz léxica los sufijos modifican dicho sentido o añaden un sentido gramatical.
.15
Sufijos
Tipos de sufijos (apreciativos)
Este tipo de sufijos convierten raíces en apreciaciones (de allí su nombre), y pueden ser, a su vez, de distinto tipo: • Sufijos aumentativos. Como su nombre lo indica, estos sufijos permiten aumentar o maximizar el significado de la raíz léxica de la palabra, ya sea para indicar que el tamaño de un objeto es grande, o que el sentido de algo es más intenso o fuerte. Por ejemplo: de “casa”, podemos obtener “cas-ota” añadiendo un sufijo que indica que es una casa de gran tamaño, o de mucho lujo y muy ostentosa. • Sufijos diminutivos. Este tipo de sufijos sirven para disminuir o atenuar el significado de la raíz léxica, Por ejemplo: de “favor”, podemos obtener “favor-cito” añadiendo un sufijo que indica que el favor es pequeño, que no debería incomodar mucho al otro”. • Sufijos peyorativos. En este caso, los sufijos sirven para fijar la postura personal, especialmente cuando se trata de una valoración negativa del mismo. Por ejemplo, de “mujer” podemos obtener “mujer-zuela” para indicar que pensamos mal de ella, o que es una mujer de la mala vida.
.16
Sufijos
Tipos de sufijos (flexivos)
Funciones básicas
Su rol tiene sentido dentro de la lengua misma, de modo tal de hacerla describir lo mejor posible el objeto o la realidad aludida por el lenguaje. • Sufijos flexivos de género. Los flexivos de género son aquellos que modifican la terminación de una palabra para indicar a qué género (masculino o femenino) se refiere la misma. Por ejemplo: maestr-o para el masculino, maestr-a para el femenino. • Sufijos flexivos de número. El de los flexivos de número tiene como fin indicar si el referente es singular o plural. Así, ejemplo, tendriamos: maestro (singular) o maestro-s (plural).
• Evitar homónimas • Evitar las cacofonías • Evitar los hiatos El truco para detectar un infijo empieza por analizar la palabra que tenemos delante, hay que identificar el último monema, lo tapamos y si la palabra que queda existe en la lengua nos encontramos delante de otro sufijo, sino existe será un infijo.
.17
Sufijos
Tipos de sufijos (flexivos)
• Sufijos flexivos verbales. Trataremos como una categoría aparte los flexivos que tienen que ver con los verbos, y que sirven para adecuarlos a la acción que buscan describir. Y aunque los veamos por separado, todos se dan normalmente a la vez: a)Flexivos de persona verbal.. Por ejemplo: del verbo “enseñar” podemos obtener “enseñ-o” (yo), “enseñ-as” (tú), “enseñ-a” (Ud./ él/ ella), “enseñ-amos” (nosotros), “enseñ-an” (ellos). b)Flexivos modo, tiempo y aspecto. Por ejemplo: del verbo “enseñar”, tenemos “enseñ-a” (presente), “enseñ-ará” (futuro), “enseñ-aba” (pretérito imperfecto), “enseñ-aría” (condicional), “enseñ-a” (imperativo), “enseñ-e” (subjuntivo), etc. c)Flexivos verbales impersonales. Por ejemplo: el verbo “enseñ-ar” (infinitivo), “enseñ-ando” (gerundo) o “enseñ-ado” (participio).
.18
Sufijos
Tipos de sufijos (derivativos)
Estos sufijos permiten cambiar la categoría gramatical de la raíz, componiendo así nuevos usos y nuevas formas lingüísticas. A este proceso se le conoce como derivación, y se da mediante cuatro tipos distintos de sufijos, de acuerdo al tipo de categoría gramatical de destino: a)Derivativos adjetival. Aquellos que permiten construir adjetivos a partir de otros lexemas. El participio, listado antes, se halla entre este tipo de sufijos también, así como todos los sufijos de los gentilicios. Por ejemplo: del verbo “fatigar”, tenemos “fatig-ado”, y del sustantivo “farsa”, tenemos “fars-esco”, así como del sustantivo “México” tenemos “mexic-ano”. b)Derivativos adverbial. Aquellos que permiten construir adverbios a partir de otros lexemas. Por ejemplo: del adjetivo “descarado”, tenemos “descarad-a-mente”, y del sustantivo “perro”, tenemos “perr-una-mente”. Nótese que en estos casos suele haber un flexivo u otro tipo de sufijo haciendo el rol de infijo, o sea, de sufijo intermedio.
.19
Sufijos
Tipos de sufijos (derivativos)
c)Derivativo nominal. Aquellos que permiten construir sustantivos a partir de otros lexemas. Por ejemplo: del verbo “postergar”, tenemos “posterga-ción”. d)Derivativos verbal. Aquellos que permiten construir verbos a partir de otros lexemas. Por ejemplo: del adjetivo “tonto”, viene “tont-ear”.
.20
Conclusión
Los afijos son la raíz de todos, ya que son la secuencia lingüística que modifica el concepto como en el caso de los prefijos, como su nombre lo indica es antes de la palabra, en el caso de los interfijos es en medio de la palabra y en el caso de los sufijos viene siendo al final de la palabra.
Referencias bibliográficas
Equipo editorial, Etecé. De Argentina. (2021, 26 agosto). Prefijos. Recuperado el 01 de octubre de 2021, de: https://concepto.de/prefijos/.
Pérez., J., & Merino, M. (2021, 7 agosto). Definición de prefijo. Definición.de. Recuperado el 01 de octubre de 2021, de https://definicion.de/prefijo/
Pérez., J., & Merino., M. (2017, 22 noviembre). Definición de afijo. Definición.de. Recuperado el 02 de octubre de 2021, de https://definicion.de/afijo/
Definiciona.com (9 julio, 2020). Definición y etimología de infijo. Bogotá: E-Cultura Group. Recuperado el 02 de octubre de 2021, de https://definiciona.com/infijo/
Infijo. (2012, 16 julio). La guía de Lengua. Recuperado el 02 de octubre de 2021, de https://lengua.laguia2000.com/gramatica/infijo
Rodríguez, E. (s. f.). Los infijos. unprofesor. Recuperado 2 de octubre de 2021, de https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/los-infijos-reconocer-e-identificar-527.html
http://www.ehu.eus/PAT/Tablas/sufijos.pdf
Equipo editorial, Etecé. (2021, 26 agosto). Sufijos. Concepto.de. Recuperado el 01 de octubre de 2021, de https://concepto.de/sufijos/
Rincón, D. L. M. (2020, 17 diciembre). Diferencias y ejemplos entre prefijo, sufijo e infijo. UPB. Recuperado el 02 de octubre de 2021, de https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/diferencia-entre-prefijo-sufijo-infijo
¡Muchas gracias porsu atención!