Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

INFANTIL-M4-PROFESORADO_v2

CLIENTE 1

Created on September 29, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ENTRAR

Módulo 4

un aula de cuidado

M4

NAVEGACIÓN E ICONOGRAFÍA

Para reflexionar

Para saber +

Para recordar

Inicio

Actividad online

Indice

Descargar

Página anterior

Página siguiente

Fuente o Autoría

Volver

Txt

Acceso a información

M4

bloques

MOMENTO EN FAMILIA

SALA DE ESTUDIO

CAJA DE HERRAMIENTAS

ZONA DE JUEGOS

M4

CAJA DE HERRAMIENTAS

M4

PARA QUÉ ESTE MÓDULO

QUÉ VAMOS A ENCONTRAR

EL PAPEL DE LAS FAMILIAS

M4

Para qué éste módulo

Este módulo te permitirá abordar el conocimiento del entorno natural, social y cultural correspondiente a las áreas de “El descubrimiento del entorno” y “La convivencia con las y los demás” del primer ciclo de educación infantil, así como las áreas de “Conocimiento del entorno” del currículum del segundo ciclo. El abordaje desde la perspectiva de género partirá del conocimiento del entorno desde la ética del cuidado, fomentando en la infancia el respeto, la responsabilidad y el mantenimiento del entorno social, cultural y natural y evitando la asociación de los cuidados con un único sexo. Para ello, se implicará al alumnado a través de la práctica cotidiana y el juego. Las herramientas y contenidos de este módulo te ayudarán a promover un trato respetuoso y cuidador por parte de niñas y niños hacia todas las personas (independientemente de sus diferencias) y del entorno que les rodea, ayudando así a prevenir situaciones de violencia.

M4

Qué vamos a encontrar

En este módulo encontrarás herramientas teóricas y pedagógicas para comprender la importancia de introducir la idea de sostenibilidad de la vida, poniendo el cuidado en el centro. Comprender desde las primeras etapas que las personas somos seres inter y ecodependientes, así como la importancia y responsabilidad de cuidar a las personas y el entorno social, cultural y natural que nos rodea, ayudará a prevenir el ejercicio de cualquier forma de violencia. Se trata de enseñar al alumnado a proteger y cuidar todas las vidas, practicar el respeto y la empatía y revalorizar los cuidados, como un elemento esencial de la sociedad, en los que todas las personas, independientemente del sexo que tengan deben implicarse. De esta forma, fomentaremos una relación sana, respetuosa y cuidadora hacia quienes nos rodean, el conocimiento y exploración del entorno y la ciudad desde el respeto y la tolerancia y la conservación del entorno natural. Al final del módulo encontrarás materiales complementarios para profundizar en las diferentes temáticas abordadas. Para la puesta en práctica encontrarás materiales didácticos para trabajar el cuidado y respeto hacia el medio natural, social y cultural en el aula y en casa.

M4

El papel de las familias

A la hora de abordar los módulos de MADRID VIOLENCIA CERO se recomienda una metodología de trabajo basada en la coordinación entre el centro, el profesorado o las/os educadoras/es y las familias. En estas edades es esencial que las enseñanzas proporcionadas en la escuela y la familia estén alineadas y se eviten mensajes contradictorios. Para ello, sugerimos tener con las familias una sesión inicial, previa a la impartición de los contenidos del módulo, donde se explique qué temas se van a llevar al áula y de qué forma, y donde se les anime a trabajarlos también el el hogar. Asímismo, se recomienda tener una sesión de cierre donde evaluar lo aprendido y compartir experiencias. En la sesión inicial, se explicará, debatirá y compartirá con la familia:

  • La importancia de dar a conocer la interdependencia y ecodependencia de las personas.
  • La necesidad de cambiar de esquema, y poner como eje central de la vida el cuidado para la sostenibilidad del resto de factores (trabajo, economía, bienestar ambiental, etc.)
  • La necesidad de fomentar por igual en niñas y niños la práctica del cuidado hacia otras personas y hacia el entorno social, cultural y natural que les rodea estimulando su ejercicio y responsabilización.
  • La visibilización del papel de las mujeres en el cuidado y la necesidad de involucrar por igual a los hombres en ello.
  • Los contenidos que se van a tratar a través del tema y su importancia.
  • La metodología a seguir: las actividades a través de las cuales se va a trabajar y como resolver posibles dudas o preocupaciones de las familias.
  • La importancia de que la familia se implique en ofrecer una educación no sexista relacionada con los cuidados.

M4

OBJETIVOS ALUMNADO

OBJETIVOS CURRICULARES

TEMÁTICAS A ABORDAR

OBJETIVOS PROFESORADO

M4

Objetivos curriculares

Este módulo atiende al cumplimiento de los siguientes objetivos comunes a los dos ciclos de la etapa infantil desde una perspectiva no sexista que promueva el desarrollo de capacidades en las niñas y los niños que les permitan, a través de la ética del cuidado:

  1. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
  2. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
  3. Desarrollar capacidades relacionadas con emociones y afectos.
  4. Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir pautas de convivencia y de relación, así como aprender a ponerse en el lugar del otro y la resolución de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia.
  5. Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres.

Fuente:Art. 5 Objetivos de la etapa. DECRETO 36/2022, de 8 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil.

M4

Objetivos del profesorado

  • Dar a conocer al alumnado la importancia de los cuidados hacia otras personas y el entorno social, cultural y natural que les rodea.
  • Fomentar por igual en niñas y niños la empatía y la responsabilidad de los cuidados y el mantenimiento de la vida natural y sociocultural que les rodea.
  • Poner en práctica los cuidados desde las primeras etapas a través de juegos y reflexiones a partir de contenidos prácticos con los que puedan identificarse, y de actividades sencillas en las que puedan implicarse.
  • Proporcionar herramientas que faciliten el respeto hacia la diferencia, la protección de la diversidad natural y sociocultural y la convivencia igualitaria y respetuosa.
  • Visibilizar de manera amplia el concepto del cuidado, teniendo en cuenta el cuidado intergeneracional entre las personas, el cuidado hacia la comunidad social y cultural, y el cuidado hacia el entorno que nos rodea y proporciona los recursos esenciales para la vida.
  • Visibilizar el papel de las mujeres y los hombres en el cuidado y mantenimiento de todas las vidas que nos rodean y la importancia de esta tarea para el sostenimiento de la vida.

M4

Objetivos del alumnado

  • Conocer la importancia del entorno natural, social y cultural que tienen alrededor y la interdependencia de los seres humanos, fomentando el respeto y el cuidado entre personas y hacia el entorno que les rodea.
  • Observar y explorar de forma activa su entorno físico y natural, fomentando su puesta en valor y la comprensión de la conexión entre la naturaleza y el ser humano.
  • Aprender habilidades de cuidado hacia el entorno y las personas que les rodean.
  • Reconocer el entorno social y cultural en el que viven, fomentando la aceptación de la diversidad y promoviendo el cuidado mutuo.
  • Establecer relaciones sociales con las personas de su entorno basadas en el cuidado y la convivencia.
  • Favorecer el compañerismo en el aula, fomentando la cooperación y el apoyo mutuo frente a la competitividad.

M4

Temáticas a abordar

  • Poner en valor el cuidado: Valorar las tareas de cuidado, valorar a las personas que realizan dichas tareas, eliminar los estereotipos de género en los cuidados, aprender a cuidar para evitar la violencia.
  • Interdependencia y ecodependencia de las personas: aprender que las personas nos necesitamos las unas a las otras, aprender que las personas necesitamos de la naturaleza para poder sobrevivir.
  • Cuidado del entorno. Aprender a cuidar lo que nos rodea, aprender la importancia del cuidado de las personas, los espacios y el medio ambiente.

M4

índice de contenidos

1. LOS CUIDADOS DESDE UNA MIRADA AMPLIA

1. 1. Ecodependencia e interdependencia

1. 2. Conflicto capital-vida

1. 3. El cuidado sigue teniendo rostro de mujer

1. 4. Ampliar la mirada sobre los cuidados

2. PEDAGOGÍA DE LOS CUIDADOS

3. ENSEÑAR A CUIDAR

3. 1. El cuidado medioambiental

3. 2. El cuidado de la comunidad y la ciudad

3. 3. El cuidado familiar

3. 4. El autocuidado

3. 5. Un aula de cuidado

FIN DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS

M4

1. LOS CUIDADOS DESDE UNA MIRADA AMPLIA

Desde la coeducación debemos entender los cuidados como una responsabilidad social compartida, evitando asociarla a lo femenino, visibilizándolos, valorándolos y fomentando su reparto equilibrado entre los sexos, desde las primeras edades.

Fuente: ¡LIBERTAD PARA JUGAR! / Ayuntamiento de Madrid

M4

1.1. Ecodependencia e interdependencia

En este último módulo reflexionaremos sobre la ética del cuidado como herramienta educativa partiendo de la condición de interdependencia y ecodependencia de las personas. Se trata de comprender y transmitir al alumnado la importancia de cuidar y respetar todas las vidas para lograr el bienestar del entorno natural, social y cultural que nos rodea. De manera transversal, visibilizaremos la diversidad humana, social y natural como un elemento enriquecedor, fomentando su aceptación y respeto desde las primeras edades.

Ser conscientes de la conexión y dependencia de otras personas y del entorno favorece la convivencia igualitaria, respetuosa y cuidadora, previniendo situaciones de discriminación y violencia.

M4

1.1. Ecodependencia e interdependencia

La forma en la que hemos construido y ha evolucionado nuestra sociedad, nos ha hecho olvidar una parte fundamental de nuestra condición humana: somos dependientes. Lo somos, especialmente, en dos sentidos:

INTERDEPENDIENTES

ECODEPENDIENTES

Comprender estos conceptos nos permite reconocer, valorar, empatizar y cuidar de las demás personas y de todo el entorno que nos rodea y necesitamos para vivir.

M4

1.1. Ecodependencia e interdependencia

La condición de las personas como seres eco e interdependientes se hizo especialmente patente en las primeras etapas de la pandemia del COVID-19. Por un lado, se hizo visible la relación entre nuestra actividad y la naturaleza (la reducción de la contaminación con la paralización de nuestra actividad, la recuperación de la fauna y flora, etc.). Por otro, el confinamiento, el desabastecimiento de productos, el cierre temporal de los servicios de cuidados y la posterior clasificación de los empleos como y no esenciales evidenció la necesidad de reforzar los recursos dedicados a los cuidados y la interdependencia de los seres humanos.

trabajos esenciales

M4

1.2. Conflicto capital - vida

Las prioridades sociales han estado centradas principalmente en el ámbito productivo, el empleo y la economía. Nuestras rutinas, horarios y decisiones están condicionadas por el mercado laboral, que al haber sido diseñado a espaldas de los cuidados, dificulta la posibilidad de compaginar y atender las necesidades comunitarias, familiares y personales y otras responsabilidades del ámbito reproductivo. A su vez, la falta de tiempo, hace que cada vez se deleguen más los trabajos de cuidados para que otras personas (en su mayoría mujeres) los realicen de manera remunerada (empleo doméstico o actividades extraescolares) o no remuneradas (apoyo de familiares mayores o con más tiempo libre para dedicar al cuidado de la infancia).

Cadenas Globales de Cuidado

M4

1.2. Conflicto capital - vida

La llegada del COVID-19 y los nuevos riesgos que lo acompañaron nos forzó a adaptar nuestro modelo social a aquello que realmente era necesario para sostener las vidas, es decir, a poner el .

cuidado de la vida en el centro

M4

1.3. El cuidado sigue teniendo rostro de mujer

Si partimos de que todas las personas somos interdependientes y necesitamos de cuidados, ¿no debería responsabilizarse de ello el conjunto de la sociedad?

Parece lógico que así sea. Sin embargo, en la realidad, los cuidados siguen asumiéndose principalmente por las mujeres en todo el mundo, tanto en el ámbito público como en el privado. ¿Por qué ocurre esto? Porque históricamente, los cuidados han sido considerados una , infravalorada e invisibilizada.

tarea propia de las mujeres

M4

1.3. El cuidado sigue teniendo rostro de mujer

Más allá de los cuidados interpersonales, las mujeres también son las que principalmente se ocupan del cuidado comunitario y medioambiental.

Han sido ellas las que más han sufrido el deterioro medioambiental y son las principales referentes del cuidado de los ecosistemas. Sin embargo, a nivel global su papel es invisibilizado y son los hombres quienes más se involucran en la toma de decisiones, el acceso al uso de recursos, el control de los bienes y en la representación de la comunidad.

Pincha en cada imagen para ampliarla.

PARA REFLEXIONAR...

Te proponemos ver este vídeo

“En los países empobrecidos son las que dependen directamente del medio ambiente y, por lo tanto, su destrucción les afecta en su vida cotidiana. Si tienen que recoger leña y se ha talado el bosque, tendrán que caminar kilómetros para calentar el hogar. Son las primeras en sufrir las consecuencias de las fumigaciones intensivas. Ellas y sus hijas e hijos. Las mujeres, en muchos sitios del planeta, están siendo también protagonistas en los movimientos de defensa del medio ambiente. Las mujeres son víctimas directas del cambio climático, pero también son vanguardia en la lucha contra el deterioro ambiental.”

Fuente: El rol de la mujer en el cuidado del medioambiente. Vive planeta.

  • ¿Por qué crees que las mujeres tienen una mayor vinculación con el medioambiente y están más implicadas en su cuidado y conservación?
  • ¿De qué manera influye cómo nos educan en el cuidado de la vida?
  • ¿Cómo podríamos incorporar a más varones en el cuidado medioambiental e interpersonal?

M4

1.3. El cuidado sigue teniendo rostro de mujer

Si algo ha puesto de manifiesto esta pandemia es la crisis de cuidados a la que nos enfrentamos como sociedad. Siguen siendo ellas las principales cuidadoras, al no haberse responsabilizado en la misma medida los hombres. Pero, ¿crees que estos cuidados están reconocidos? ¿Se valoran como debería? ¿Qué coste tiene para las mujeres asumir mayoritariamente esta responsabilidad social? Siendo ellas quienes realizan y conocen la realidad de los trabajos esenciales, ¿crees que participan en la misma medida en la toma de decisiones sobre estos trabajos? Teniendo en cuenta, que son los hombres quienes ocupan la mayoría de puestos de decisión, ¿crees que quedarán reflejadas las demandas de las mujeres que ocupan esos trabajos y atendidas sus necesidades?

Además de la falta de tiempo para el autocuidado y el desgaste emocional y físico que conlleva la sobrecarga derivada de la distribución desigual de los cuidados, socialmente existe una desvalorización de los trabajos de cuidados. Todo ello supone mayor riesgo de pobreza y menores oportunidades de desarrollo para la población femenina: menor pensión, mayor desempleo y precariedad en el empleo, más dificultades para conciliar su vida personal, laboral y familiar, prejuicios asociados al rol de cuidadora, etc.

PARA SABER MÁS ...

EL IMPACTO DEL COVID EN LAS MUJERES EN LA COMUNIDAD DE MADRID

MAYOR EXPOSICIÓN AL VIRUS

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

Los sectores con alto impacto negativo sobre el empleo están feminizados: educación, comercio al por menor, servicios de comidas y bebidas.

Mujeres

Hombres

Los sectores en auge durante la pandemia, como el de información y Comunicaciones tienen infrarepresentación femenina (33% de mujeres).

Las actividades más afectadas fueron las que cuentan con mayor representación de mujeres, como el comercio al por menor, los servicios de comidas y bebidas, y la educación.

Fuente: Estudio sobre los impactos de género de la crisis del Covid-19 en la Comunidad de Madrid. Enred Consultoría (2020)

CONSECUENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y PERSONAL DE LA COVID-19

AUMENTO DE LAS LLAMADAS Y CONSULTAS AL 016

AUMENTO DE LAS TAREAS DE CUIDADOS Y DOMÉSTICAS

Haz click en los círculos para obtener más información.

CONSECUENCIAS EN LA SALUD MENTAL

Fuente: Estudio sobre los impactos de género de la crisis del Covid-19 en la Comunidad de Madrid. Enred Consultoria (2020).

M4

1.4. Ampliar la mirada sobre los cuidados

cuidado

Socialmente, el se ha asociado principalmente a la enfermedad y al cuidado de personas dependientes, pero para una comprensión adecuada del concepto, debe entenderse como una serie de actividades que producen en las personas un estado completo de bienestar físico, mental y social.

Todas las personas tenemos derecho a cuidarnos y ser cuidadas y también tenemos la responsabilidad de cuidar a otras personas. Haz click en los siguientes apartados para ver como debemos garantizarlo.

Responsabilidad

Tareas compartidas

Cuidados

M4

1.4. Ampliar la mirada sobre los cuidados

AYUDA A LA COMUNIDAD

CUIDADO DE NUESTRO ENTORNO FAMILIAR Y DE AMISTAD MÁS CERCANO

Para evitar la sobrecarga de las mujeres, se hace necesario una de los cuidados, que pasa por la asunción de las responsabilidades de cuidado por parte de los hombres. Es necesario que empecemos a educar a los niños en la responsabilidad y la práctica del cuidado , ejercitemos su capacidad de empatía para ponerse en el lugar de la otra persona, les enseñemos el respeto por todas las vidas y su responsabilidad para mantenerlas.

redistribución equitativa

Afectos

Alimentación

desde las primeras edades

CUIDADOS

Cuidado a familiares

Crianza

Cuidado a dependientes

Limpieza

Apoyo Emocional

CUIDADO Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Título aquí

M4

2. PEDAGOGÍA DE LOS CUIDADOS

La pedagogía de cuidados es una propuesta coeducativa orientada a la sostenibilidad de la vida, los derechos humanos, la ecología, el feminismo, la ciudadanía global y la interculturalidad. Haz click en cada apartado para conocer en profundidad qué implica la pedagogía de los cuidados.

RECONOCER Y VALORAR

IMPLICARSE Y PARTICIPAR

SER CONSCIENTE

QUÉ IMPLICA LA PEDAGOGÍA DE LOS CUIDADOS

FOMENTAR LA AYUDA

CUESTIONAR

M4

3. ENSEÑAR A CUIDAR

“Educar en el valor del CUIDADO como valor de CIUDADANÍA implica una educación en el sentimiento de responsabilidad por lo que ocurre a nuestro alrededor”

Fuente: Pistas para un modelo de vida sostenible. Irene Comins Mingol. Intered.

Fuente: ¡LIBERTAD PARA JUGAR! / Ayuntamiento de Madrid

M4

3. ENSEÑAR A CUIDAR

El cuidado no es una capacidad intrínseca de las personas, sino que se aprende desde las primeras edades a través de la observación, imitación y juegos. En este sentido, conviene recordar algo que analizábamos en módulos anteriores respecto a las tenerlas en cuenta en la práctica educativa.

diferencias entre niñas y niños en el aprendizaje de los cuidados

A la hora de poner en marcha una pedagogía de los cuidados en las primeras etapas, debemos abordarlo desde esa mirada amplia que tenga en cuenta todas sus dimensiones:

  • Cuidado a nivel medioambiental
  • Cuidado a nivel comunitario
  • Cuidado a nivel familiar
  • Autocuidado

Estos aprendizajes no sólo preparan al alumnado para los riesgos ecológicos y sociales actuales. También fomentan la toma de conciencia de su responsabilidad e influencia sobre las personas y el entorno que les rodea, fomenta la práctica del cuidado de la vida y su mantenimiento, desarrolla su empatía y ayuda a prevenir cualquier forma de violencia, incluida la violencia machista.

¿CÓMO LO HACEMOS?

Fuente: ¡LIBERTAD PARA JUGAR! / Ayuntamiento de Madrid

M4

3.1. El cuidado medioambiental

Desde las primeras etapas podemos incorporar a nuestra práctica educativa conocimientos sobre el entorno natural que permitan al alumnado la toma de conciencia gradual de la importancia de cuidar lo que nos rodea y proporciona los recursos necesarios para la vida.

Empatía hacia el entorno

Biodiversidad

Límites ecológicos

Ecodependencia

Explicar al alumnado la importancia de tener un planeta sano para nuestro propio bienestar y poder seguir obteniendo de la naturaleza aquello que necesitamos para vivir. Si el planeta enferma, enferman todos los seres vivos que habitan en él.

Enseñar al alumnado de dónde provienen los recursos esenciales para la vida como los alimentos y el agua, y por lo tanto, mostrarles la importancia de cuidar y respetar el entorno para poder seguir obteniéndolos.

Mostrar la biodiversidad existente y la importancia de cuidarla para el bienestar del planeta y de los seres que lo habitamos.

Fomentar el conocimiento y cuidado hacia otros seres vivos y el entorno natural acercándoles a él y dándoles a conocer los diferentes ecosistemas existentes a través del conocimiento de los animales y plantas. En función de la edad podemos ir incorporando hábitos de cuidado hacia el entorno como el ahorro de agua, el reciclaje o el aprovechamiento de recursos.

M4

3.1. El cuidado medioambiental

Te recomendamos ver este vídeo para profundizar sobre los beneficios de la educación medioambiental al alumnado.

Fuente: Los beneficios de la relación de los niños con la Naturaleza y los espacios verdes. Consejeria de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.

M4

3.1. El cuidado medioambiental

Desde el primer ciclo de infantil, podemos introducir actividades que acerquen al alumnado a su entorno natural a partir de la

observación y experimentación.

cuidado medioambiental

Poco a poco, debemos fomentar el desde los centros escolares a través de la experimentación y pequeños proyectos.

Involucrar al alumnado en acciones medioambientales desde las primeras edades les ayuda a conocer la naturaleza y reconocer su valor, empatizar con otras vidas y en edades más avanzadas, fomenta la responsabilidad del alumnado en la práctica del cuidado.

M4

3.2. El cuidado de la comunidad y la ciudad

A la hora de fomentar el cuidado como responsabilidad colectiva, también es necesario fomentar el cuidado de los espacios urbanos, comunidades y barrios en los que vive el alumnado. Es allí donde se establecen intercambios y relaciones sociales cotidianas: el centro escolar, los parques, las vías públicas, los elementos urbanos, la comunidad educativa, el vecindario, etc. Asimismo, podemos fomentar la valoración y el respeto de las personas con las que interactúan en su entorno social basándonos en el respeto, la empatía, la solidaridad y el apoyo mutuo. En definitiva, se trata de fomentar el cuidado de las ciudades y de su ciudadanía.

Te invitamos a ver este vídeo para saber cómo implicar a la infancia en este tipo de cuidado.

Fuente: Infancia y cuidados - Enfance et soins - Childhood and care. Elisa Brey.

M4

3.2. El cuidado de la comunidad y la ciudad

Haz click en cada apartado para ampliar información acerca de las enseñanzas que podemos transmitir al alumnado para fomentar el cuidado de la ciudad.

Fomentar el conocimiento y participación de la infancia en la ciudad y el espacio público

Aprender a reconocer, respetar y valorar la diversidad de las ciudades

Enseñar a tratar con respeto a todas las personas y profesiones

Fomentar los valores para una convivencia igualitaria

M4

3.2. El cuidado de la comunidad y la ciudad

Para trabajar en el aula, existen muchos recursos que te pueden servir de inspiración como este videocuento sobre cuidados en la ciudad elaborado por Intered o este vídeo para explicarles y poner en valor las y los profesionales que nos cuidan en la ciudad:

Fuente: Los Servidores de mi Comunidad. Deborah te cuenta un Cuento

Fuente: Una ciudad de cuidados. InteRed ONG

M4

3.2. El cuidado de la comunidad y la ciudad

·································································

VISIBILIZAR EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA CIUDAD

De manera transversal, cuando demos a conocer el entorno social debemos tener en cuenta la importancia de visibilizar y valorar el papel que han desarrollado y desarrollan las mujeres en la ciudad. A lo largo de la historia, se ha dado muy poca importancia a los trabajos de cuidado y mantenimiento de la vida, invisibilizando inconscientemente el aporte que han realizado las mujeres en los espacios urbanos y las comunidades.

Aprovecha excursiones y salidas por la ciudad para dar a conocer mujeres referentes y sus aportes, poniendo en valor los trabajos que han realizado para mejorar el bienestar de las comunidades.

El proyecto del Ayuntamiento de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid, tiene por objetivo visibilizar estos aportes de las mujeres a la ciudad de Madrid. Los recursos y guías creados en el marco del proyecto te pueden dar ideas interesantes para llevar a cabo este objetivo.

Divercity

PARA SABER MÁS...

Además de las guías de Divercity, puedes conocer más referentes femeninas en las siguientes publicaciones y artículos.

+INFO

+INFO

+INFO

+INFO

M4

3.3. El cuidado familiar

Para fomentar el cuidado en el ámbito familiar, la principal herramienta es la corresponsabilidad. Es necesario que el alumnado tome conciencia sobre su responsabilidad en el hogar, tanto en el desarrollo de las actividades domésticas, como en los cuidados. Este tema, se aborda en profundidad en el módulo 3, por lo que no ahondaremos mucho en ello, más allá de ofreceros algunas .

pautas generales

Te invitamos a ver este vídeo para saber más sobre la importancia de involucrarnos por igual en la corresponsabilidad.

Fuente: Conciliación y corresponsabilidad. Dirección General de Igualdad y Mujer del Gobierno de Cantabria.

Pautas generales

Haz click en los números para obtener más información sobre cada una de las pautas.

Visibilizar, valorar y reconocer

Reparto equitativo

. Si ya las has visto y quieres obtener más pautas, actividades y recursos sobre los cuidados en el ámbito familiar puedes revisar el contenido del Módulo 3 dedicado especialmente a la familia y las profesiones.

Fomentar la empatía, el respeto y el cuiddo hacia todas la personas

M4

3.3. El cuidado familiar

······························································

CUIDADOS A PERSONAS DEPENDIENTES Y MAYORES

Uno de los aspectos que debemos trabajar desde las primeras etapas es el respeto y cuidado de las personas mayores. En nuestra sociedad existe un envejecimiento poblacional que nos plantea el reto de atender las necesidades de las personas mayores por parte de la población más joven. Su cuidado no debe asumirse como una responsabilidad única de los estados, sino también de las personas que vivimos a su alrededor. A través de cuentos, podemos dar a conocer al alumnado la realidad de las personas mayores, las dificultades que experimentan a medida que aumenta su dependencia y vulnerabilidad y cómo a través del cuidado y el afecto podemos mejorar su bienestar.

M4

3.4. El autocuidado

Además de los cuidados que las personas ofrecemos al resto, no podemos olvidar la importancia del autocuidado, especialmente por parte de las personas cuidadoras o educadoras. Sin autocuidado ni bienestar propio, será muy difícil poder ofrecer cuidados de calidad a otras personas. Priorizar el cuidado y bienestar ajeno y delegar el propio, es una práctica habitual entre las personas cuidadoras. Como educadoras y educadores no podéis olvidar la necesidad de cuidaros física, mental y emocionalmente. Asimismo, podemos trabajar desde las primeras edades la diseñando actividades adaptadas a las edades que les ayuden a gestionar adecuadamente las emociones y aprendan a relajarse, fomentar y practicar rutinas de alimentación saludable, higiene y ejercicio físico.

práctica del autocuidado integral

Fuente: Ilustración adelaxd

M4

3.5. Un aula de cuidado

CONÓCELOS

EN EL CENTRO

EN EL AULA

FIN DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS

EN EL CENTRO

EN EL AULA

Relaciones de cuidado en la Comunidad Educativa

Trabajos de cuidado

Relaciones comerciales de cercanía

Evitar estereotipos sexistas

Huerto escolar

Equiparación de tareas

Reciclaje como política del centro

Trabajos de cuidado del centro

Campañas basadas en el cuidado

M4

ZONA de juegos

En este espacio encontrarás diferentes actividades y juegos para trabajar con tu alumnado de manera presencial u online. Para facilitar la impartición, se ha realizado una clasificación orientativa por franjas etarias teniendo en cuenta el proceso de desarrollo cognitivo y psicomotriz. No obstante, cada aula y alumnado puede presentar diferentes realidades. Recomendamos la lectura previa de las actividades antes de su puesta en marcha para escoger el nivel de dificultad más adecuado al desarrollo y a la realidad del aula. Los niveles establecidos son los siguientes (el número de bellotas indicará el nivel de dificultad de cada actividad):

De 0 a 3 años

PRIMER CICLO

A partir de 3 años

A partir de 5 años

SEGUNDO CICLO

Elige tu ciclo pinchando en texto correspondiente.

M4

ZONA de juegos

PRIMER CICLO

Debido al momento evolutivo del alumnado, las actividades que se ofrecen para el primer ciclo están relacionadas con la experimentación y la curiosidad que predomina en estas edades. Se trata de actividades dirigidas que requieren de acompañamiento y supervisión por parte de las y los educadores.

En las actividades encontrarás la siguiente iconografía que te da información sobre el tipo de actividad y capacidades a desarrollar.

Psicomotriz

Artística

Musical

Audiovisual

SIMBÓLICA

LIBRE

LITERARIA

RUTINAS

EXPERIMENTAL

ACTIVIDADES DEL PRIMER CICLO

M4

01 Toca-toca naturaleza

(+ 2 años)

02 Corazones para la familia

(+ 2 años)

03 Cuentacuentos de valores

(+ 0 años)

(+ 2 años)

04 ¡Es hora de bañarse!

Descargar la actividad presencial

Material de apoyo

aquí

Puedes descargar el cuaderno completo .

FIN DE LA ZONA DE JUEGOS

M4

ZONA de juegos

Las actividades que se proponen para el segundo ciclo de infantil se basan en una secuencia lógica de impartición que pretende facilitar aprendizajes y su interiorización. Se recomienda seguir el orden propuesto para asegurar que el conocimiento se va construyendo poco a poco, desarrollando y poniendo en práctica nuevos aprendizajes en base a los conocimientos previos. En todos los módulos encontrarás la misma secuencia de impartición distribuida en tres tipos de actividades:

SEGUNDO CICLO

PRACTICO EN EQUIPO

CONOZCO Y APRENDO

DESCUBRO Y EXPLORO

IR A LAS ACTIVIDADES

FIN DE LA ZONA DE JUEGOS

M4

MOMENTO EN FAMILIA

M4

MOMENTO EN FAMILIA

¡Te damos la bienvenida al último módulo del proyecto de Madrid Violencia Cero!

En este módulo aprenderemos a fomentar la práctica y responsabilidad del cuidado desde las primeras edades, ya que el hogar es uno de los principales escenarios donde niñas y niños lo aprenden y ponen en práctica. En él observan cuáles son y cómo se reparten las tareas y trabajos domésticos y de cuidados y qué personas se encargan de ellos.

Por ello, es importante fomentar la responsabilidad desde la infancia y ofrecer un modelo de cuidados basado en un reparto equitativo entre todas las personas del hogar.

M4

MOMENTO EN FAMILIA

Para fomentar la práctica del cuidado en niñas y niños, tenemos que presentarlo como una responsabilidad compartida de toda la familia y promover habilidades y valores para llevarlo a cabo como la empatía y la solidaridad. Además, debemos enseñarles que los cuidados van más allá del trabajo doméstico y los cuidados hacia otros miembros de la familia, sin olvidar la importancia de fomentar prácticas de autocuidado para el bienestar propio, o el respeto y cuidado del entorno, incluyendo tanto el entorno cercano (personas y espacios públicos) como el entorno natural que les rodea.

Pincha en la imágen para ampliarla.

M4

MOMENTO EN FAMILIA

A la hora de hablar a las niñas y niños de cuidado y respeto en distintos ámbitos, ¿cómo lo podemos hacer?:

Autocuidado

Cuidado a nivel medioambiental

Cuidado a nivel familiar

Cuidado a nivel comunitario

M4

MOMENTO EN FAMILIA

En este punto puede que os preguntéis qué relación tiene la educación en el cuidado medioambiental con la educación en igualdad y la prevención de violencias machistas.

Aunque parezcan temas separados, relacionarse, valorar y cuidar la naturaleza, ayuda a la infancia a desarrollar capacidades como la intuición, la creatividad, la sensibilidad, el lenguaje, la empatía, la gestión de las emociones y la capacidad de resiliencia. A través del cuidado del entorno se desarrollan las mismas capacidades para fomentar el trato igualitario y respetuoso hacia todas las personas, independiente de sus diferencias. Les ayuda a conectar, valorar y empatizar más con todas las vidas que les rodean, reduciendo las posibilidades de dañarlas de manera intencionada.

M4

MOMENTO EN FAMILIA

Enseñar a la infancia que las personas y el resto de seres vivos dependemos del entorno natural y tenemos necesidades básicas que satisfacemos a través de la naturaleza, les ayudará a entender su responsabilidad en el cuidado y que el impacto de sus acciones (o inacciones) tienen consecuencias en otras personas y en el medio natural. Aunque en esta etapa aún tienen una visión muy egocéntrica de su realidad, podemos incorporar, a través del juego y el día a día, actividades que les ayuden a poner en práctica la empatía, el respeto y el cuidado de su entorno y las personas con las que conviven.

Enseñales a cuidar de las personas y el entorno que les rodea

Enseñales a cuidarse

Enseñales a cuidar en el hogar

Enseñales a cuidar del entorno y el médio natural

Pincha en cada número para ampliar información.

M4

MOMENTO EN FAMILIA

"Cariño, hay que hacer las camas, ¿me ayudas? Oh, esta cama se está riendo porque está deshecha... Pero aún es más feliz cuando está hecha (y hacéis risas como si fuera la cama la que ríe)"

¿Jugamos?

Plantear cualquier responsabilidad como un juego ayuda a que niñas y niños lo interioricen como parte de su rutina y forma de actuar. Establecer una tarea “porque sí” genera rechazo y tiende a evitarse. Sin embargo, si se asocia con la diversión y el bienestar ¡tenéis medio camino hecho! Os dejamos estas ideas de Armando Bastida, enfermero de pediatría, para realizar las tareas domésticas con las y los peques de la casa de forma diferente.

"Peque, tenemos que limpiar el lavabo. Toma, un trapo tú y otro yo: mojamos, escurrimos y ahora yo 'chas, chas, chas'... Ahora tú 'chas, chas, chas'..."

"Mi estómago dice que tiene hambre. ¿Y el tuyo? A ver, que lo escucho: 'Grrr, estoy vacío, ¡quiero comer!". ¿Quieres escuchar el mío? ¿Tiene hambre? Les damos de comer? Venga, ven a ver qué hacemos, ¡tú me ayudas!"

"¡Ya tenemos la comida! ¿Nos la comemos aquí? No, mejor en la mesa... ¡Pero no tenemos platos! ¿Platos, donde estáis? (y hacéis la voz "aquiii") Oh! Están en el armario! Venid!"

M4

MOMENTO EN FAMILIA

Manos a la obra

Aquí os proponemos algunas actividades que podéis hacer con vuestras hijas e hijos para trabajar y fomentar los cuidados en todos los ámbitos de su vida:

MEDIOAMBIENTE Y ENTORNO NATURAL

FAMILIAY COMUNIDAD

AUTOCUIDADO

M4

MOMENTO EN FAMILIA

Esto no acaba aquí

Después de realizar las actividades de este módulo, te invitamos a reunirte con otras familias del cole y con el profesorado para compartir la experiencia que habéis tenido, lo que habéis aprendido y detectado, cómo ha reaccionado la infancia a lo que les habéis contado, qué te han parecido las actividades, etc.

SALA DE ESTUDIO

Además, está a vuestro alcance, por si queréis seguir ampliando información, el espacio donde encontraréis más recursos.

Por último, recordad que podéis volver a revisar los materiales de todos los módulos cuando lo necesitéis y que contáis con el apoyo del profesorado, equipo directivo y agentes especializados para educar a vuestras hijas e hijos en igualdad y prevenir actitudes y comportamientos sexistas y violentos.

¡Gracias por acompañarnos!

FIN DEL MOMENTO EN FAMILIA

M4

SALA DE ESTUDIO

M4

SALA DE ESTUDIO

Antes de acceder a la sala de estudio, queremos advertirte que los materiales para niñas y niños a veces utilizan lenguaje e imágenes sexistas. En estos casos, es importante que lo hagas visible con las y los peques, tratando de buscar alternativas no sexistas.

M4

SALA DE ESTUDIO

Si te interesa seguir trabajando estos temas, te proporcionamos una serie de recursos complementarios.

CUENTOS

ARTÍCULOS

LIBROS para biblioteca

MATERIAL AUDIOVISUAL

GUÍAS

FIN DE LA SALA DE ESTUDIO

M4

¡ENHORABUENA!

Has finalizado el bloque "Caja de Herramientas" del módulo 4.

IR A BLOQUES

Puedes volver a la página de bloques

M4

¡ENHORABUENA!

Has finalizado el bloque "Zona de Juegos" del módulo 4.

IR A BLOQUES

Puedes volver a la página de bloques

M4

¡ENHORABUENA!

Has finalizado el bloque "Momento en Familia" del módulo 4.

IR A BLOQUES

Puedes volver a la página de bloques

M4

¡ENHORABUENA!

Has finalizado el bloque "Sala de Estudio" del módulo 4.

IR A BLOQUES

Puedes volver a la página de bloques