Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Generalidades de anatomía

devanhi03073

Created on September 28, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Generalidades de anatomía

Estudiantes:Marco Alejandro Alvarado Vargas Devanhi Martínez IbarraDocente: Karla Elva Loza Solano Faultad de medicina y ciencias biomedicas Fecha: 29 de septiembre de 2021

MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA

La anatomía es el contexto (estructura) en que ocurren los fenómenos (funciones) vitales. La presente obra se ocupa principalmente de la anatomía macroscópica humana: el examen de las estructuras humanas que pueden observarse sin la ayuda de un microscopio. Los tres métodos principales para su estudio son la anatomía regional, la anatomía por sistemas y la anatomía clínica (o aplicada), como reflejo de la organización corporal y de las prioridades del estudio y sus objetivos.

Anatomía regional

Anatomía superficie

Anatomía sistematica

Anatomía sistémica

La anatomía sistémica es el estudio de los distintos sistemas orgánicos que funcionan conjuntamente para llevar a cabo funciones complejas. Los sistemas básicos y el campo de estudio o tratamiento de cada uno (entre paréntesis) son:

El sistema tegumentario (dermatología)

El sistema nervioso (neurología)

El sistema urinario (urología)

El sistema esquelético (osteología)

El sistema circulatorio (angiología)

El sistema genital (reproductor)

El sistema alimentario o digestivo (gastroenterología)

El sistema articular (artrología)

El sistema endocrino (endocrinología)

El sistema muscular (miología)

El sistema respiratorio (neumología)

Anatomía clínica

La anatomía clínica (aplicada) subraya aspectos de la estructura y la función corporales que son importantes para la práctica de la medicina, la odontología y las ciencias de la salud auxiliares. Incorpora los métodos regional y sistémico para estudiar la anatomía y hace hincapié en su aplicación clínica. En vez de pensar «La acción de este músculo es...», la anatomía clínica pregunta «¿Cómo se manifestaría la ausencia de actividad de este músculo?».

TERMINOLOGÍA ANATÓMICA Y MÉDICA

La terminología anatómica introduce y compone una gran parte de la terminología médica. La terminología anatómica internacional permite una comunicación precisa entre los profesionales de la salud y los científicos de todo el mundo. Los profesionales de la salud deben conocer también los términos coloquiales que probablemente utilizarán los pacientes al describir sus molestias.

Estructura de los términos.

Debido a que la mayoría de los términos derivan del latín y el griego. Por ejemplo, el término gaster en latín para aludir al estómago o vientre. Por lo tanto, la unión esofagogástrica es el lugar donde el esófago se une con el estómago; el ácido gástrico es el jugo digestivo excretado por el estómago, y el músculo digástrico es un músculo dividido en dos vientres.

Tempor Labore

Tempor Labore

Abreviaturas.

Los términos abreviados se emplean en las historias clínicas y en esta y otras obras, así como en las tablas de músculos, arterias y nervios. Las abreviaturas clínicas se utilizan en las discusiones y descripciones de signos y síntomas.

Posición anatómica

Todas las descripciones anatómicas se expresan en relación con una posición constante, para garantizar que no haya ambigüedad. Si está tendido de lado, en supino (tendido boca arriba) o en prono (tendido boca abajo). La posición anatómica se refiere a la posición del cuerpo con el individuo de pie, con: -La cabeza, la mirada (ojos) y los dedos de los pies dirigidos hacia delante. -Los brazos adosados a los lados del cuerpo con las palmas hacia delante. -Los miembros inferiores juntos, con los pies paralelos. Esta posición se adopta globalmente en las descripciones anatómicas y médicas. La fuerza de la gravedad causa un desplazamiento hacia abajo de los órganos internos (vísceras) al asumir la posición de bipedestación.

Watch

Planos anatómicos

Las descripciones anatómicas se basan en cuatro planos imaginarios: El plano medio sagital es un plano vertical que atraviesa longitudinalmente por la línea media de la cabeza, el cuello y el tronco, dividiendo al cuerpo en una mitad derecha e izquierda. Los planos sagitales son planos verticales que atraviesan el cuerpo paralelamente al plano medio. Cualquier plano que sea paralelo a uno u otro lado del plano medio es sagital por definición. Sin embargo, un plano paralelo y cercano al plano medio puede denominarse plano paramediano. Los planos frontales (coronales) son planos verticales que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con el plano medio y lo dividen en dos partes: anterior (frontal) y posterior (dorsal) Los planos transversos son planos horizontales que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con los planos medio y frontal, y lo dividen en dos partes: superior e inferior. Los radiólogos se refieren a los planos transversos como transaxiales, término que suele abreviarse como planos axiales.

MEJOR ENTENDIMIENTO

Las secciones longitudinales discurren a lo largo o paralelamente al eje largo del cuerpo o cualquiera de sus partes, y el término se aplica con independencia de la posición del cuerpo. Aunque los planos medio, sagital y frontal son las secciones longitudinales estándar (utilizadas más habitualmente), existe una gama de 180º de posibles secciones longitudinales. Las secciones transversas: cortes del cuerpo o sus partes en ángulo recto con el eje longitudinal del cuerpo o de cualquiera de sus partes. Las secciones oblicuas: cortes del cuerpo o sus partes que no siguen los planos anatómicos. Si no que a menudo son ligeramente oblicuas

Watch

Términos de relación y comparación

Watch

  1. Superior: próximo al vértice (vértex)
  2. Inferior: cerca a la planta de los pies
  3. Craneal: hacia la cabez o cráneo
  4. Cauldal: región de la cola (del latín cauda, cola)
  5. Posterior (dorsal): la superficie dorsal del cuerpo o más próximo a ella. Anterior (ventral): la superficie frontal del cuerpo.
  6. Rostral: más cercano a la parte anterior de la cabeza
  7. Medial: se emplea para indicar que una estructura está más próxima al plano medio del cuerpo.
  8. Dorso: se refiere habitualmente a la vista (norma) superior de cualquier parte que protruye anteriormente desde el cuerpo. correspondiente al dorso es la superficie dorsal. (superficie palmar y plantar)

Los términos combinados describen posiciones intermedias:

  1. Inferomedial: significa más próximo a los pies y al plano medio.
  2. Superolateral: indica más próximo a la cabeza y más lejos del plano medio.
Términos de relación y comparación independientes de la posición o de los planos anatómicos:
  1. Superficial, intermedio y profundo: la posición de estructuras con respecto a la superficie del cuerpo
  2. Externo: fuera, o más lejos, del centro.
  3. Interno: dentro, o más próximo, del centro.
  4. Proximal y distal se usan al comparar posiciones más próximas o más lejanas de la raíz de un miembro o de la vista central de una estructura lineal.

Watch

Términos de lateralidad

  1. Bilaterales: estructuras pares con componentes derecho e izquierdo.
  2. Unilaterales: se encuentran en un solo lado.
  3. Ipsolateral u homolateral: Algo que ocurre en el mismo lado que otra estructura del cuerpo
  4. Contralateral: ocurre en el lado opuesto del cuerpo en relación con otra estructura.

Términos de movimiento

Flexión: indica doblamiento o disminución del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. Extensión: indica enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.

Flexión dorsal (dorsiflexión): describe la flexión en la articulación talocrural, que se produce al subir una cuesta o al levantar del suelo la parte anterior del pie y los dedos.Flexión plantar: dobla el pie y los dedos hacia el suelo, como al ponerse de puntillas. Hiperextensión: extensión de un miembro, o de parte de él, más allá de los límites normales.

Abducción: alejamiento del plano medio. Excepto en los dedosAducción: acercamiento hacia el cuerpo.

La flexión lateral (inclinación lateral): a derecha o izquierda es una forma especial de abducción que ocurre sólo en el cuello y el tronco.

Flexión del pulgar

Circunducción: movimiento circular en una secuencia de flexión, abducción, extensión y aducción (o en el sentido opuesto)

Rotación: indica el giro de una parte del cuerpo en torno a su eje longitudinal.Rotación medial (rotación interna): acerca la superficie anterior de un miembro al plano medio. Rotación lateral (rotación externa): aleja la superficie anterior del plano medio.

Pronación: gira el radio medialmente, de modo que la palma de la mano mira posteriormente y el dorso anteriormente.Supinación: movimiento rotatorio opuesto: el radio rota lateralmente y se descruza de la ulna, y el antebrazo pronado vuelve a la posición anatómica. Mnemotecnia decia que "se puede coger sopa en la palma de la mano con el antebrazo en supinación, pero habrá propensión [probablemente] a que se derrame si luego se sitúa el antebrazo en pronación".

Eversión: aleja la planta del pie del plano medio y la gira lateralmente. Cuando el pie está en eversión total, también se halla en dorsiflexión. Inversión: acerca la planta del pie hacia el plano medio (la planta mira medialmente). Cuando el pie está en inversión total, también se halla en flexión plantar.

Oposición: movimiento que pone en contacto el pulpejo del 1.er dedo con el de otro. Reposición: describe el movimiento del pulgar desde la oposición hasta su posición anatómica.

Protrusión: movimiento hacia delante, como al protruir la mandíbula (mentón), los labios o la lengua.Retrusión: movimiento hacia atrás, como al retruir la mandíbula, los labios o la lengua.

Protracción y retracción: movimientos anterolaterales y posteromediales de la escápula sobre la pared torácica.

Elevación: asciende o mueve una parte hacia arriba, como ocurre en los hombros al encogerlos o en el párpado superior al abrir el ojo. Depresión: desciende o mueve una parte hacia abajo, como los hombros al deprimirlos buscando una postura más cómoda al estar de pie.

MEJOR ENTENDIMIENTO

VARIANTES ANATÓMICAS

Un cambio anatómico generalmente no tiene efecto sobre la función normal.Una anomalía congénita o defecto de nacimiento suele ser una variante evidente al nacer o poco después debido a la forma o función aberrante.

Watch

GRACIAS