Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Trabajo Práctico (Yrigoyen, democracia, gobiernos radicales, contexto
anquisbert
Created on September 27, 2021
Historia
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Historia
Gobiernos radicales
Yrigoyen
Grupo:
Primer gobierno de Yrigoyen
Agustina Quisbert
Nataly Rodrigez
Ayleen Quinzano
En 1916, Hipólito Yrigoyen es elegido presidente por el voto popular. La Ley Saenz Peña que había universalizado el derecho a elegir, y la transparencia del proceso electoral en que fue elegido, le permitieron ser el primer presidente surgido de elecciones sin fraude.
Elena Ramos
Profesor:
Lucas Casero Marchioni
Contexto Internacional
Democracia
La Primera Guerra Mundial, provocó la valorizaron de los productos agrícolas, cereales, carne, necesitados por los países en guerra
La democracia es una manera de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.
01
02
03
Explicar la importancia del primer gobierno de Yrigoyen (el cambio de modelo político)
¿Cuáles eran los objetivos perseguidos? ¿Es universal el voto? ¿Por qué?
¿De qué se trataba la ley Sáenz Peña?
04
05
06
¿Cuáles son las principales características del gobierno radical?
Desarrolle la relación entre el gobierno radical y los sectores obreros
¿Qué es el término oposición?
¿Qué fue la Reforma universitaria? ¿Tiene sentido que sea haya desarrollado durante el primer gobierno democrático?
07
08
09
Explique con sus palabras los acontecimientos conocidos como la “Patagonia Rebelde”
¿Qué fue el acontecimiento conocido como “semana trágica”?
10
11
12
Mencionar y explicar las principales características políticas y económicas del gobierno de Alvear
¿Cómo fue la economía durante los gobiernos radicales y en que se basó la intervención del Estado?
¿Cuáles eran sus propuestas?
¿De qué se trataba la ley Sáenz Peña?
Dicha ley fue sancionada el 10 de febrero de 1912 y promulgada el 13 de febrero de ese mismo año, por el Congreso Argentino. Su nombre es en honor al presidente que la impulsó, el abogado y político argentino Roque Sáenz Peña (1851-1914).
El fin último del secreto es conseguir un voto libre e incondicionado, en el que solo cuente la soberana voluntad del votante. El sufragio secreto tiene un valor esencial para garantizar que el voto exprese realmente la voluntad del electorado, por lo que su violación suele ser castigada como delito.
Objetivos de la ley Sáenz Peña
No es universal, porque en primer lugar, las mujeres se encontraban exentas de la posibilidad de votar. En segundo lugar, gran parte de los varones habitantes de nuestro país eran inmigrantes no nacionalizados y, por lo tanto, tampoco tenían acceso al voto. Finalmente, si bien los alcances de la ley eran extensivos a todo el territorio nacional para cualquier acto electoral, el Senado mantuvo por fuera la reforma hasta el año 1916, de manera que, en primer momento, sus designaciones permanecieron bajo el control de los respectivos gobiernos provinciales.
El objetivo de la ley Sáenz Peña consistía en erradicar todas las prácticas fraudulentas en materia electoral, las cuales habían permitido la permanencia de gobiernos oligárquicos desde 1862 y excluido a los demás habitantes de la mayoría de las decisiones políticas y económicas. Además, la ley Sáenz Peña pretendía combatir el uso de la coacción, amenazas y compra de votos, un sistema de corrupción que había imperado hasta aquel entonces en la República Argentina.
Importancia del primer gobierno de Yrigoyen (el cambio de modelo político)
En 1916, el partido radical se presentó en los comicios y ganó con el 45,6% de los votos. De este modo, Hipolito Yrigoyen se consagró como el primer presidente ele}cto de manera democrática. El partido radical contó con una base electoral muy amplia. Entre sus filas se encontraban principalmente miembros de las clases medias urbanas y rurales. Muchos de ellos eran hijos de inmigrantes que veían en este partido la posibilidad de incorporarse a la vida política y de ascender a nivel social. Pero es importante tener en cuenta que el radicalismo fue, desde sus orígenes un movimiento socialmente heterogéneo que recibió el apoyo tanto de peones como de estancieros, y tanto obreros como profesionales.
Principales características del gobierno radical
- Relaciones de los sectores medios urbanos
- Oposicion en el concreso
- Argentina ante la Primera Guerra Mundial
- Ascenso al poder
- Expansion del empleo público
- Reforma legislativa
- Transformacion en la produccion agropecuaria
- Conflictos Sociales
- Reformas Universitarias
Relación entre el gobierno radical y los sectores obreros
Oposición
Definición
El término oposición (del latín oppositio) hace alusión a la acción o efecto de oponerse. Posición de una cosa enfrente de otra. Contraste entre dos cosas contrarias.
Oposición
También, durante el gobierno de Yrigoyen, se protegieron los derechos de sindicalización y de huelga del movimiento obrero, comprometiendo al Estado en el conflicto entre el capital y el trabajo, a fin de asegurar justicia a ambas partes. La relación de Yrigoyen y el movimiento obrero por un movimiento entre la negociación y la represión. Yrigoyen mantuvo una fluida relación con los trabajadores.
Grupo de político que disputa poder pero no forman parte de la toma de desiciones, son generalmente críticos al gobierno (oficialismo).
Semana trágica
Patagonia Rebelde
Los sucesos comenzaron cuando los peones de las estancias, organizadas en sindicatos anarquistas, se declararon en huelga reivindicando una jornada laboral de ocho horas y mejores condiciones de trabajo. A los dueños de la tierra y los grandes frigoríficos norteamericanos les preocupó la protesta y le solicitaron al gobierno de Yrigoyen que interviniera. El poder ejecutivo envió tropas al sur del país y estableció una negociación con los trabajadores para que estos terminaran la huelga. Sin embargo los estancieros no cumplieron su parte del trato y la protesta se reanudó. El gobierno envió nuevamente las tropas a cargo del teniente Héctor B. Varela, quien dispuso la Ley Marcial e inició una feroz represión contra los trabajadores. Como saldo, se registraron alrededor de 2.000 muertos.
En 1919, en el barrio de Nueva Pompeya de la ciudad de Buenos Aires, la empresa metalúrgica Vasena, para atenuar la crisis provocada por la Primera Guerra Mundial, decidió reducir los costos laborales bajando el salario de los obreros en un 50% y contratando a mujeres y niños. La respuesta de los trabajadores fue una huelga, que la policía reprimió violentamente y dejó como saldo la muerte de numerosos trabajadores. Este hecho desencadenó enfrentamientos que se prolongaron durante una semana y que fueron señalados por la prensa como un complot revolucionario cuyo objetivo era extender los objetivos comunistas de la Revolución rusa.
Patagonia Rebelde
Célebre fotografía de los estudiantes cordobeses izando la bandera argentina, en el frontispicio del antiguo edificio de la Universidad de Córdoba.
Reforma universitaria
La Universidad en la Argentina se había caracterizado por ser un lugar exclusivo de las clases dirigentes. Los jóvenes pertenecientes a la elite eran los únicos que podían acceder a estudios universitarios; a su vez, también los profesores pertenecían, exclusivamente, a este grupo social. Ante esta situación, en el año 1918, los estudiantes formaron el comité pre-reforma en la Universidad de Córdoba, que se declaró huelga. Dicha protesta conto con el apoyo de diversas organizaciones obreras y de destacados políticos. El gobierno radica accedió a los pedidos del estudiantado e instauró en la Universidad un gobierno autónomo conformado por estudiantes, docentes y graduados. A partir de este proceso, las facultades empezaron a poblarse de estudiantes y profesores de los sectores medios de la sociedad. Tuvo sentido que se haya desarrollado en ese periodo ya que el gobierno lo que quería era acabar con la corrupción, renovar las costumbres y la clase dirigente, y reorganizar las instituciones políticas de la nación mediante la efectiva aplicación del sufragio libre.
Propuestas de la Reforma universitaria
Economía durante los gobiernos radicales y la intervención del Estado
Gobierno entre estudiantes y docentes, autonomía del gobierno nacional, libertad de cátedra y concursos.
Intervención del Estado
La Argentina de los años 20 continuaba siendo un agroexportador que vendía materias primas y alimentos a Europa, a cambio de manufacturas. La economía nacional se desarrollaba, entonces, en una estrecha dependencia respecto del mercado internacional: Cualquier alteración del comercio mundial o del movimiento de capitales tenía un fuerte impacto en nuestro país. En la Primera Guerra Mundial provocó que, se redujeran las exportaciones e importaciones y se cesarán las entradas de capital. Al disminuir las importaciones, comenzaron a escasear determinados bienes, lo que provocó que en Argentina aumentaron los precios , y eso produjo una reducción de salario real.
Yrigoyen quería hacer del Estado un regulador de la economía. Durante su gobierno, el gobierno comenzó a intervenir en algunos sectores de la producción, despertando la oposición de los sectores conservadores que optaban por un liberalismo económico. Varios de sus proyectos fueron rechazados por el Congreso, logró la importación de importantes medidas. Extendió las líneas ferroviarias que alcanzaron nuevas regiones. En el sector agropecuario, creó el Banco Hipotecario Agrícola. En 1918, agregó un impuesto a las exportaciones agropecuarias que no estaban gravadas. Aunque algunos impuestos hayan aumentado, Yrigoyen trató de que el aumento impositivo no recayera sobre los sectores medios y bajos. Este crecimiento industrial no cambió la estructura económica argentina, ya que solo ocurrió en la producción de bienes de consumo.
Marcelo Torcuato de Alvear con la banda presidencial. Retrato oficial, Museo del Bicentenario.
Principales características políticas y económicas del gobierno de Alvear
Durante sus primeros años de gobierno se redujo el gasto público, revirtiendo la tendencia registrada durante el gobierno de Yrigoyen. El presidente avaló procesos contrarreformistas en la Universidad del Litoral y de la Plata. Durante el mandato de Alvear se creó la primera empresa estatal del mundo Yacimientos Petrolíferos Fiscales, que hacía al Estado responsable de la extracción, producción y distribución de este material. En el tiempo en que Alvear asumió la presidencia, existía en el país una crisis en el sector ganadero, ya que las carnes congeladas que producía Argentina no servían para una economía de guerra, de modo que en años anteriores las exportaciones de carne congelada habían disminuido.
Gracias por su atención