Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CONQUISTA DE MÉXICO

al067271

Created on September 25, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Conquista de México

Línea del tiempo de la conquista material y espiritual de México

Aileen Elizabeth Zazueta Sonda 3A

1517

Primera expedición hacia territorio mexicano a cargo de Francisco Hernández de Córdoba

Cortés y su ejercito emprenden la marcha hacia Tenochtitlán "La marcha de Cortés"

1519

1519

Parte la tercer expedición a cargo de Hernán Cortés

1518

Segunda expedición a territorio mexicano a cargo de Juan de Grijalva

1519

Fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz

Matanza de Cholula

1519

Entrada de Hernán Cortes a Tenochtitlan donde es bien recibido por su gobernante Moctezuma II

1519

Primer ataque español a la capital del Imperio Azteca

1521

1520

Hernán Cortés derrota la comisión encargada de capturarlo a cargo de Pánfilo de Narváez, enviada desde Cuba.

1521

Caída de Tenochtitlan

1520

Batalla de Otumba

La Noche Triste

1520

Primera expedición hacia territorio mexicano a cargo de Francisco Hernández de Córdoba

Volver

Esta expedición fue comandada por Francisco Hernández de Córdoba y tuvo lugar entre febrero y mayo de 1517 y tenía como objetivo explorar más allá de la costa oeste de Cuba en busca de nuevas islas. La expedición partió de la ciudad de Santiago, en la costa sur de la isla de Cuba, el 8 de febrero del año 1517 con 3 naves (dos navíos y un bergantín) y unos 150 hombres. Además de Hernández de Córdoba, los otros dos socios de la expedición fueron Cristóbal de Morante y Lope Ochoa de Caicedo. Tras navegar la costa este de Cuba, una fuerte tormenta los desvía de su rumbo dirección oeste y tras 21 días navegando en calma, tocan tierra en el norte de la Península del Yucatán el 5 de marzo.

Segunda expedición a territorio mexicano a cargo de Juan de Grijalva

Volver

Esta expedición partió directamente con el único objetivo de explorar la Península del Yucatán. La expedición parte de Santiago de Cuba el 25 de enero de 1518. Hacen escala en la ciudad cubana de Matanzas, desde donde la expedición parte definitivamente el 8 de abril de 1518. Esta expedición supuso el primer contacto de los castellanos con el imperio azteca. Vieron oro, lo único que realmente importaba a los castellanos que habitaban las islas del Caribe en los primeros 30 años de colonización.

La llegada a Cuba de Grijalba con las nuevas noticias referentes al descubrimiento de la civilización azteca y su oro revolucionaron la sociedad de la isla cubana del momento.

Parte la tercer expedición a cargo de Hernán Cortés

El 10 febrero de 1519 siendo gobernador de Cuba Diego Velásquez, Hernán Cortes sale con once naves, cerca de seiscientos hombres entre soldados y tripulación, doscientos nativos esclavos, diecinueve caballos, catorce cañones y mucho armamento. Los españoles llegan a las costas de México en febrero de 1519. El primer lugar al que arriban son las costas de la isla de Cozumel. Jerónimo de Aguilar, uno de los supervivientes de la expedición de 1511, oye noticias de la llegada de los castellanos, entonces se dirige a donde vive otro compañero, Gonzalo Guerro. Al parecer, Gonzalo decidió quedarse con su nueva vida y Jerónimo de Aguilar llega solo a Cozumel. Mientras Jerónimo de Aguilar viajaba a Cozumel

Volver

Cortés decidió que la expedición continuara hacia el río Grijalba para poder realizar el mismo camino que la expedición. Los españoles avanzan y llegan a Yucatán donde se encuentran con los mayas y los vencen y le hacen regalos a Hernán Cortes como son 20 mujeres entre ellas la Malinche conocedora del maya y del náhuatl.

Fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz

Volver

Tras dejar atrás todo lo ocurrido en la conquista de Potochán y en la batalla de Centla, la expedición continuó la exploración por la costa siguiendo el mismo itinerario de Juan de Grijalba hasta llegar a San Juan de Ulúa el 22 de abril. Allí fundaron la Rica Villa de Veracruz, que se convertiría posteriormente en una ciudad muy importante en la zona al ser la elegida para la recepción de la Flota de Indias proveniente de España.

Cortés y su ejercito emprenden la marcha hacia Tenochtitlán "La marcha de Cortés"

Volver

Tras la fundación de la Rica Villa de Veracruz por parte de Hernán Cortés y sus tropas, la expedición permaneció en la ciudad recién fundada, donde a diferencia de lo ocurrido en Potochán fueron muy bien recibidos por los nativos de la zona. Además, por primera vez tuvieron contacto con un emisario de Moctezuma II, que fue enviado allí para averiguar quiénes eran esos hombres blancos y barbudos y cuáles eran sus intenciones e intentar, si fuera posible, convencerles de que no siguieran su camino hacia su territorio. Cortés y sus capitanes engañan al emisario de Moctezuma II diciéndole que van en son de paz y que solamente quieren comerciar.

Matanza de Cholula

Volver

Malintzin informó a Cortés que serían emboscados en Cholula y que la intención de los cholultecas después de lograr la victoria era quedarse con 20 castellanos que serían sacrificados para la deidad Quetzalcoatl, mientras que los otros prisioneros serían enviados a Tenochtitlán. Incluso se estaban almacenando largas cuerdas y hamacas para apresar a los capturados. Después de que la masacre y el saqueo terminara, los líderes cholultecas regresaron a su recinto ceremonial, a la gran “platea” que se ubicaba frente al templo de Quetzalcóatl, para pedir paz, perdón y una alianza con los castellanos. El saqueo y la masacre duraron dos días, durante el mismo tiempo ardió el Templo de Huitzilopochtli de Cholula. Después de la masacre, los líderes cholultecas regresaron a su recinto ceremonial, a la gran “platea” que se ubicaba frente al templo de Quetzalcóatl, para pedir paz, perdón y una alianza con los castellanos.

El 1 de noviembre de 1519 el ejército aliado conformado por totonacas, tlaxcaltecas y castellanos salió de la ciudad sagrada de Quetzalcóatl para continuar su marcha a Tenochtitlán, ubicada a 95 kilómetros de distancia, a pesar de las excusas de los embajadores mexicas, a pesar de la voluntad de Motecuhzoma Xocoyotl, el gobernante de Tenochtitlán.

Entrada de Hernán Cortes a Tenochtitlan donde es bien recibido por su gobernante Moctezuma I

Volver

La mañana del martes 8 de noviembre de 1519, Cortés ordenó a sus soldados marchar rumbo a Tenochtitlan. A medida que se internaban en el lago de Xochimilco por la calzada, los españoles admiraban las construcciones de las ciudades ribereñas, como Mexicaltzingo, Culhuacán y Huitzilopochco. Al seguir su camino, se detuvieron en un lugar llamado Xolotl, donde se unía a una calzada que venía de Coyoacán. Cada cierta distancia en algunos tramos se cortaba la calzada para permitir el paso de las canoas. Para cruzar estos cortes se utilizaban puentes hechos de troncos. Antes de ser recibido por Moctezuma, un grupo de señores mexicanos salió a darles la bienvenido. Según Cortés, después una hora, entraron juntos a Tenochtitlan. Un poco más adelante, en un lugar conocido como Huitzilan –en lo que hoy son las esquinas de las calles República de El Salvador y Pino Suárez, a unos pasos del Hospital de Jesús, fundado precisamente por el español–, Moctezuma Xocoyotzin se encontró con Cortés. El tlatoani llegó acompañado por los señores de Texcoco, Tlacopan, Tlatelolco e Iztapalapa. Cortés decidió apresar a Moctezuma. El 14 de noviembre le pidió que los recibiera en su palacio, en el extremo opuesto de la plaza, frente al Templo Mayor.

Hernán Cortés derrota la comisión encargada de capturarlo a cargo de Pánfilo de Narváez, enviada desde Cuba.

Cortés decidió dejar unos cien españoles para defender Tenochtitlán al mando de Pedro de Alvarado, e irse al frente de otros 300 a por Pánfilo. Cortés ganó la batalla, capturó a Pánfilo y todos sus hombres restantes se unieron a la causa de Cortés. Al día siguiente 29 de mayo de 1519, en Huitzilápan, cerca de Zempoala, antes del amanecer, Cortés sin hacer ruido se dispone para el ataque y hace marchar a su ejército que penetra en el campo enemigo al toque de carga del tambor: Pizarro se apodera de la artillería que tenía los oídos de las piezas tapados y sin quien las manejara; Diego Velázquez lucha contra su pariente Velázquez de León para defender el cuartel; Sandoval y Pizarro, atacan el teocalli que es el templo de Quetzalcoatl de donde toman sin dificultad unos cañones y se adueñan del punto; Pero Sánchez Farfán apresa a Narváez; finalmente, Diego Velázquez se entrega; al amanecer Duero y Bermúdez se rinden con la caballería. Muchos de los hombres de Pántiflo se quedaron a ayudar a Cortés después de ver las riquezas que podrían sacar de Tenochtitlan.

Volver

La Noche Triste

Volver

A mediados de mayo se celebraba la fiesta de tóxcatl, en la que se honraba a Tezcatlipoca en el Templo Mayor. En la celebración participaban numerosos danzantes que eran observados por mucha gente. Tras cerrar las entradas a la plaza, Alvarado al frente de un grupo de soldados empezó a masacrar a los danzantes y después a los espectadores. Mientras, en el palacio de Axayacatl, los guardianes de Moctezuma asesinaron a los señores que atendían al emperador, entre ellos a Cacama, señor de Texcoco. Los mexicas, aunque sin un líder, atacaron a los españoles, quienes se atrincheraron en el Palacio de Axayacatl, donde hoy está el edificio del Monte de Piedad. Enterado de los asesinatos de Alvarado y de su situación, la mañana del 24 de junio, día de San Juan, Cortés entró en la ciudad cabalgando por la calzada de Tlacopan.

Cortés pidió a Moctezuma que saliera a calmar a sus súbditos, aunque éste se negó, fray Bartolomé de Olmedo y Cristóbal de Olid lo convencieron. Al salir, lo escucharon en silencio, pero poco después empezaron a insultarlo y a lanzarle piedras. Cortés de inmediato ordenó asesinar a los señores mexicas que quedaban en el palacio, entre veinte y treinta. Antes de la medianoche del 30 de junio de 1520, entre la neblina y la llovizna, los españoles empezaron a salir en silencio. Al frente de la columna iban Cortés, Alonso de Ávila, Cristóbal de Olid y Bernandino Vázquez de Tapia.

Batalla de Otumba

Volver

Los mexicas tuvieron una última oportunidad para derrotar al ejército español el 7 de julio de 1520 en la Batalla de Otumba; sin embargo eso no sucedió y los conquistadores pudieron llegar a Tlaxcala para refugiarse y elaborar el ataque que provocaría en 1521 la caída de Tenochtitlan. La Batalla de Otumba se dio una semana después de la Noche Triste, cuando la noche del 30 de junio y la madrugada del 1 de julio de 1520, los españoles emprendieron la huida del Palacio de Axayácatl. Iniciada la batalla, los españoles enviaron a las unidades de caballería para lancear las tropas mexicas. Cortés es muy claro al decir que debían atravesar a los mexicas por las entrañas para vengar la muerte de sus soldados en Tenochtitlan. Al parecer estas cargas de caballería se dieron en pequeños grupos, de cinco en cinco; recordemos que en total se tenían solo veinte jinetes. Los mexicas perdieron su oportunidad de realmente acabar con los invasores españoles

Primer ataque español a la capital del Imperio Azteca

Volver

El ejército se componía mientras avanzaba hacia Tenochtitlan, sumando adeptos que iban a pie, a la vez que Martín López fabricaba 13 bergantines para hacerse con el control del Lago Texcoco, que prácticamente rodea a la capital mexicana. Algunas fuentes dicen que tuvieron que desarmar sus naves en el océano, para transportarlas por piezas al lago Texcoco y así poder armarlas de nuevo y sorprender a los mexicas con barcos en el lago. El 10 de mayo de 1521 se lanzó el primer ataque español a la capital del Imperio Azteca después de que Cuauhtémoc rechazara las propuestas de paz españolas. Cortés lo hizo en tres frentes comandados por Alvarado, Sandoval y Olid. Cortés se hizo cargo de la cuarta fila y de los barcos. Cortaron el suminsitro de agua de los aztecas y sorprenderlos con ataques por los flancos y frentes.

Caída de Tenochtitlan

Volver

Los españoles destruyeron muchos edificios importantes y mataron sin dudar a todos los que se cruzaron en su camino hasta la rendición de Cuauhtémoc. Cortés logró penetrar el Templo Mayor, arrasando templos y palacios, al tiempo que sus soldados aniquilaban a la población indígena que trataba de impedirles el paso al recinto sagrado el 13 de agosto de 1521, Cuauhtémoc se rindió ante el asedio de los conquistadores españoles al mando de Hernán Cortés.