Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

GENEOGRAMA

Selenia Gonzalez García

Created on September 25, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Presentación

GENOGRAMA

MTRA. SELENIA GONZALEZ

FAMILIOGRAMA

Es la representación gráfica a través de un instrumento que registra información sobre ESTRUCTURA y/o composición de una familia (genograma estructural) y las RELACIONES y/o FUNCIONALIDAD entre sus miembros (genograma relacional), de por lo menos tres generaciones.

Existen varios instrumentos para estudiar a la familia, pero por su funcionalidad y aplicabilidad el genograma se constituye en el instrumento que destaca en su uso como instrumento para el estudio y abordaje de la familia.

DISEÑO

Al ser un instrumento dinámico debe de actualizarse periódicamente por los cambios que se suceden en el transcurrir del tiempo en la familia. Su construcción al principio demanda entre 20 a 30 minutos, con la practica toma un promedio de 12 minutos.

SIMBOLOS

Se basa en la construcción de FIGURAS (SIMBOLOS) que representan personas y LINEAS que describen sus relaciones.

SIMBOLOGIA

  • El varón se representa con un cuadrado, la mujer con un círculo.
  • En las parejas el varón va a la izquierda y la mujer a la derecha.
  • El paciente identificado, sobre el que se estructura el genograma, se lo representa con un doble trazo.
  • El fallecimiento se lo simboliza con una cruz.
  • La fecha de nacimiento y fallecimiento se lo coloca encima del símbolo a la izquierda y derecha respectivamente.
  • Para los embarazos se usa un triangulo, los abortos un pequeño círculo remarcado.
  • La unión familiar se lo representa con una línea vertical que va unida a la horizontal del matrimonio.
  • Los hijos deben ordenarse de mayor a menor y de izquierda a
  • derecha.
  • El concubinato y adopción se representa con líneas discontinuas.
  • El matrimonio se representa por dos líneas verticales que parten de la base de los símbolos varón y mujer, unidas por una línea horizontal, sobre la que se coloca las fechas de concubinato, matrimonio, separación y/o divorcio, estas dos
  • últimas se trazan con una línea o dos líneas inclinadas.

SIMBOLOGIA

  • La delimitación del hogar se la hace por un trazado con líneas discontinuas alrededor de los miembros que conviven en el mismo hogar.
  • En el interior de cada símbolo se coloca la edad.
  • Las enfermedades y/o problemas de salud se anotan a los lados de los símbolos.

Para representar la funcionalidad se realizan trazos que conectan los símbolos.

  • Los principales son una doble línea representa una unión estrecha.
  • Una línea quebrada para relaciones pobres o conflictivas Una línea discontinua en relaciones distantes
  • Una linea interrumpida por dos trazos paralelos
  • cuando la relación entre dos personas es casi inexistente

IMPORTANCIA

El genograma se constituye en una herramienta que permite al profesional en salud representar, la estructura familiar como un grupo, con una historia, límites, jerarquía, alianzas internas y externas con el ambiente social; valora los cambios en la organización familiar a lo largo del tiempo, en relación con eventos que ocurren en su existencia, que movilizan recursos o resistencias; da a conocer la cohesión intrafamiliar y la calidad de comunicación, percepción de roles, mitos, creencias, etc.; ayuda a comprender los procesos familiares, gracias a la abundante información que aporta sobre el grupo familiar.

IMPORTANCIA

Permite también al entrevistador (psicólogo) obtener información sobre el tipo de hogar, etapas del desarrollo, acontecimientosvitales, ver su contexto familiar, de amigos y/o vecinos, instituciones sociales, escuela, trabajo, experiencias transgeneracionales de salud y enfermedad, determinar pautas repetitivas sobre formas de relacionarse, afrontar situaciones críticas, etc.

VENTAJAS DEL GENOGRAMA

Formato gráfico de lectura fácil.Logra identificar pautas generacionales, biomédicas y psicosociales. Permite evaluar relaciones entre el entorno familiar y la enfermedad. Reestructura los problemas presentes en los pacientes. Pone en evidencia pautas de enfermedad. Facilita la educación del paciente. Detecta la etapa del ciclo de vida que cursa la familia. Favorece la elaboración de hipótesis terapéuticas. Su elaboración demuestra interés por el paciente y otros familiares.

¡GRACIAS!