Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LENGUAS NATIVAS NARIÑENSES
angiesabelly1085
Created on September 25, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LENGUAS NATIVAS
ANGIE SABELLY BENAVIDES CAICEDO CECAR
Las lenguas nativas son parte de nuestro patrimonio inmaterial, cultural y espiritual; y es responsabilidad de cada colombiano y colombiana proteger la diversidad lingüística de nuestro territorio. En Colombia existen aproximadamente 68 lenguas nativas habladas por cerca de 850.000 personas.
LENGUAS NATIVAS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
Lenguas barbacoanas
Grupo de lenguas indígenas de Colombia y Ecuador, que constituyen una familia lingüística. En la actualidad se siguen hablando cinco lenguas barbacoanas: cha'palaachi (cayapa, chachi), tsáfiqui (colorado, tsáchila), awá (Kuaiquer) y guambiano de Colombia (Curnow y Liddicoat 1998). Entre todas ellas suman casi 50 mil hablantes.
Las lenguas barbacoanas ocupan en área relativamente grande y fragmentada del sur de Colombia y las provincias costeras de Ecuador. Existen actualmente hay cinco lenguas vivas: cha'palaachi (o cayapa), tsáfiki (o colorado), awá pit (o cuaiquer), guambiano (o wam) y totoró:
El awá pit
Hacia 1991, se contabilizaban 21 mil hablantes, unos 20 mil en las laderas andinas del Pacífico y unos mil más en el área adyacente de Ecuador.
- Es una lengua indígena de la familia lingüística barbacoana hablada en el sur de Colombia y norte de Ecuador. La gran mayoría de hablantes se localiza en Colombia
Origen Aunque se han hecho diversas investigaciones sobre el origen de la lengua awá pit, no se han encontrado evidencias arqueológicas de peso que permitan ubicar su origen, si bien se puede decir que hay evidencias arqueológicas que se relacionan con el grupo Awá, estas difieren en algunos casos en características puntuales que hacen difícil concretar un origen puntual para esta lengua.
El pasto es una lengua indígena que se habló en los actuales Ecuador y Colombia, está extinta oficialmente, sin embargo algunas personas pertenecientes a la etnia de los Pastos reportan que aún hablan el lenguaje, esto de acuerdo con las fichas de caracterización socio familiar del instituto colombiano de bienestar familiar ICBF realizado en el 2020
Idioma pasto
El dominio lingüístico del pasto se situaba alrededor de los actuales Tulcán e Ipiales (Nariño), junto a la frontera entre Ecuador y Colombia. Dicho dominio también incluiría la parte andina de la provincia ecuatoriana de Carchi.
Es
Algunos elementos típicos de la toponimia del pasto son las terminaciones en -quer (Mayasquer, Altaquer) y en -es (Ipiales, Pupiales, Túquerres). El término muellamués piar 'maíz' aparece en el topónimo Piartal en la provincia de Carchi (Ecuador), la interpretación de la terminación -tal es 'roca
Idioma cha'palaachi
Subtítuloes un lengua indígena hablada por un número significativo de cayapas del noroeste de Ecuador. Esta lengua forma parte de la familia barbacoana. En general los cayapas o chachis hablan también español
Idioma tsafiki
el nombre de una lengua de la familia barbacoana de la etnia aborigen conocida como tsáchila ('verdadera gente') en su propio idioma.
Los tsáchilas, también llamados por los mestizos y colonos de la zona "Indios Colorads", habitan la región noroeste de la República de Ecuador, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cuya ciudad principal es Santo Domingo, conocida también como Santo Domingo de los Colorados.
Idioma guambiano
- Es una lengua indígena hablado por el pueblo misak (también llamados guambianos) en el departamento del Cauca en Colombia. El parentesco más estrecho de esta lengua se da con la lengua totoró, habladas en el municipio de tal nombre, y con la lengua coconuco.
Idioma totoró
Es una lengua indígena de la familia Barbacoa.2 Es originaria y hablada en el municipio de Totoró, departamento del Cauca por algunas decenas de personas del grupo étnico Totoroez o Tontotuna. El Totoró es una lengua en peligro de extinción ya que, de unos 9 mil indígenas Totoroez que componen el grupo étnico, sólo algunos de ellos parecen ser hablantes de la lengua. Aunque existe un fuerte deseo de recuperar la cultura original,3 el futuro de la lengua no es halagüeño.
¿Cómo influye la diversidad lingüística en la desarrollo social y educativo de los niños del departamento?
La lengua, como sistema de comunicación, es el eje de la vida social, común a todas las culturas. El aprendizaje de la lengua supone la puerta de acceso a los demás ámbitos culturales y la ampliación de nuestras posibilidades de relación, partici- pación y comunicación.
La diversidad cultural es importante porque en nuestros países, lugares de trabajo y escuelas cada vez hay más grupos de distintas culturas, razas y etnias. ... Además, la diversidad cultural nos ayuda a reconocer y respetar “maneras de ser” que no son necesariamente como la nuestra.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_Colombia
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/20671/34-39%20especial.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20lengua%2C%20como%20sistema%20de,%2C%20partici-