Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

El género lírico

diego.bastias2015

Created on September 24, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PRESENTACIÓN

El género Lírico

Índice

tópicos v/s figuras

¿qué es el género lírico?

ayer y hoy

Video

Poesía contemporánea

figuras literarias

10

Algunos ejemplos

Algunos poemas

11

Tópicos literarios

Hablemos de música

12

El siglo de oro español

Tarea

¿Qué es el género lírico?

Expresión

El género lírico es uno de los 3 grandes géneros literarios principales. En él podemos encontrar todas aquellas obras que se relacionan con la función principal de la expresión. La poesía y la música son los principales formatos en que se desarrolla la lírica.

¿Qué es el género lírico?

Lírica

Cargada de subjetividad y enmarcada por la expresión, la lírica suele encontrarse escrita en verso donde la rima el ritmo y la melodía son parte de la estética a través de la cual se busca transmitir el contenido poético. Sin embargo, existe también la llamada "prosa poética" que consiste en aquellos textos no narrativos odramáticos que cumplen con la expresividad característica de la lírica, pero escritos en prosa.

Función poética

Haciendo uso de la "función poética del lenguaje" en la lírica predomina el texto con significado oculto. Donde se hace uso de figuras literarias para referirse a algo sin decirlo directamente. El embellecimiento de la lengua y la capacidad de relacionar diferentes elementos son los principios a los que apunta la función poética.

¿qué es el género lírico?

Vídeo

Veamos este video para ahondar un poco en las características del género lírico.

¿QUÉ ES EL GÉNERO LÍRICO?

Motivo lírico

Hablante lírico

Objeto lírico

Es el tema que desarrolla la obra lírica. EL motivo lírico contiene las pasiones y situaciones sobre las cuales el poeta decide construir la obra.

Es la voz contenida en el relato. El hablante lírico no debe confundirse con el narrador (exclusivo de la narrativa). Está directamente relacionado a la rítmica y melodía con la cual se desarrolla la obra.

Es el objeto utilizado para el desarrollo de la obra.Puede ser directamente referenciado en la obra. Sin embargo, debemos entenderlo como aquel objeto a través del cuál se transmite lo que se busca transmitir en la obra lírica.

+info

+info

+info

Las figuras literarias

Decir sin decir

La figuras literarias son el principal recurso linguístico del poeta y, así también, la principal herramienta del lector para acercarse a la intención transmitida por la obra.Veamos las figuras literarias más importantes.

Figuras literarias

Metáfora: La figura literaria más popular, más utilizada y, para algunos, la base de las demás; refiere a la utilización del lenguaje en sentido figurado apelando a la similitud entre dos elementos o ideas. Por ej. "el tiempo es oro".

Reiteración: También conocida como "anáfora" consiste en la repetición de una idea, palabra o sonidos a lo largo del escrito. Puede ser para remarcar una idea o por recursos fónicos.

Hipérbole: Esta figura literaria se refiere a la exageración de una acción por medio de, generalmente, una metáfora. Por ej: "Morí de la risa".

Hipérbaton: Corresponde a la alteración en el orden natural del lenguaje. Por ej: "La muerte, una parte natural de la vida es".

Figuras literarias

Antítesis: Consiste en la oposición entre dos ideas. Por ej: "es tan corto el amor y tan largo el olvido".

Oxímoron: Esta figura busca, a través de la contradicción, dar armonía a la frase en un nuevo sentido. Por ej: "ese cálido frío de invierno".

Comparación: Esta figura se produce al establecer relaciones de semejanza racional entre dos elementos. Por ej: "Eres fría como el hielo".

Aliteración: Consiste en la repetición de cierto sonido o sonidos, a lo largo de la lectura para generar efectos sonoros en ella. Por ej: Los trabalenguas.

Personificación: Consiste en atribuir características humanas a objetos o conceptos. Por ej: "esa cruel luna".

Figuras literarias

Perífrasis: Es utilizada generalmente como un método de "embellecimiento" del lenguaje. Es cuando no se dice directamente algo, sino, por medio de "rodeos". Por ej: "exhaló su último aliento".

10

11

Metonimia: Ocurre cuando, para hablar de una cosa, utilizamos el nombre de otra: Por ej: "De los colegios salían los pingüinos".

Sinécdoque: Esta figura literaria corresponde a la denominación de algo en función de "la parte por el todo" o viceversa. Por ej: "todos los hombres son iguales".

12

13

Sinestesia: Corresponde a la atribución de sensaciones a elementos con los que, convencionalmente, no tendrían relación. Por ej: "el amargo recuerdo".

14

Metalepsis: Esta figura ocurre cuando para decir una cosa, decimos otra que se relaciona con esta. Por ej "¿tienes hora?" (para preguntar qué hora es).

Algunos poemas

Leer para aprender

Veamos algunos ejemplos del género lírico junto a la máxima expresión del mismo. El poema.

Algunos poemas

Definición del amor

Quién dice que la ausencia

Francisco de Quevedo

Juan Boscán

Soneto III

A una Rosa

Garcilaso de la Vega

Luis de Góngora

Tópicos literarios

Temas que trascienden al tiempo

A lo largo de la historia, han habido distintas ideas o conceptos que aparecen de manera recurrente en la literatura. Estos elementos recurrentes son conocidos como tópicos literarios. Revisemos algunos de los más importantes.

Tópicos literarios

"Aprovecha el día". La necesidad de vivir el presente y disfrutarlo al máximo, antes de que sea demasiado tarde pues la vida es finita y el tiempo perdido no es recuperable.

Carpe Diem

Tempus Fugit

"La fugacidad del tiempo”. La vida es fugaz. La existencia es transitoria y se reduce al poco tiempo que significa la vida.

Locus Amoenus

"Lugar ameno". Estrechamente relacionado a la vida compestre y la naturaleza, el lugar ameno responde a una visión idealizada de un entorno natural que es anhelado profundamente.

Tópicos literarios

"Recuerda que has de morir". Advertencia constante. La muerte como fin de la vida. Recordatorio permanente de la inminente muerte.

Memento Mori

Collige virgo rosas

"Coge, vierge, las rosas" La juventud como espacio de la vida que debe ser aprovechado pues, de ser desperdiciado, en la vejez no se puede recuperar.Gozar el amor antes que el tiempo robe la juventud.

"Dichoso aquel". Elogio a la vida de carácter bucólico frente al ajetreo de lo urbano.

Beatus Ille

Tópicos literarios

"¿Dónde están?". Carácter desconocido del más allá. Se manifiesta la duda a través de interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes hombres que han muerto.

Ubi Sunt

Vita Somnium

"Vida como sueño”. La vida es una ilusión, un sueño cuyo único despertar es la muerte.

Vanitas Vanitatis

"Vanidad de vanidades". Las apariencias son vanidad (La juventud y la belleza).Las apariencias nos engañan y se debe rechazar la ambición humana pues es vanidad.

Tópicos literarios

"Amor más allá de la muerte". El amor como una fuerza eterna que trasciende a los límites de la vida y se mantiene más allá de la mortalidad del ser humano.

Amor post mortem

Amor bonus

"Amor bueno”. El carácter positivo del amor y su sentido espiritual.

Vita Flumen

"La vida como río". El río de la vida es un flujo constante e indetenible que continúa hasta alcanzar el mar (la muerte).

El siglo de oro Español

La mayor parte de estos tópicos fueron desarrollados en el siglo de oro español. Esto debido a que en la edad media predominaba la censura y, con la llegada del renacimiento, artistas varios comenzaron a relegar del pasado y a verterse sobre nuevos pensamientos y problemáticas a través del arte. Por esa razón, gran parte de los tópicos están asociados con el pensamiento del período renacentista, barroco y al romanticismo

Tópicos v/s Figuras

Elementos y herramientas

Es posible que se confundan los tópicos frente a las figuras literarias. Ahondemos un poco más en estos elementos para entender de mejor manera a qué refiere cada uno.

tópicos v/s figuras

Los tópicos están estrechamente relacionados al motivo lírico pues apuntan al tema o concepto que se presenta y desarrolla en la totalidad de la obra. Por otro lado, las figuras literarias son herramientas que permiten enfatizar en algún elemento interno de la obra.

Hablemos de música

No toda la lírica es poesía

Así como hemos aprendido de la lírica a través de la poesía, es posible que identifiquemos todos los elementos aprendidos a través de la música y la lírica de las canciones.

Hablemos de música

Aspiradora

La negra nieves

Así como pudimos reconocer algunos aspectos clásicos. Es también posible encontrar casos más cercanos a las vanguardias y lo conceptual

Tarea

Ahora es tu turno

Tarea: Deberás elegir una canción libre y a tu gusto y transcribir su letra. Analízala e identifica el motivo lírico, objeto lírico, hablante lírico y si existen tópicos o figuras literarias en ella e indicar cuáles son.

... Y ¿si escribimos algo?

Tarea II: Define un motivo, objeto y hablante lírico y crea tu propia obra lírica haciendo uso de figuras literarias. (la utilización de un tópico es opcional)

Tarea

Esta actividad será revisada en clases

¡Muchas gracias!