Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Programa Sermujer.eS

lperezdi

Created on September 24, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Programa Ser mujer.eS

Empezar

Laura Pérez Díaz Psicología Jurídica y Criminología Universidad de Extremadura

ÍNDICE

Introducción

Estructura del programa

Selección de participantes

Programa Ser mujer.eS

Objetivos

Duración

Intervención

Referencias

Evaluación

Dinámica

INTRODUCCIÓN

Importancia de programas de prevención e intervención.

VIOLENCIA DE GÉNERO

En los centros penitenciarios también hay mujeres que han sido y son víctimas de agresiones y violencia de género

- Dotar a las mujeres privadas de libertad de recursos. - Favorecer la erradicación de la violencia de género y paliar sus consecuencias, reduciendo la vulnerabilidad de la mujer reclusa a sufrir situaciones de violencia y/o dependencia.

La población penitenciaria femenina representa a nivel mundial entre un 2% y un 9% con respecto al total de personas encarceladas.

Situación de exlusión y desigualdad debido a su menor presencia

Reproducción de desigualdades de género típicas del modelo social patriarcal

Peores condiciones de la población femenina

step 1

Dominio masculino

Limitación en el desarrollo de programas dirigidos a mujeres privadas de libertad

Necesidad de intensificar las políticas de igualdad y de perspectiva de género

Programa Ser mujer.eS

Construcción de identidades de género

Administración Penitenciaria + Instituto de la Mujer y otras asociaciones externas

Autoestima

Prevención y recursos

+ info

Sexualidad

Bases Teóricas

Desde 2011

Habilidades de competencia social

Programa de prevención e intervención

Específico en mujeres privadas de libertad

Relaciones de pareja y mitos amor romántico

Violencia de género

Objetivos

General: Disminuir la vulnerabilidad de las mujeres privadas de libertad ante situaciones de violencia y/o dependencia e intervenir sobre aquellas que han vivido o que están viviendo esta problemática.

Específicos

Estratégico

Estructura del programa

¿Qué hay que tener en cuenta?

Intervenciones grupales, complementadas con sesiones puntuales de carácter individual.

Creencias de las participantes, nivel de ansiedad, capacidad de afrontamiento y consecuencias psicológicas.

Confidencialidad, intimidad y seguridad.

  • Garantizar atmósfera de confianza y cohesión.
  • Adaptación a las necesidades del grupo.
  • Escucha y apoyo.

Grupos cerrados Máximo 15 personas

Selección de participantes

Población Diana:

  • Mujeres que han vivido y/o están viviendo situaciones de violencia de género.
  • Aquellas mujeres que estén interesadas en el programa como herramienta de prevención.

Criterios de selección

Pero... ¿hasta qué punto puede influir el hecho de no tener en cuenta como criterio de selección el tipo de condena?

Duración

48 sesiones de carácter semanal

Compresión, asimilación, reflexión e interiorización

La intervención individual depende de las características psicosociales de la persona

Recomendable que las sesiones no superen 2 horas de duración

Intervención

NIVEL CONDUCTUAL

NIVEL EMOCIONAL

NIVEL COGNITIVO

DESARROLLO DE LAS SESIONES

ASERTIVIDAD

Unidad 6: Habilidades de Competencia Social. Habilidades Sociales

Sesión 3. Qué es la Asertividad

El círculo mágico

Se obtienen resultados positivos sin olvidar la situación de privación de libertad y el contexto de aislamiento y contención.

Evaluación

La eficacia del programa aumenta con las mujeres que declaran haber sido víctimas de violencia de género.

Los objetivos del programa se pueden agrupar en 4 índices

El programa mejora las puntuaciones en todos los índices.

Según el estudio de Burgos Jiménez, García Tradón, Martín Solbes y Pozuelo Rubio (2021), el programa es valorado de utilidad en el 87,5% de los casos.

PERO... ¿QUÉ PIENSAN ELLAS?

Referencias

Aguilar, A. (2020). Análisis del clima social percibido por las mujeres en prisión desde una perspectiva feminista. International e-Journal of Criminal Sciences, 8(15), 1-36. Burgos Jiménez, R., García Tardón, B., Martín Solbes, V. M. y Pozuelo Rubio, F. (2021). El enfoque de género en la intervención socioeducativa con mujeres: un estudio en el medio penitenciario español. Psychology, Society, & Education, 13(1), 73-83. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. (2010). Programa de prevención de violencia de género para las mujeres en centros penitenciarios: Ser mujer.eS. Ministerio del Interior. Vaswani, N. (2019). The trauma, bereavement and loss experiences of women in prison. Centre for youth & criminal justice, 16-38. Viedma, A. y Del Val, C. (2019). Evaluación de la eficacia de un programa de tratamiento para el empoderamiento de las mujeres en prisión: programa Ser mujer.eS. Ministerio del Interior.