Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
INFANTIL-M2-PROFESORADO
CLIENTE 1
Created on September 22, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ENTRAR
Módulo 2
nos conocemos, queremos y RESPETAMOS
M2
NAVEGACIÓN E ICONOGRAFÍA
Para reflexionar
Para saber +
Para recordar
Inicio
Actividad online
Indice
Descargar
Página anterior
Página siguiente
Fuente o Autoría
Volver
Txt
Acceso a información
M2
bloques
MOMENTO EN FAMILIA
SALA DE ESTUDIO
CAJA DE HERRAMIENTAS
ZONA DE JUEGOS
M2
CAJA DE HERRAMIENTAS
M2
PARA QUÉ ESTE MÓDULO
QUÉ VAMOS A ENCONTRAR
EL PAPEL DE LAS FAMILIAS
M2
Para qué éste módulo
Este módulo te permitirá abordar el área del “Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal” y el “Conocimiento del entorno” atendiendo al desarrollo afectivo y social del alumnado desde la perspectiva de género para poder aplicarla de manera transversal en la práctica educativa. Las herramientas y conocimientos ofrecidos te ayudarán a prevenir relaciones desiguales entre los sexos promoviendo un trato respetuoso e igualitario desde los afectos, el cuidado y el respeto mutuo.
M2
Qué vamos a encontrar
En este módulo encontrarás herramientas teóricas y pedagógicas para desarrollar por igual las capacidades emocionales y sociales entre los sexos, evitando estereotipos sexistas y promoviendo relaciones igualitarias que ayuden a prevenir la violencia machista. Al final del módulo encontrarás materiales complementarios para profundizar en las diferentes temáticas abordadas. Para la puesta en práctica encontrarás materiales didácticos para trabajar en el aula y en casa las habilidades socio-afectivas y relaciones igualitarias entre los sexos.
M2
El papel de las familias
A la hora de abordar los módulos de MADRID VIOLENCIA CERO se recomienda una metodología de trabajo basada en la coordinación entre el centro, el profesorado o las/os educadoras/es y las familias. En estas edades es esencial que las enseñanzas proporcionadas en la escuela y la familia estén alineadas y se eviten mensajes contradictorios. Para ello, sugerimos tener con las familias una sesión inicial, previa a la impartición de los contenidos del módulo, donde se explique qué temas se van a llevar al áula y de qué forma, y donde se les anime a trabajarlos también el el hogar. Asímismo, se recomienda tener una sesión de cierre donde evaluar lo aprendido y compartir experiencias. En la sesión inicial, se explicará, debatirá y compartirá con la familia:
- La importancia de ofrecer una educación emocional y social poniendo en valor el respeto a la diferencia y la igualdad de trato entre niñas y niños.
- Los contenidos que se van a tratar a través del tema y su importancia: identificación, expresión y gestión emocional, relaciones igualitarias y normas de convivencia.
- La metodología a seguir: las actividades a través de las cuales se va a trabajar y cómo resolver posibles dudas o preocupaciones de las familias.
- La importancia de que la familia se implique en el desarrollo no sexista de las capacidades socio-afectivas.
M2
OBJETIVOS ALUMNADO
OBJETIVOS CURRICULARES
TEMÁTICAS A ABORDAR
OBJETIVOS PROFESORADO
M2
Objetivos curriculares
- Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir pautas de convivencia y de relación, así como aprender a ponerse en el lugar del otro y la resolución de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia.
- Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
Fuente:Art. 5 Objetivos de la etapa. DECRETO 36/2022, de 8 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil.
M2
Objetivos del profesorado
- Comprender de qué manera la socialización diferencial entre sexos influye en el desarrollo emocional y en las relaciones que se establecen con las demás personas.
- Fomentar por igual en niñas y niños el desarrollo de las capacidades emocionales y sociales, prestando especial atención a prevenir y corregir situaciones de discriminación y relaciones desiguales entre los sexos.
- Acompañar al alumnado para que aprenda a identificar las diferentes emociones, expresarlas y gestionarlas de manera adecuada con el apoyo del grupo de iguales.
- Fomentar el respeto y el cuidado hacia las compañeras y compañeros de clase y facilitar la adquisición de habilidades sociales contrarias a la violencia y discriminación.
- Introducir al alumnado los valores sociales y cívicos esenciales que faciliten la convivencia y relaciones de respeto y buen trato.
M2
Objetivos del alumnado
- Identificar, nombrar, expresar y comunicar las emociones, necesidades o deseos, respetando las de las demás personas.
- Establecer relaciones de respeto y trato igualitario entre los sexos, evitando actitudes y comportamientos de dominio y sumisión, especialmente aquellos motivados por una socialización diferenciada con sesgos sexistas.
- Desarrollar valores y normas sociales y cívicas que faciliten la convivencia (respeto, ayuda y colaboración), evitando actitudes de discriminación por razón de sexo o cualquier otro rasgo diferenciador.
- Adquirir habilidades para la interacción, colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con iguales y personas adultas.
- Practicar diferentes situaciones de comunicación, respetando sentimientos, ideas y opiniones.
M2
Temáticas a abordar
- Visibilizar modelos igualitarios: eliminar estereotipos, intercambio de roles, practicar todas las habilidades.
- Expresar emociones: identificar emociones, aprender a comunicarlas y entrenar su gestión.
- Aprender a cuidar y no usar la violencia: valorar las tareas de cuidado hacia las demás personas, gestionar la ira y valorar a las demás personas.
M2
índice de contenidos
1. EDUCAR EN IGUALDAD
1. 1. La igualdad se aprende
1. 2. Imprescindibles para educar en igualdad
2. GAFAS MORADAS CONTRA EL SEXISMO
2. 1. Socialización diferencial
2. 2. Modelo educativo androcéntrico y patriarcal
2. 3. Detecta el sexismo
2. 4. Sexismo en las relaciones
3. HACIA UN MODELO COEDUCATIVO
3. 1. Adecuación al momento evolutivo
3. 2. Nombrar, identificar y expresar
4. RELACIONES IGUALITARIAS Y NO VIOLENTAS
4.1. Acabemos con las distintas formas de violencia machista
4.2. Hacia una ética del cuidado
4.3. Lleva tus gafas moradas al aula
FIN DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS
M2
1. EDUCAR EN IGUALDAD
Si el machismo y la violencia son conductas aprendidas, la mejor herramienta de prevención es la educación socio-afectiva en igualdad desde las primeras etapas.
Fuente: ¡LIBERTAD PARA JUGAR! / Ayuntamiento de Madrid
M2
1. EDUCAR EN IGUALDAD
Desarrollar de manera adecuada en niñas y niños habilidades socio-afectivas supone una herramienta esencial en la prevención de violencias machistas que requiere:
- Aprender a identificar las emociones propias y ajenas, expresarlas y canalizarlas desde la empatía y el respeto.
- Un modelo de educación no sexista basado en la valoración, el reconocimiento y el trato igualitario entre los sexos para prevenir relaciones de dominio y sumisión.
- ¿Cómo aprenden las niñas y niños a relacionarse?
- ¿Qué papel juega la educación socio-afectiva en la prevención de violencias machistas?
- ¿Por qué es importante ofrecerla desde las primeras etapas?
- ¿Fomentamos por igual las distintas habilidades emocionales y sociales en niñas y niños?
Te proponemos ver este vídeo.
La educación socio-afectiva supone un factor de protección ante cualquier tipo de violencia, incluidas las violencias machistas.
Fuente: ¿Qué puede hacer la educación para prevenir la violencia? Rafael Bisquerra, educador. BBVA.
Fuente: ¡LIBERTAD PARA JUGAR! / Ayuntamiento de Madrid
M2
1.1. La igualdad se aprende
La educación es mucho más que la transmisión de conceptos e información. A través de ella, la infancia aprende a conocerse, relacionarse, convivir y resolver conflictos. En ese aprendizaje adquieren valores y habilidades socio-afectivas de las que dependerá el tipo de relaciones que establezcan. Si desde las primeras etapas proporcionamos las mismas habilidades socio-afectivas a niñas y niños y les enseñamos a reconocerse, valorarse y tratarse por igual, estaremos fomentando una ciudadanía y sociedad más justa, igualitaria, democrática, tolerante y libre de cualquier forma de
violencia machista.
Fuente: @educaiguales
M2
1.2. Imprescindibles para educar en igualdad
En este tema aprenderemos cómo educar a la infancia para prevenir actitudes y comportamientos machistas y relaciones de desigualdad entre los sexos. En esta etapa (0-6 años) es esencial contar con:
- Un compromiso institucional y del centro educativo con la igualdad que fomente medidas y políticas dirigidas a incorporar en la práctica educativa los valores de igualdad entre los sexos y modificar los procedimientos y prácticas sexistas que puedan existir en los centros.
- Profesorado que entienda cómo, a través de la educación, se transmiten de manera inconsciente actitudes, comportamientos y valores desiguales entre los sexos y que ejerza como ejemplo a seguir, adquiriendo una actitud proactiva para educar desde la igualdad.
- Educación socio-afectiva libre de sexismo que promueva el desarrollo de las mismas habilidades en niñas y niños y los valores de respeto, empatía, reconocimiento y cuidado.
M2
2. GAFAS MORADAS CONTRA EL SEXISMO
gafas moradas
Todo depende de cómo se mire. Las te ayudan a detectar el sexismo cotidiano y las diferencias inconscientes que hacemos a la hora de educar a niñas y niños.
M2
2.1. Socialización diferencial
Para tomar conciencia del sexismo oculto en el modelo de educación tradicional debemos analizar la que hemos recibido y reproducido de manera inconsciente, transmitiendo y repitiendo el modelo de relación desigual entre mujeres y hombres en el que se basan las violencias machistas.
socialización diferencial
la razón sobre la emoción
Relaciones sexistas y desiguales
A través del currículo se han priorizado los aprendizajes relacionados con la razón o desarrollo cognitivo (vinculados tradicionalmente a lo masculino y a la empleabilidad) sobre los aprendizajes emocionales y sociales (vinculados tradicionalmente a lo femenino y al trabajo de cuidados), especialmente en los niveles educativos más avanzados.
currículo oculto
Asimismo, a través del se prepara a la infancia para establecer relaciones basadas en estereotipos sexistas, promoviendo el individualismo, relaciones de competitividad y de poder por encima de relaciones de compañerismo, empatía y solidaridad.
M2
2.2. Modelo educativo androcéntrico y patriarcal
El sistema educativo tradicional arrastra principios androcéntricos y patriarcales heredados de épocas que le preceden. Las principales consecuencias negativas de esta falta de adecuación al contexto actual de sociedad igualitaria y democrática son:
- Se basa en un modelo sexista que asigna funciones distintas (roles sexuales) y de valor desigual para cada sexo. A los hombres, funciones del espacio público (mayor valorado social y económicamente) y a las mujeres, el espacio privado (menor valorado socialmente y sin remuneración).
- Potencia el desarrollo de capacidades y habilidades distintas en función del sexo, acordes con el rol asignado.
- Toma la perspectiva y situación de los hombres como la unidad de medida y referencia del resto de la población, sin atender a las necesidades, logros y situaciones específicas de las mujeres.
OBSERVA EL GRÁFICO Y REFLEXIONA
¿En qué niveles existen más profesoras? ¿Por qué crees que hay tan pocos hombres entre el profesorado de educación infantil y primaria? ¿Cuál es el único nivel en el que los hombres son mayoritarios entre el profesorado? ¿A qué crees que se debe? ¿Qué nivel educativo dirías que es más valorado? ¿Cuál tiene más prestigio?
% de mujeres en el sistema educativo español:
Los niveles en los que hay más mujeres son aquellos en los que la figura del profesorado va acompañada a su vez de una labor cuidadora. Asimismo, son las que menor prestigio social tienen. Sin embargo, las mujeres son minoría entre el profesorado universitario, aquel de mayor prestigio social y más asociado al éxito profesional.
¿Crees que estas diferencias se deben a elecciones individuales o están condicionadas por los roles sexuales y la socialización diferencial que recibimos?
Fuente: Las cifras de la educación en España. Curso 2018-2019 (ed. 2021)
M2
2.2. Modelo educativo androcéntrico y patriarcal
El problema del modelo sexista no radica sólo en la diferencia de actitudes y comportamientos que establece para cada sexo, sino en que se construyen en base a una relación desigual y de diferente valor entre lo masculino y lo femenino e impone un único modelo de ser que no tiene en cuenta la diversidad dentro de cada grupo sexual. No permite salirse de ese molde. Desde que nacemos se nos va a educar y presionar para:
Cumplir las normas y expectativas de género que determinan cómo deben ser y comportarse según el sexo al que se pertenece. Estableciendo dos moldes rígidos en los que encajar.
Reproducir las relaciones de desigualdad entre los sexos, adquiriendo una escala de valores donde todo aquello asociado a las mujeres y lo asociado al género femenino es desvalorizado.
“Eres una princesa”
"Los niños no lloran"
"Eres un campeón"
“Las niñas tienen que verse bonitas”
"Vas a ser el hombre de la casa"
“Es una muñequita”
“Vas a ser una buena mamá”
"Está hecho un hombretón"
Es fácil acabar reproduciendo el mismo modelo en el que fuimos socializadas/os. Cuando intentas salirte de la norma, la sociedad va a reprimirte, cuestionarte o humillarte para que encajes en el molde que te toca. Pero el género es una construcción social y cultural, NO es natural, y por tanto, puede deconstruirse.
M2
2.2. Modelo educativo androcéntrico y patriarcal
El problema del modelo sexista no radica sólo en la diferencia de actitudes y comportamientos que establece para cada sexo, sino en que se construyen en base a una relación desigual y de diferente valor entre lo masculino y lo femenino e impone un único modelo de ser que no tiene en cuenta la diversidad dentro de cada grupo sexual. No permite salirse de ese molde. Desde que nacemos se nos va a educar y presionar para:
Cumplir las normas y expectativas de género que determinan cómo deben ser y comportarse según el sexo al que se pertenece. Estableciendo dos moldes rígidos en los que encajar.
Reproducir las relaciones de desigualdad entre los sexos, adquiriendo una escala de valores donde todo aquello asociado a las mujeres y lo que asociados al género femenino es desvalorizado.
“Eres una princesa”
"Los niños no lloran"
"Eres un campeón"
“Las niñas tienen que verse bonitas”
"Vas a ser el hombre de la casa"
“Es una muñequita”
“Vas a ser una buena mamá”
"Está hecho un hombretón"
Es fácil acabar reproduciendo el mismo modelo en el que fuimos socializadas/os. Cuando intentas salirte de la norma, la sociedad va a reprimirte, cuestionarte o humillarte para que encajes en el molde que te toca. Pero el género es una construcción social y cultural, NO es natural, y por tanto, puede deconstruirse.
SABÍAS QUE...
Tradicionalmente el modelo educativo se ha basado en reproducir el sexismo tradicional y adecuar los comportamientos y actitudes de las niñas y niños al modelo sexista de ser hombre y ser mujer. Para mantener ese modelo de sociedad y el reparto de roles, la educación debía ofrecer aprendizajes destinados a que niñas y niños cumplieran con las actitudes y comportamientos que se esperaba de ellos en la sociedad. A continuación, se relacionan esas expectativas con los estereotipos que se promueven desde la educación sexista tradicional y afectan al desarrollo social y afectivo del alumnado:
De un niño se espera que sea...
- Independiente
- Seguro
- Racional
- Descuidado
- Valiente
- Travieso, activo, arriesgado
- Poco empático,egocéntrico, individualista
- Con actitudes intelectuales
De una niña se espera que sea…
- Dependiente
- Insegura
- Intuitiva
- Cuidadora
- Sensata
- Responsable, tranquila, precavida
- Empática, Abnegada, colaboradora
- Con aptitudes afectivas
M2
2.3. Detecta el sexismo
······································
Como reproducimos el sexismo
VESTIMENTA, ADORNOS Y ROPA
MODELOS DE REFERENCIA
SERIES, PELÍCULAS Y CUENTOS TRADICIONALES SEXISTAS
EXPECTATIVAS DIFERENCIADAS POR SEXO
LOS JUGUETES Y LA PUBLICIDAD
ESPACIOS
Pincha en cada elemento para ampliar información.
1. VESTIMENTA, ADORNOS Y ROPA
········································
En este vídeo puedes ver cómo una niña detecta esos estereotipos en los mensajes que mandan las camisetas de niñas y niños.
El sexismo nos enseña a diferenciar entre la ropa de niños y de niñas, limitando la libertad de la infancia a elegir libremente aquella que más le atraiga. Pero la limitación va más allá del rosa y azul; y es que importa más el mensaje que se transmite que la estética. Si nos fijamos, detectaremos que en la ropa de niños suelen predominar mensajes relacionados con la fuerza, la aventura y el liderazgo, el color azul o aquellos tonos más fuertes. En las niñas, encontraremos mensajes relacionados con la belleza, la dulzura y la ternura; colores rosados y pasteles y adornos de flores, volantes, lazos. Desde la educación no sexista entendemos que niñas y niños deberían poder usar la ropa y adornos que prefieran, y para ello debemos permitirles experimentar y elegir libremente, rechazando expectativas sexistas en las que hemos sido educadas y educados.
Fuente: “Estereotipos en la ropa infantil”. Haciaotroparadigmaeducativo Hope.
········································································
2. SERIES, PELÍCULAS Y CUENTOS TRADICIONALES SEXISTAS
Solemos encontrar a las figuras masculinas como protagonistas, en posiciones de poder y asociadas con la fuerza, la astucia o el prestigio. Mientras que ellos corren aventuras y demuestran su valía, las figuras femeninas suelen resultar aburridas y dependientes de la figura masculina principal. Su valor más importante suele ser la belleza y su rol principal el de acompañar, cuidar, admirar, amar o casarse con un hombre. Los estereotipos sexistas que se observan en la ficción, llevan a la infancia a asociar habilidades diferentes a cada sexo y a creer que las chicas son de una forma y los chicos de otra.
Mostrarles que cada persona es diferente y que el sexo no define nuestra forma de ser a través de referentes que rompan los estereotipos, ayudará a prevenir la interiorización de esos modelos sexistas de comportamiento. Mostremos personajes masculinos igualitarios con las mujeres, empáticos, emocionales y respetuosos, que se responsabilizan de las tareas domésticas y de cuidado y mostremos mujeres fuertes, independientes y valientes más allá del ámbito doméstico o de cuidados. Personajes que tengan igual valor, no uno supeditado a otro o uno ridiculizado para ensalzar al otro.
Fuente: @educaiguales
3. LOS JUGUETES Y LA PUBLICIDAD
·········································
Al ofrecer juegos y juguetes diferentes en función del sexo, se desarrollan de manera desigual ciertas habilidades.
En el caso de las niñas se les suelen ofrecer más muñecas y juguetes de belleza, relacionados con el trabajo doméstico o de cuidados (fregonas, carritos de bebé, cocinitas, peluches de animales). En este sentido debemos entender qué mensaje les estamos enviando a las niñas cuando centramos sus juegos únicamente en el cuidado físico y de las demás personas. Evita que asocien que su principal valor es su belleza, limita los juegos de maquillaje y que promuevan la sexualización.
En el caso de los niños, se les ofrecen juguetes más desvinculados de las habilidades afectivo-sociales, predominando los que promueven el desarrollo de habilidades cognitivas: juegos de experimentos científicos, materiales de lógica o construcción y deportes.
3. LOS JUGUETES Y LA PUBLICIDAD
·········································
Si queremos desarrollar sus habilidades por igual, debemos promover que niñas y niños jueguen con juguetes diferentes que sirvan para desplegar todas las destrezas, especialmente las socio-afectivas, para que desarrollen la empatía y habilidades de cuidado. No se trata de que las niñas jueguen al fútbol o hagan el bruto, sino de educar sin estereotipos para que niñas y niños experimenten, jueguen e investiguen de igual manera, y que todas y todos aprendan a hacer de todo.
Te proponemos ver este vídeo.
Fuente: ¡Libertad para jugar!.Ayuntamiento de Madrid.
Fuente: ¡Libertad para jugar!, Ayuntamiento de Madrid
4. MODELOS DE REFERENCIA
··································
Observar actitudes, comportamientos y tareas diferenciadas en función del sexo entre las personas adultas que les rodean, conduce a la infancia a interiorizar modelos de comportamientos diferentes para cada sexo.
Ser ejemplo, tratar por igual y evitar comportamientos y actitudes sexistas será esencial para evitar que imiten modelos estereotipados y desiguales.
·····················································
5. EXPECTATIVAS DIFERENCIADAS POR SEXO
Se espera de las niñas un mayor y más rápido desarrollo emocional y social y se tiende a ofrecer más atención a su desarrollo que al de los niños, corriendo el riesgo de la profecía autocumplida.
En relación con las normas de comportamiento, es habitual que se permita más la actitud “rebelde” en los niños cuando no respetan las normas, y se corrija más si son las niñas quienes lo hacen: “las señoritas no se sientan así", "las niñas no dicen esas cosas”.
Normalizar la agresividad y la violencia como "juegos de niños" es algo que debemos ERRADICAR COMPLETAMENTE. No olvides exigir por igual el cumplimiento de los valores y normas en niñas y niños.
6. ESPACIOS
···············
A través de la reproducción de los roles sexistas, el diseño y uso de los espacios, rincones y zonas del aula y del patio que promueven la exclusión y minusvaloración por razón de sexo. Para evitarlo, debemos procurar que los espacios resulten atractivos para todo el alumnado y respondan al desarrollo de diferentes habilidades, especialmente las socio-afectivas. También se pueden establecer tiempos rotativos para que tanto las niñas como los niños experimenten todas las tareas y juegos, desarrollen las mismas habilidades y se relacionen entre los sexos. Garantiza que haya espacios que den respuesta a las diferentes necesidades fisiológicas, afectivas, de autonomía, de individualización-socialización, de movimiento, de juego individual y cooperativo, de expresión, de comunicación, de experimentación y descubrimiento, donde se potencien las relaciones en grupo, el juego individual y colectivo, así como el disfrute de momentos de soledad y relajación. En este enlace puedes conocer un ejemplo de cómo se diseña un patio inclusivo, desde la detección de necesidades y desigualdades al diseño de propuestas, implementación y evaluación:
EJEMPLO
M2
2.3. Detecta el sexismo
Desde que nacemos, las personas adultas adecuamos nuestro comportamiento en función del sexo de la criatura a la que nos dirigimos debido a las normas y expectativas sexistas que hemos interiorizado. Sin darnos cuenta, estamos condicionando (y limitando) los aprendizajes de niñas y niños en función del sexo.
Mira este vídeo antes de continuar y reflexiona con las preguntas que te planteamos en la página siguiente.
El problema del #género es que prescribe cómo debemos ser, en vez de reconocer quienes somos
Fuente: La mente en pañales. Etxaurren Ikastola. Vimeo
M2
2.3. Detecta el sexismo
A continuación te mostramos algunos ejemplos de expectativas y estereotipos sexistas relacionados con la educación socio-afectiva para que reflexiones sobre su permanencia en el día de hoy.
¿Has oído frases parecidas a estas alguna vez?
A las niñas se les da mejor cuidar a los demás, son más cariñosas
Los niños son más “duros” y fuertes emocionalmente que las niñas
El llanto en los niños es un signo de debilidad
Las niñas son más emocionales y sensibles que los niños
A los niños les cuesta saber cómo se sienten las demás personas
Los niños son más competitivos
Los niños tienen más carácter, tienen la mano más suelta
Las niñas son más envidiosas y competitivas entre ellas
A los niños les cuesta más respetar las normas, son más “trastos”, revoltosos, rebeldes
Las niñas son más obedientes
M2
2.3. Detecta el sexismo
Comunicación sexista
···························
Al haber interiorizado el estereotipo sexista que atribuye a las niñas mayor capacidad empática, tendemos a ofrecerles mayores estímulos y atenciones basadas en el afecto: utilizamos un tono más cariñoso, les hablamos más sobre experiencias emocionales y les animamos más a escuchar y expresar lo que sienten. Como consecuencia, las niñas desarrollan antes, y en mayor medida, que los niños, ciertas habilidades de comunicación y expresión emocional. Su mayor desarrollo emocional no se debe a que estén mejor desarrolladas a nivel biológico, sino a un aprendizaje basado en expectativas diferentes y sexistas.
Consecuencias de una educación sexista en la capacidad comunicativa
Fuente ilustración: Rosario García-Valenzuela Morell en Educación Ambiental, Coeducación, Ed. del Consumidor y el Usuario.
“2. Coeducación.”
M2
2.3. Detecta el sexismo
················································
Cómo evitar un uso sexista del lenguaje
Más allá de la forma, intensidad y afecto en nuestra comunicación, el sexismo también se transmite en el uso que hacemos del propio lenguaje. A través de las palabras transmitimos nuestro pensamiento y percibimos el de las demás personas. Si pensamos de manera androcéntrica y sexista, se reflejará en nuestro uso de lenguaje.
Uso Sexista
Adaptarlo puede ser costoso, pero debemos hacer un esfuerzo para evitar la invisibilización de las niñas a través de nuestro modo de hablar. Nuestra lengua es muy rica y nos permite hacer un uso no sexista sin inventar nuevos términos. Ten en cuenta estos tips para hacer un uso no sexista del lenguaje.
Uso No Sexista
Recuerda que el lenguaje tiene un importante poder transformador, cambiar el lenguaje supone un cambio de pensamiento y de la realidad.
M2
2.3. Detecta el sexismo
······································
Sexismo y desarrollo emocional
Al igual que el sexismo afecta al desarrollo de las habilidades comunicativas, también tendrá una importante influencia en las emociones que empiezan a gestarse en el primer ciclo de infantil, a ser perceptibles en el segundo ciclo de infantil y a intensificarse en primaria. Aunque las emociones sean innatas, su identificación y expresión están condicionadan por los estereotipos, normas y expectativas sexistas interiorizadas. Haz click en cada emoción básica para conocerla.
IRA
ALEGRÍA
TRISTEZA
MIEDO
M2
2.3. Detecta el sexismo
·······································
Sexismo y desarrollo emocional
NIÑAS
Si bien las niñas no suelen presentar carencias en cuanto a expresión emocional, sí lo hacen en relación con el desarrollo de su autoconcepto y autoestima. Desde las primeras etapas observan, aprenden e interiorizan que pertenecen al grupo menos valorado en la sociedad. A partir de los 3 años empiezan a sentirse desvalorizadas por su sexo y a partir de los 6, ya comprenden que su apariencia física es el valor más importante en sociedad, identificando que el cuerpo y la belleza es lo que más se valora de las mujeres. Esto les lleva a conceder más atención a su valor físico que al emocional o cognitivo. Con la llegada de la adolescencia, esta percepción puede provocar problemas de autoestima y desarrollo, pudiendo llegar a repercutir en su salud. Asimismo, en la etapa adulta, las mujeres desarrollan carencias en su autoestima, y desarrollan mayor sentimiento de culpa, miedo y autoexigencia.
M2
2.3. Detecta el sexismo
·······································
Sexismo y desarrollo emocional
Los niños, en oposición, aprenden que pertenecen al grupo privilegiado al tener referentes de “súper héroes” rudos, valientes, exitosos y fuertes. Esto facilita que desarrollen un mejor autoconcepto y mayor autoestima que las niñas. Sin embargo, en su intento por demostrar su pertenencia al considerado “sexo fuerte”, tienden a alejarse de lo femenino y todo aquello que asocian con la “vulnerabilidad” y a sentirse más presionados por demostrar constantemente su virilidad: a través del ejercicio de la fuerza o la agresividad, comportamientos arriesgados para demostrar su valentía o estatus y limitando las expresiones de afecto hacia las demás personas (“tiene mamitis", "es una nenaza", "es cursi”). Poco a poco, van asociando la feminidad y el grupo sexual femenino con aquello que tiene menos valor. No sólo se alejan de lo femenino, sino que lo desprecian, desvalorizan y consideran inferior a lo masculino. Esta concepción es la que fomenta los comportamientos sexistas y las violencias machistas. Corregir esta valoración desigual desde las primeras edades es un modo de prevenir las diferentes formas de violencias machistas en futuras etapas.
NIÑOS
Pueden acabar desarrollando problemas para expresar y manejar sus emociones al haber aprendido a ocultar o reprimir aquellas que se asocian a la vulnerabilidad: tristeza (“los niños no lloran”), compasión (“sé un hombre”) o miedo (“no seas blandengue”). Asimismo, pueden desarrollar problemas para el desarrollo de la empatía, la gestión de la ira y la agresividad.
M2
2.4. Sexismo en las relaciones
La educación diferenciada, los roles y los estereotipos sexistas no sólo fomentan un desarrollo desigual en niñas y niños, también establecen relaciones de desigualdad entre los sexos, que empiezan a ser más perceptibles a partir de segundo ciclo: separación en grupos o exclusión por razón de sexo, desvalorización hacia las niñas y lo femenino y superioridad del grupo masculino. A la hora de fomentar la igualdad entre el alumnado, es importante no solo romper estereotipos, sino también modificar las formas de relación sexistas en las que se basan las violencias machistas. Queremos que niñas y niños crezcan libres para elegir cómo vestirse, con qué jugar o qué ser de mayores. También queremos que crezcan sintiéndose con el mismo valor, con la misma libertad, con el mismo sentimiento de seguridad, recibiendo el mismo reconocimiento, respeto y valor en la sociedad.
CONFLICTO EN LA ETAPA INFANTIL
M2
3. HACIA UN MODELO COEDUCATIVO
Educar para conseguir una sociedad más justa y democrática donde las mujeres y hombres, niñas y niños valgan lo mismo y tengan una igualdad real de oportunidades para detectar y desaprender los aprendizajes sexistas heredados. Se trata de avanzar hacia un modelo coeducativo libre de sexismo cuyo objetivo constante y transversal sea la educación igualitaria.
M2
3. HACIA UN MODELO COEDUCATIVO
Para evitar las carencias emocionales y sociales antedichas, derivadas del modelo de educación sexista, debemos avanzar hacia un que se libere de los sesgos de género e integre la como un elemento esencial del currículo educativo. La educación no debería servirnos sólo para ser personas empleables, sino para ser personas que saben convivir en igualdad y respetar los derechos humanos.
inteligencia emocional
modelo coeducativo
Para conseguirlo, debemos dar prioridad a la promoción de las habilidades socio-afectivas para que las nuevas generaciones rechacen actitudes y comportamientos sexistas, discriminatorios hacia la diferencia y cualquier forma de violencia machista.
OBJETIVOS DE LA COEDUCACIÓN
La coeducación es uno de los principios rectores del Servicio de Escuelas Infantiles prestado por el Ayuntamiento de Madrid (recogido en la Ordenanza Reguladora del Servicio de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento deMadrid del 26 de octubre 2016). .
M2
3. HACIA UN MODELO COEDUCATIVO
En estos cuadros resumimos las principales diferencias entre el modelo de educación tradicional sexista y el modelo coeducativo:
COEDUCACIÓN
- Basado en relaciones de confianza y reconocimiento
- Combina razón y emoción
- Desarrolla habilidades por igual entre sexos
- Orientado a la cooperación, compañerismo y apoyo mutuo
- Orientada a la convivencia, los derechos humanos y la empleabilidad
- Ética del cuidado y responsabilidad
- Promueve valoraciones igualitarias y relaciones de igualdad entre sexos
EDUCACIÓN TRADICIONAL (SEXISTA)
- Basado en relaciones de poder y autoridad
- Predomina la razón sobre la emoción
- Desarrolla habilidades diferenciadas por sexo (sin ser necesariamente una educación segregada por sexos) reproduciendo estereotipos sexistas
- Orientado a la competitividad y las metas individuales
- Orientado a la empleabilidad
- Ética racional y abstracta
- Promueve valoraciones desiguales hacia cada sexo y relaciones sexistas
En los siguientes apartados veremos cómo abordar la educación socio-afectiva desde la coeducación.
M2
3. HACIA UN MODELO COEDUCATIVO
Las carencias en el desarrollo emocional, social y comunicacional derivadas de una educación sexista, obstaculizan la capacidad para establecer relaciones sanas, controlar las emociones y rechazar el ejercicio de la violencia. Desarrollar competencias emocionales intrapersonales e interpersonales, fomentará conductas no violentas y desarrollará la inteligencia emocional desde la empatía, el reconocimiento y el respeto. Además de fomentar estas capacidades entre el alumnado, es esencial que el profesorado y las educadoras y educadores infantiles prestemos atención a nuestros propios comportamientos para enseñarles en aula a través del ejemplo:
Comunicación asertiva
Trato igualitario, evitando relaciones jerárquicas de dominio - sumisión
Expresión emocional y autocontrol
Empatía y respeto hacia las demás personas
Resolución pacífica de conflictos
M2
3.1. Adecuación al momento evolutivo
En la etapa de educación infantil la gestión emocional no es un proceso fácil. El mundo físico y social con el que se relacionan está lleno de estímulos nuevos y aún no tienen el desarrollo necesario para poder gestionarlos adecuadamente. Es normal que tengan dificultades para identificar las emociones, comprenderlas y entender las situaciones que las provocan.
M2
3.2. Nombrar, identificar y expresar
Las emociones son reacciones naturales ante diferentes eventos y el alumnado debe comprender que no son ni buenas ni malas.
El primer paso para desarrollar las competencias intrapersonales de la educación emocional es saber nombrar e identificar las emociones básicas. En esta fase de aprendizaje, debemos evitar dar más importancia o valor a unas emociones que otras y a ellas. Aunque algunas emociones nos generen estados de bienestar (alegría) y otros estados más molestos (tristeza o miedo), todas son necesarias. Además de ayudarles a conocer e identificar las emociones básicas, es importante comprender y explicarles sus funciones y facilitar su expresión.
desactivar posibles estereotipos sexistas asociados
Desactivar estereotipos sexistas asociados a las emociones antes de que sean integrados por las niñas y los niños en etapas posteriores para evitar frases como:
Los niños NO lloran
Las niñas NO pegan
A las niñas NO se les pega
Las niñas NO gritan
Pincha en cada elemento para ampliar información.
M2
3.2. Nombrar, identificar y expresar
········································
Permitir y facilitar la expresión
Como personas adultas responsables del desarrollo de las niñas y niños, debemos permitir y facilitar que expresen todas las emociones sin condición. Para compensar estereotipos asociados a la expresión de algunas emociones con la vulnerabilidad, podemos transmitirles el mensaje de que mostrar y expresar nuestras emociones es un acto de valentía y salud.
PARA RECORDAR...
- Transmite a los niños que la expresión de las emociones en ningún caso es un signo de vulnerabilidad, sino todo lo contrario. Es valiente no tener miedo a expresar cómo nos sentimos en cada momento.
- Evita transmitir a las niñas que su valía depende de su aspecto físico.
- Utiliza los cuentos y materiales necesarios para facilitar la gestión emocional. Como por ejemplo:
M2
3.2. Nombrar, identificar y expresar
·······························
Practicar el autocontrol
Una de las emociones que más dificultad puede plantear a estas edades es la ira. Las pataletas y rabietas forman parte del desarrollo saludable de la infancia. A través de ellas, comunican su desacuerdo, frustración o, incluso, miedo ante una situación. Aunque las disputas y peleas más frecuentes se dan a los dos-tres años, la agresividad suele tener un carácter instrumental (lucha por conseguir un determinado juguete u objeto). Sin embargo, a partir de los 3 años se orienta más hacia las personas, pudiendo ser física o verbal (palabrotas, gestos, insultos, burlas).
M2
3.2. Nombrar, identificar y expresar
·······················································
Como actuar ante un episodio de agresividad
- Reprobar de igual forma a niñas y niños. Aunque la agresividad no es deseada en ningún sexo, en los niños suele asociarse a su capacidad para defenderse, a la valentía y la fuerza. En las niñas se reprueba en mayor medida esta actitud y se las enseña a huir de las peleas y buscar refugio, prefiriéndose que sean miedosas antes que agresivas.
- Todas las emociones son buenas, pero no todos los comportamientos lo son. De ninguna forma deben tolerarse los comportamientos agresivos ni tratarse como “cosas de niños”. Debe mostrarse empatía en relación con sus emociones pero corregir comportamientos agresivos y reflexionar sobre ello cuando alcancen la calma.
- Comprender y acompañar. Se trata de ayudarles a comprender sus emociones, a detenerse en ellas, calmarse y entender su comportamiento respecto a ellas, proponiendo pautas más adecuadas para cuando vuelva a surgir esa emoción o sentimiento.
Enseñarles a gestionar los episodios de agresividad en estas edades, les permitirá tener otras herramientas a futuro lo que revertirá directamente, en una mejor gestión de los conflictos en todas las facetas de sus vidas incluida la pareja y evitar situaciones de violencia.
M2
3.2. Nombrar, identificar y expresar
Los rincones de la calma son muy útiles para manejar las emociones más complejas como la ira, la frustración o la tristeza. Prepara en el aula un rincón de la calma donde la infancia pueda relajarse, conectarse con sus emociones y con aquello que le transmite la relajación. Puedes incorporar fotos de la familia, de sus mascotas y elementos que les transmitan emociones positivas y les ayuden a alejarse de los pensamientos y emociones negativas, incluyendo juguetes, peluches y aquello que sepas que les transmite bienestar físico y emocional. En este vídeo os explican cómo crear el rincón de la calma y enseñar a la infancia a calmarse. Escucha con atención y pon en práctica tus gafas moradas, ¿eres capaz de detectar el uso sexista del lenguaje?
Fuente: Cerebro y autocontrol. Cuentos para crecer.
M2
M2
3.2. Nombrar, identificar y expresar
·························································································
TIPS para enseñar al alumnado a manejar correctamente sus emociones
SER MODELO
DEJARLES EXPRESARSE
HABLAR DE SENTIMIENTOS
TRATAR POR IGUAL
EJERCICIOS DE CALMA
Pincha en cada elemento para ampliar información.
M2
4. RELACIONES IGUALITARIAS Y NO VIOLENTAS
Desde la coeducación debemos ampliar los modelos sexistas de hombre dominante y poderoso y mujer sumisa y cuidadora, detectar y evitar la normalización de las relaciones desiguales y violentas y sustituirlas por modelos no sexistas que fomenten relaciones igualitarias, respetuosas y libres de violencia.
M2
4.1. Acabemos con las distintas formas de violencia machista
Aunque en los últimos años hemos avanzado mucho en las políticas de igualdad y en la educación para la prevención de las distintas formas de (en parte debido al avance hacia la coeducación), sigue siendo uno de los principales problemas de nuestra sociedad, que se manifiesta entre personas adultas y cada vez, en edades más tempranas. Si queremos acabar con los distintos tipos de violencia machista debemos atajar el sexismo de la sociedad y promover un nuevo modelo de relación entre niñas y niños basado en la igualdad de trato, el respeto y la no violencia.
violencia machista
Fuente: Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
La violencia machista que se ejerce en el ámbito de la pareja se conoce como violencia de género en nuestra legislación.
Para profundizar en el conocimiento de estas violencias y cómo se producen te invitamos a visitar el y el de MV0.
apartado de violencia machista de la web
módulo 2 de secundaria
PARA SABER MÁS...
Te invitamos a ver este vídeo del proyecto coeducativo que fomenta una educación igualitaria entre la infancia para prevenir las violencias machistas. En él se explica, a través de la metáfora de un árbol, cómo las distintas formas de violencia machista que conocemos suelen ser las más visibles y evidentes (se representan en la parte aérea del árbol, sus ramas), pero antes de la violencia física existen formas sutiles que pueden manifestarse desde las primeras etapas, como la desvalorización de lo femenino, la exclusión de juegos o actividades, la humillación o el menosprecio (se representan en la parte invisible y a la vez en el origen del árbol: sus raíces). Para poder prevenir las violencias de las ramas, es esencial que actuemos desde las primeras etapas en las formas sutiles que las originan. Así, evitaremos que se transformen y aumenten a formas más peligrosas y dañinas.
"Cambia el cuento"
Fuente: El árbol de la violencia machista Igualdad Creativa. Cambia el cuento.
Si te ha gustado el vídeo te invitamos a conocer el
proyecto completo
M2
4.1. Acabemos con las distintas formas de violencia machista
······························
Implicate en la detección
Los centros educativos son espacios esenciales para la detección de las distintas formas de violencia machista.
En ellos, la infancia se siente segura y puede manifestar, directa o indirectamente, estar viviendo en una situación de violencia de género. Asimismo, la relación directa con las familias os ofrece una oportunidad muy valiosa para poder detectar situaciones de violencia de género entre las madres del alumnado.
En el caso de la violencia de género, para poder detectarla y actuar es necesario que el profesorado conozca esta realidad y
cómo se manifiesta en la infancia.
Veo veo, Tú me ves
Te invitamos a ver el documental “ ” de Federación Mujeres Progresistas, para conocer esta realidad que afecta a 2 de cada 10 menores.
Fuente: Trailer “#VeoVeoTúMeVes”. Comunicación FMP.
M2
4.1. Acabemos con las distintas formas de violencia machista
¡Actúa!
··········
Ante la sospecha de que una alumna o alumno esté sufriendo una situación de violencia de género en casa, es importante que:
- Busquemos un acercamiento hacia la madre teniendo en cuenta la delicadeza del tema a tratar.
- Traslada tu preocupación e intención de ayudar sin forzar la situación y evitando siempre culpabilizar a la madre. Ten en cuenta que suelen sentirse avergonzadas y responsables de la violencia sufrida y es muy difícil que reconozcan la situación que viven y se perciban a ellas mismas como víctimas.
- Cree lo que te cuente y transmite tu confianza y apoyo.
- Si las sospechas se confirman, notifícalo al equipo directivo para valorar la situación en relación con la niña o niño afectado e iniciar las medidas o protocolos de actuación diseñados para estos casos, en caso de que existan en tu centro.
- Recuerda que en Madrid existen servicios de a los que puedes acudir para pedir asesoramiento.
servicios de atención especializados
M2
4.2. Hacia una ética del cuidado
Aunque las distintas formas de violencia machista nos parezcan una problemática muy alejada de la etapa infantil, debemos recordar que las primeras edades son esenciales para el desarrollo de la personalidad y el aprendizaje de las relaciones. Si una niña o niño está expuesto a diario a una situación de violencia machista tendrá problemas emocionales que pueden afectar a su desarrollo y vida en sociedad. Si no es consciente de que lo que está viviendo no es lo habitual dentro del ámbito familiar, puede tender a reproducir estas actitudes y comportamientos. Por el contrario, si la escuela le ofrece modelos de relación alternativos basados en la , la empatía, el reconocimiento, respeto y trato igualitario hacia otras personas, será mucho más difícil que el alumnado ejerza cualquier forma de desprecio, humillación, desvalorización u otras formas de violencia hacia niñas y mujeres.
ética del cuidado
M2
4.2. Hacia una ética del cuidado
Sé ejemplo
·············
Como explicamos en el Módulo 1, a estas edades aún no han interiorizado los comportamientos y relaciones sexistas y desiguales, pero son esponjas y sus aprendizajes se basan en la imitación de las personas adultas que les rodean y los mensajes que reciben. Por ello, en la escuela serán las educadoras /es, el profesorado y todo el personal educador quienes deberán poner su mayor esfuerzo en ejercer como referentes igualitarios.
M2
4.2. Hacia una ética del cuidado
······································
Algunos TIPS a tener en cuenta
10
10
Tips
Introduce las primeras normas
M2
4.3. Lleva tus gafas moradas al aula
Trabajar desde la coeducación implica estar constantemente detectando y corrigiendo actitudes y comportamientos sexistas y machistas. Debemos tener siempre puestas esas gafas moradas y enseñar a nuestro alumnado a usarlas.
Podéis incorporar a vuestra dinámica unas gafas moradas. Déjalas en un lugar visible y accesible y úsalas ante cualquier comportamiento sexista o pide al alumnado que las use para reflexionar por qué ese comentario o acción ha sido sexista. Para la clase y reflexionad conjuntamente sobre lo ocurrido y para que se comprenda, visibilice y no vuelva a repetirse.Se trata de una herramienta muy eficaz para no dejarlo pasar.
Fuente: educarsinestereotipos
PONTE A PRUEBA: ¿Detectarías el sexismo en este contenido con tus gafas moradas? ¿Cómo actuarías?
M2
EN RESUMEN ...
A continuación resumimos las claves que te ayudarán a ofrecer un modelo de educación coeducativo, fomentando relaciones de igualdad y previniendo violencias machistas:
Eduquemos a niñas autónomas, independientes y seguras
Eduquemos a niños cuidadores, sensibles y respetuosos
Tolerancia cero ante la violencia
FIN DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS
M2
ZONA de juegos
En este espacio encontrarás diferentes actividades y juegos para trabajar con tu alumnado de manera presencial u online. Para facilitar la impartición, se ha realizado una clasificación orientativa por franjas etarias teniendo en cuenta el proceso de desarrollo cognitivo y psicomotriz. No obstante, cada aula y alumnado puede presentar diferentes realidades. Recomendamos la lectura previa de las actividades antes de su impartición para escoger el nivel de dificultad más adecuado al desarrollo y a la realidad de tu aula. Los niveles establecidos son los siguientes: de 0 a 3 años (primer ciclo) y a partir de los 3 años (segundo ciclo). El número de bellotas indicará el nivel de dificultad de cada actividad.
De 0 a 3 años
PRIMER CICLO
A partir de 3 años
A partir de 5 años
SEGUNDO CICLO
Elige tu ciclo pinchando en texto correspondiente.
M2
ZONA de juegos
PRIMER CICLO
Debido al momento evolutivo del alumnado, las actividades que se ofrecen para el primer ciclo están relacionadas con la experimentación y la curiosidad que predomina en estas edades. Se trata de actividades dirigidas que requieren de acompañamiento y supervisión por parte de las y los educadores.
En las actividades encontrarás la siguiente iconografía que te da información sobre el tipo de actividad y capacidades a desarrollar.
Audiovisual
Psicomotriz
Musical
Artística
LIBRE
SIMBÓLICA
EXPERIMENTAL
RUTINAS
LITERARIA
M2
ACTIVIDADES PRIMER CICLO
01 Detectives de la emoción
(+ 2 años)
02 Bailemoción
(+ 2 años)
03 El árbol que respira
(+ 2 años)
(+ 2 años)
04 La pelota del cariño
Acceder a la actividad online
Descargar la actividad presencial
aquí
Puedes descargar el cuaderno completo .
FIN DE LA ZONA DE JUEGOS
M2
ZONA de juegos
SEGUNDO CICLO
Las actividades que se proponen para el segundo ciclo de infantil se basan en una secuencia lógica de impartición que pretende facilitar los aprendizajes y su interiorización. Se recomienda seguir el orden propuesto para asegurar que el conocimiento se va construyendo poco a poco, desarrollando y poniendo en práctica nuevos aprendizajes en base a los conocimientos previos. En todos los módulos encontrarás la misma secuencia de impartición distribuida en tres tipos de actividades:
PRACTICO EN EQUIPO
CONOZCO Y APRENDO
DESCUBRO Y EXPLORO
IR A LAS ACTIVIDADES
FIN DE LA ZONA DE JUEGOS
M2
MOMENTO EN FAMILIA
M2
MOMENTO EN FAMILIA
¡Bienvenida/o a este segundo módulo sobre educación en igualdad!
En los siguientes clicks vamos a aprender de qué forma podemos educar a nuestras hijas e hijos para que puedan vivir libres de sexismo, tratando y valorando por igual a todas las personas, independientemente de su sexo, y dándoles las herramientas para que puedan construir relaciones igualitarias, respetuosas, empáticas, cuidadoras y libres de cualquier forma de violencia machista.
No te vamos a engañar, es una tarea complicada. Desde que nacemos hemos recibido una educación diferenciada y sexista que nos dice cómo deben ser los hombres y las mujeres. Aunque no estemos de acuerdo con ello en el hogar, los mensajes sexistas aparecen constantemente en nuestro entorno, incluso desde antes de nacer.
M2
MOMENTO EN FAMILIA
¿Recuerdas el día en que conociste el sexo de tu hija o hijo?
¿Recuerdas el día en que conociste el sexo de tu hija o hijo?
¿Qué implicó esa información?
¿Qué implicó esa información?
¿Qué importancia le diste al sexo de tu bebé? ¿y tu entorno?
¿Qué importancia le diste al sexo de tu bebé? ¿y tu entorno?
¿Condicionó en algo tus elecciones o planificaciones?
¿Condicionó en algo tus elecciones o planificaciones?
Si hubiera sido del otro sexo, ¿qué decisiones hubieran sido diferentes?
Si hubiera sido del otro sexo, ¿qué decisiones hubieran sido diferentes?
¿Qué tipo de comentarios recibiste?
¿Qué tipo de comentarios recibiste?
Seguramente hayas recordado varias cosas que hubieran sido distintas, y es que el sexo condiciona nuestra vida ¡incluso antes de nacer! Pensemos en la habitación de un bebé y su decoración y nos daremos cuenta. Pero, ¿por qué hacemos esto? ¿hay algo en la naturaleza de las personas que haga que prefiramos unos colores u otros, un tipo de ropa y adornos u otros dependiendo de nuestro sexo? No, no hay nada en nuestra biología que nos haga preferir los tonos rosas y pasteles por ser mujeres ni los azules por ser hombres.
Tampoco los genes de las mujeres les hacen sentirse más atraídas por las muñecas o por los adornos en el pelo. Todo esto es una herencia cultural e histórica basada en el sexismo. Son construcciones y normas que se han decido y han pasado de generación en generación. Aparentemente no tiene mucha importancia, pero a medida que vamos creciendo, se van incorporando nuevas normas diferentes para cada sexo que acaban condicionando las elecciones de nuestras hijas e hijos. Buscarán cumplir con . Lo veremos poco a poco en este módulo.
lo que se espera de ellas o ellos
M2
MOMENTO EN FAMILIA
¿Recuerdas el día en que conociste el sexo de tu hija o hijo?
¿Qué implicó esa información?
¿Qué importancia le disteis al sexo de tu bebé? ¿y tu entorno?
¿Condicionó en algo tus elecciones o planificaciones?
Si hubiera sido del otro sexo, ¿qué decisiones hubieran sido diferentes?
¿Qué tipo de comentarios recibiste?
Seguramente hayas recordado varias cosas que hubieran sido distintas, y es que el sexo condiciona nuestra vida ¡incluso antes de nacer! Pensemos en la habitación de un bebé y su decoración y nos daremos cuenta. Pero, ¿por qué hacemos esto? ¿hay algo en la naturaleza de las personas que haga que prefiramos unos colores u otros, un tipo de ropa y adornos u otros dependiendo de nuestro sexo? No, no hay nada en nuestra biología que nos haga preferir los tonos rosas y pasteles por ser mujeres ni los azules por ser hombres.
Tampoco los genes de las mujeres les hacen sentirse más atraídas por las muñecas o por los adornos en el pelo. Todo esto es una herencia cultural e histórica basada en el sexismo. Son construcciones y normas que se han decido y han pasado de generación en generación. Aparentemente no tiene mucha importancia, pero a medida que vamos creciendo, se van incorporando nuevas normas diferentes para cada sexo que acaban condicionando las elecciones de nuestras hijas e hijos. Buscarán cumplir con . Lo veremos poco a poco en este módulo.
lo que se espera de ellas o ellos
M2
De una niña se espera que sea.....
De un niño se espera que sea.....
Independiente
Dependiente
Seguro
Insegura
Racional
Intuitiva
Descuidado
Cuidadora
Valiente
Sensata
Travieso, activo, arriesgado
Responsable, tranquila, precavida
Poco empático
Empática
Egocéntrico, individualista
Abnegada, colaboradora
Con aptitudes intelectuales
Con aptitudes afectivas
M2
¿Qué deberíamos esperar de nuestras hijas e hijos?
Si es niña
Si es niño
- Ser agradecida/o y pedir cosas por favor
- Colaborar en las tareas del hogar
- Cumplir con sus obligaciones
- Respetar a mujeres y hombres
- Cuidar de cualquier ser vivo
- Elegir por si mismas/os aquello que les gusta y cómo quieren ser
M2
MOMENTO EN FAMILIA
Si nos fijamos, esos estereotipos sexistas, que se han transmitido por las personas adultas a lo largo del tiempo, se oponen entre sí y tienen un valor desigual. Los valores, actitudes y comportamientos asociados a lo masculino, suelen tener mayor valor social que los femeninos y acaban fomentando la división entre sexos, relaciones de desigualdad y una desvalorización hacia todo aquello que asociamos a lo femenino.
Pero, ¿dónde encontramos este tipo de mensajes que reproducen el sexismo y cómo podemos evitarlos?
Pincha en el botón para descubrirlo...
¿Cómo reproducimos el sexismo?
M2
¿Cómo reproducimos el sexismo?
VESTIMANENTA, ADORNOS Y ROPA
MODELOS DE REFERENCIA
SERIES, PELÍCULAS Y CUENTOS TRADICIONALES
EXPECTATIVAS DIFERENCIADAS POR SEXO
LOS JUGUETES Y LA PUBLICIDAD
Pincha en cada título para acceder a la información.
1. VESTIMENTA, ADORNOS Y ROPA
········································
El sexismo nos enseña a diferenciar entre la ropa de niños y de niñas, limitando la libertad de la infancia para elegir libremente aquella que más le atraiga. Pero la limitación va más allá del ya conocido rosa y azul. Si nos fijamos, detectaremos que...
en la ropa de niños suelen predominar colores de tonos más fuertes y mensajes y estampados relacionados con la fuerza, la aventura y el liderazgo: coches, animales (los más fuertes y potentes), tractores, objetos relacionados con el deporte, etc.
en la de las niñas, encontraremos tonos pasteles más suaves y mensajes y estampados relacionados con la belleza, la dulzura y la ternura: flores, volantes, lazos, animales (los más tiernos como conejos, unicornios o cachorritos) corazones, coronas, estrellas, etc.
Además, cada vez es más común encontrar vestimenta que antepone la belleza o la coquetería a la comodidad e incluso hipersexualiza a las niñas desde muy pequeñas pudiendo encontrar maquillaje en la sección infantil femenina y ropa hipersexualizada que no es propia de una niña. Evítalo permitiendo que elijan la ropa que deseen y rechazando aquella que tenga una connotación negativa o limitante.
1. VESTIMENTA, ADORNOS Y ROPA
········································
Observa estas prendas y reflexiona con las preguntas que te planteamos. Puedes pinchar en cada imagen para ampliarla.
¿Qué colores crees que predominan en función del sexo?
¿Cuáles son más suaves? ¿y más fuertes?
¿Qué estampados tienen las camisetas? ¿qué te transmiten?
¿Qué frases o palabras contienen y qué mensajes mandan?
¿Cuáles transmiten más vitalidad? ¿y delicadeza?
1. VESTIMENTA, ADORNOS Y ROPA
········································
Después de hacer tu propia reflexión te animamos a ver este vídeo en el que una joven comparte la suya tras su experiencia como vendedora de ropa infantil.
Fuente: Ni azul ni rosa: el sexismo en la moda infantil. Mala feminista.
Fuente: Ni azul ni rosa: el sexismos en la moda infantil. Mala feminista.
Pincha en la imagen para ampliarla.
2. SERIES, PELÍCULAS Y CUENTOS TRADICIONALES
···························································
Los personajes masculinos suelen ser los más interesantes y valorados, y los femeninos los más aburridos: su mayor valor suele ser la belleza y su rol principal el de acompañar, cuidar, admirar o amar a un hombre. A través de la ficción, la infancia observa que existen diferencias de comportamiento entre los sexos y acaba imitando aquello que consideran acorde al suyo. Para evitarlo, podemos elegir ficciones igualitarias y no sexistas con personajes masculinos empáticos, emocionales y respetuosos que se responsabilizan de las tareas domésticas y de cuidado y personajes femeninos fuertes, independientes y valientes, más allá del ámbito doméstico o de cuidados. Asimismo, debemos intentar buscar aquellas historias donde se muestran relaciones sanas entre los sexos, de respeto e igualdad.
¡¡ OJO¡¡
Puede que en apariencia los personajes se hayan modernizado y parezca que estos roles han cambiado, pero si profundizamos pueden estar cumpliendo con los mismos roles y estereotipos y en donde la belleza y la hipersexualidad de los personajes esté muy presente también. Asegúrate de que los personajes femeninos sean libres, valientes, autónomas, tomen sus decisiones libremente y no dependan de los hombres.
Pincha en la imagen para ampliarla.
·········································
3. LOS JUGUETES Y LA PUBLICIDAD
Si ofrecemos juegos y juguetes diferentes en función del sexo, dejándonos llevar por las secciones de juguetes que distinguen entre niñas y niños, estamos potenciando habilidades diferentes para cada sexo sin darnos cuenta.
En el caso de las niñas se les suelen ofrecer más juguetes relacionados con la belleza, el trabajo doméstico, los afectos o el cuidados (fregonas, carritos de bebé, cocinitas, peluches de animales, cosméticos y zapatitos de tacón).
En el caso de los niños se les ofrecen juguetes más desvinculados de los cuidados y afectos y más enfocados al desarrollo de habilidades cognitivas más relacionadas con la profesionalización: juegos de experimentos científicos, materiales de lógica o construcción y deportes, así como juguetes de héroes, guerras o aventuras.
Si queremos desarrollar sus habilidades por igual, debemos promover que niñas y niños jueguen con juguetes diferentes que sirvan para desarrollar todas las habilidades, especialmente las socio-afectivas para que desarrollen la empatía y habilidades de cuidado, pero también con la autoestima y su autonomía.
·········································
3. LOS JUGUETES Y LA PUBLICIDAD
Te proponemos revisar la información contenida en las siguientes imágenes:
Pincha en cada imagen para ampliarla.
3. LOS JUGUETES Y LA PUBLICIDAD
·········································
¿Sabías que jugar con muñecas tiene muchísimos beneficios para niñas y niños?
Les enseña empatía y el valor de cuidar a otras personas.
Fomentemos por igual todas las habilidades ofreciéndoles juegos diferentes y evitemos que nuestras niñas crezcan creyendo que deben gustar a las demás personas. Lo importante es que sean ellas y ellos mismos.
4. MODELOS DE REFERENCIA
··································
Observar actitudes, comportamientos y tareas diferenciadas en función del sexo entre las personas adultas que les rodean, conduce a la infancia a interiorizar modelos de comportamientos diferentes para cada sexo. Ser ejemplo, tratar por igual y evitar comportamientos y actitudes sexistas será esencial para evitar que imiten modelos estereotipados y desiguales.
¡¡ OJO¡¡
Esto es más difícil porque no depende únicamente de nosotras/os (por ej. las personas adultas cuando nos reunimos, en muchas ocasiones caemos en situaciones como la separación de unos por un lado y otras por otro, asignar las tareas a hacer según sexo, etc). Pero si prestamos atención podremos -en ciertos momentos- reflexionar con ellas y ellos sobre esto y tratar de que no lo normalicen.
Pincha en la imagen para ampliarla.
5. EXPECTATIVAS DIFERENCIADAS POR SEXO
·····················································
Se espera de las niñas un mayor y más rápido desarrollo emocional y social y se tiende a ofrecer más atención a su desarrollo que al de los niños, corriendo el riesgo de la profecía autocumplida. En relación con las normas de comportamiento, es habitual que se permita más la actitud “rebelde” en los niños cuando no respetan las normas y se corrija más si son las niñas quienes lo hacen: “las señoritas no se sientan así", "las niñas no dicen esas cosas”, etc. No olvides exigir por igual el cumplimiento de los valores y normas en niñas y niños, especialmente dentro de la misma familia.
Te invitamos a ver este vídeo.
¡¡ OJO¡¡
Es tan habitual la creencia de que “los niños son más brutos” y “ las niñas son más buenas, monas y tranquilas” por naturaleza, que no nos paramos a reflexionar que no es algo real. No hay nada en la naturaleza de mujeres y hombres que verifique estas creencias. Por eso, debemos evitar normalizarlas. La educación sexista que transmitimos a las niñas y los niños son lo que provoca estas diferencias.Tenemos que intentar no reproducirlas y evitar transmitírselas.
Fuente: La mente en pañales. psicoQ.
M2
MOMENTO EN FAMILIA
¿A quién le diriges más diminutivos o palabras cariñosas?
¿y sobre la belleza?
¿Hablas igual a niñas y niños?
¿y comentarios relacionados con la fortaleza?
¿Les hablas por igual de las emociones y de cómo te sientes?
¿Estableces diferencias entre sexos sin darte cuenta?
con frases como “las niñas o las mujeres son…” o “los niños o los hombres son…”
Educar en base a diferencias entre los sexos tiene consecuencias en el desarrollo emocional y social de niñas y niños. Si no les educamos igual y fomentamos los mismos juegos, habilidades y comportamientos, acabarán comportándose de manera diferente y percibiéndose como grupos diferentes en función de estereotipos.
M2
MOMENTO EN FAMILIA
¿Qué expectativas y estereotipos tenemos de niñas y niños?
- Que las niñas son más emocionales y sensibles que los niños.
- Que los niños son más "duros" y fuertes emocionalmente que las niñas.
- Que a las niñas se les dá mejor cuidar a los demás.
- Que el llanto en los niños es un signo de debilidad.
- Que a los niños les cuesta saber cómo se sienten ellos mismos y las demás personas.
- Que las niñas son más cariñosas.
Eduquemos para que niñas y niños desarrollen por igual los valores necesarios para establecer relaciones de buen trato: la empatía, el cuidado, el buen trato y el respeto.
M2
MOMENTO EN FAMILIA
·········································
Gestionar la ira y la violencia
Para fomentar relaciones igualitarias y prevenir el ejercicio de la violencia, tenemos que educar a niñas y niños en el buen trato y en el rechazo de la violencia, y darles herramientas que les ayuden a manejar las emociones de enfado o ira.
En las y los menores
En el ámbito familiar
A continuación, te proponemos dos juegos para trabajar por igual las diferentes emociones entre niñas y niños y fomentar el buen trato. Pincha en cada uno para acceder.
M2
MOMENTO EN FAMILIA
··························
Recursos de ayuda
Audiovisuales recomendados
Aprende a analizar los cuentos infantiles
Recomendaciones
Algunos cuentos que promueven la igualdad
M2
MOMENTO EN FAMILIA
·································
Comparte lo aprendido
Después de realizar las actividades de este módulo, te invitamos a reunirte con otras familias del cole y con el profesorado para compartir la experiencia que habéis tenido, lo que habéis aprendido y detectado, cómo ha reaccionado la infancia a lo que les habéis contado, qué te han parecido las actividades, etc. Recuerda que la coordinación entre escuela/colegio y familia es esencial para facilitar el aprendizaje en las niñas y niños. Además, está a vuestro alcance, por si queréis seguir ampliando información, el espacio donde encontraréis más recursos.
¡SOIS UN EQUIPO!
SALA DE ESTUDIO
FIN DEL MOMENTO EN FAMILIA
M2
Aprende a analizar los cuentos infantiles
Características de los personajes:
Número de personajes femeninos y masculínosMujeres Niñas Ancianas Hombres Niños Ancianos
Sexo de los protagonistas del cuento
Importancia de los personajes según tengan un papel de protagonista único, compartido, secundario o de relleno
Ocio o actividades lúdicas:
Qué número de actividades lúdicas realizan las niñas y los niños
Qué tipo de actividades realizan las niñas y los niños
Qué actividades de ocio realizan las mujeres y los hombres (y porcentaje)
Profesiones o tareas que realizan:
Mujeres Hombres Niñas Niños
Qué valores y actitudes representan:
Mujeres Hombres Niñas Niños
M2
Consejos para ser el modelo a seguir de una niña
Cómo educar a un niño para un mundo igualitario
Pincha en las imágenes para ampliarlas
M2
SALA DE ESTUDIO
M2
SALA DE ESTUDIO
Antes de acceder a la sala de estudio, queremos advertirte que los materiales para niñas y niños a veces utilizan lenguaje e imágenes sexistas. En estos casos, es importante que lo hagas visible con las y los peques, tratando de buscar alternativas no sexistas.
M2
SALA DE ESTUDIO
Si te interesa seguir trabajando estos temas, te proporcionamos una serie de recursos complementarios.
ACTIVIDADES
GUÍAS
AUDIOCuentos
LIBROS para biblioteca
MATERIAL AUDIOVISUAL
ARTÍCULOS
WEBS
FIN DE LA SALA DE ESTUDIO
M2
¡ENHORABUENA!
Has finalizado el bloque "Caja de Herramientas" del módulo 2.
IR A BLOQUES
Puedes volver a la página de bloques
IR AL MÓDULO 3
Puedes ir directamente al módulo 3
M2
¡ENHORABUENA!
Has finalizado el bloque "Zona de Juegos" del módulo 2.
IR A BLOQUES
Puedes volver a la página de bloques
IR AL MÓDULO 3
Puedes ir directamente al módulo 3
M2
¡ENHORABUENA!
Has finalizado el bloque "Momento en Familia" del módulo 2.
IR A BLOQUES
Puedes volver a la página de bloques
IR AL MÓDULO 3
Puedes ir directamente al módulo 3
M2
¡ENHORABUENA!
Has finalizado el bloque "Sala de Estudio" del módulo 2.
IR A BLOQUES
Puedes volver a la página de bloques
IR AL MÓDULO 3
Puedes ir directamente al módulo 3