Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Introducción a la Química Inorgánica
maya
Created on September 17, 2021
Conceptos esenciales para abordar el estudio de la Química Inorgánica.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Tema 1
Introducción a la Química Inorgánica
Lección de repaso
ÍNDICE
Función de onda
Orbitales atómicos y números cuánticos
Configuraciones electrónicas
Tabla Periódica de los elementos
Polarizabilidad Polarización
Propiedades periódicas
Función de onda
Ecuación de Schrödinger
Como tal ecuación matemática puede resolverse y pueden existir una o más soluciones. Cada solución es una función Ψ denominada FUNCIÓN DE ONDA, que va a describir un posible estado del electrón.
Se aplica al estudio: - de un electrón aislado - de un electrón en un átomo con un solo protón: H - de un electrón en un átomo con dos o más protones: átomos hidrogenoides: He+, Li2+, Be3+ y B4+) - de un electrón en un átomo con dos o más electrones y dos o más protones (atomos polielectrónicos).
Detalle importante: sólo puede resolverse con exactitud en un sistema químico cuando existe un único electrón, es decir, en el caso del H y de los átomos hidrogenoides. En los átomos polielectrónicos sólo se pueden conseguir soluciones aproximadas.
Función de onda
¿Qué información proporciona una función Ψ sobre el electrón?
2.- Donde hay más o menos probabilidad de encontrar a ese electrón dentro del orbital.
1.- La región del espacio en la que va a poder encontrarse (‘moverse’) ese electrón.
3.- La E total que tiene ese electrón.
Orbitales atómicos y números cuánticos.
Cada orbital atómico se va a describir mediante un grupo de 3 números cuánticos que van a dar información sobre el tamaño, la forma y la orientación del orbital.
Ficha01
Ejercicios 1, 2 y 3.
Configuraciones electrónicas
Factores que determinan la Energía de los orbitales
Efecto de Penetración
Apantallamiento y z*
Cómo escribir una configuración electrónica desde la TP.
Reglas y principios
Orden de E de los orbitales
Electrones de valencia Orbitales de valencia
Configuraciones llenas y semillenas
Excepción: elementos de transición
Configuraciones electrónicas
La E de un electrón situado en un orbital del átomo de H (o de un átomo hidrogenoide) depende sólo del número cuántico n:
E = -13.6/n2.
Por tanto el orden de E para los orbitales es:
¿Sirve este diagrama para los átomos polielectrónicos?
Ficha01
Ejercicio 4
Configuraciones electrónicas
En Átomos Polielectrónicos
Para conocer el orden de E en los átomos polielectrónicos es necesario considerar 2 factores distintos pero que se dan simultáneamente:
Los EFECTOS de PENETRACION
El EFECTO de APANTALLAMIENTO
Configuraciones electrónicas
Efecto de Apantallamiento
Cada electrón de un átomo polielectrónico se mueve bajo la atracción del núcleo y las repulsiones creadas por los restantes electrones.
Un electrón situado en un orbital del nivel n=2 (2s y 2p) experimenta la carga del núcleo “protegido” por los 2 electrones del nivel n=1. Así que, en un átomo polielectrónico los electrones más externos no sienten la carga nuclear real, sino una carga inferior, que se denomina CARGA NUCLEAR EFECTIVA, z*
La reducción de la carga nuclear real z a z* se denomina EFECTO DE APANTALLAMIENTO.
Configuraciones electrónicas
Efecto de Apantallamiento
Tabla con la carga nuclear efectiva para todos los electrones de los elementos de los grupos 1-2 y 13-18 de la Tabla Periódica.
Ejemplo 1: los 2 electrones del orbital 1s del Li ejercen un efecto de apantallamiento sobre el tercer electrón situado en el nivel n=2.
Ejemplo 2: Observa el átomo de Na o el de Cl y la carga nuclear que ‘sienten’ sus electrones en los niveles 1s, 2s, 2p y 3s.
Cuanto más apantallado por otros electrones se encuentre un electrón, ¿cómo será su E, mayor o menor? Explica por qué.
Ficha01
Ejercicio 5
IMPORTANTE
Configuraciones electrónicas
Efectos de Penetración
La función Ψ2 representa la probabilidad de encontrar al electrón en una región dentro de un orbital.
Lo podemos imaginar como algo así:
- 2s y 2p ‘comparten’ zona del espacio con el 1s: Se dice que 2s y 2p ‘penetran’ en el orbital 1s - 2s es más ‘penetrante’ que 2p
Configuraciones electrónicas
En Átomos Polielectrónicos
Ficha01
Ejercicio 6
Escribe de menor a mayor ENERGÍA todos los orbitales de los niveles 1, 2, 3 y 4 del elemento K y del elemento V.
Orden de E de los orbitales
Configuraciones electrónicas
En Átomos Polielectrónicos
En la práctica el orden de E que se considera es el que has escrito para el K.
Ficha01
Diagrama de Moeller
Ejercicio 6
Escribe de menor a mayor ENERGÍA todos los orbitales de los niveles 1, 2, 3 y 4 del elemento K y del elemento V.
Orden de E de los orbitales
Configuraciones electrónicas
Reglas y principios que hay que tener presente.
3.- Principio de Aufbau
1.- Principio de Exclusión de Pauli
2.- Regla de Hund
4.- Los orbitales se deben escribir siempre en el orden de menor a mayor n y para un mismo n de menor a mayor l.
5- Cada orbital se representa mediante 3 números cuánticos (n, l y ml), pero cada electrón se representa mediante 4 números cuánticos: n, l, ml y s.
es el número cuántico magnético de espín. - Toma solo 2 valores: +½ ó -½. - En cada orbital puede haber sólo 2 electrones, uno con el número s +½ y otro con el número s -½ . - Se dice que están APAREADOS y que sus espines son ANTIPARALELOS. . Cuando en un orbital hay un único electrón se dice que está DESAPAREADO.
Ficha01
Ejercicios 7 y 8
Configuraciones electrónicas
Cómo escribir la configuración electrónica de un elemento desde la Tabla Periódica
1.- Se localiza el elemento en la TP (Ejemplo Sb) 2.- Se escribe entre corchetes el gas noble inmediatamente anterior: [Kr] 3.- A partir del gas noble se va recorriendo la siguiente línea en la tabla de izquierda a derecha completando los orbitales que aparecen hasta llegar a la posición del elemento. [Kr]5s2 4d10 5p3 4.- Finalmente se ordenan los orbitales en el orden correcto: [Kr]4d10 5s2 5p3 _______________________
Las propiedades quím.
Configuraciones electrónicas
Electrones de valencia y Orbitales de Valencia
Ejemplo: configuraciones del Na al Ar
[Ne] es la configuración del Ne: 1s2 2s2 2p6
Las propiedades quím.
Los electrones que están comprendidos en [Ne] se denominan electrones del CORE INTERNO del átomo.
Los electrones más externos del átomo se denominan: ELECTRONES DE VALENCIALos orbitales más externos se llaman: ORBITALES DE VALENCIA
IMPORTANTE
Configuraciones electrónicas
EXCEPCIÓN: Configuraciones electrónicas de los Elementos de Transición.
Ejemplo:- Configuración electrónica de un átomo de Fe aislado en estado gaseoso: [Ar] 3d6 4s2 - Configuración electrónica de un átomo de Fe en cualquier otra circunstancia: [Ar] 3d8
A partir de este momento, para los metales de transición, emplearemos las configuraciones electrónicas en las que todos los electrones de valencia están en el orbital d. Solo cuando el orbital d se complete se colocarán electrones en el orbital s.
Truco: Fíjate que el número de electrones en el orbital d coincide con el número de grupo del elemento. El Fe pertenece al grupo 8 de la Tabla Periódica.
Ficha02
Ejercicio 1
Configuraciones electrónicas
Configuraciones electrónicas llenas y semillenas
Son configuraciones electrónicas particularmente estables y los átomos “hacen” todo lo posible para mantenerlas o para conseguirlas.
Ficha02
Ejercicios 2 y 3
Tabla Periódica
Bloque d
Bloque p
Bloque s
Bloque f
Propiedades periódicas
Tabla con la carga nuclear efectiva para todos los electrones de los elementos de los grupos 1-2 y 13-18 de la Tabla Periódica.
Cuestiones
¿Es z* la misma para todos los electrones de un átomo?
Compara la z* entre los electrones de valencia de los elementos de un mismo grupo: ¿Cómo varía al bajar en el grupo? ¿Por qué?
Compara la z* entre los electrones de valencia de los elementos de un mismo periodo: ¿Cómo varía al avanzar en un periodo?¿Por qué?
REFLEXIÓN
Propiedades periódicas
IMPORTANTE
Radio atómico y Radio iónico
Energía de ionización
Afinidad electrónica
Electronegatividad
Propiedades periódicas
Radio atómico y Radio iónico.
Cuestiones
¿Es z* la misma para todos los electrones de un átomo?
Compara la z* entre los electrones de valencia de los elementos de un mismo grupo: ¿Cómo varía al bajar en el grupo? ¿Por qué?
Compara la z* entre los electrones de valencia de los elementos de un mismo periodo: ¿Cómo varía al avanzar en un periodo?¿Por qué?
Ficha03
Ficha02
Ejercicio 1
Ejercicios 4, 5 y 6
Propiedades periódicas
Energía de Ionización (o Potencial de Ionización).
Cuestiones
Elige cualquier elemento y comenta cómo varían sus sucesivas energías de ionización (1ª, 2ª, 3ª, etc) y explica por qué.
Cómo varía la EI al avanzar de izquierda a derecha en un periodo. Explica por qué.
Cómo varía la EI al descender en un grupo. Explica por qué.
Ficha03
Ejercicios 2, 3, 4 y 5
Propiedades periódicas
Energía de Ionización (o Potencial de Ionización).
Cuestiones
EXCEPCIONES
Observa la 1ª Energía de Ionización de los elementos Be y B por un lado y de los elementos N y O por otro. ¿Por qué crees que no siguen la tendencia general dentro de un periodo?
Ficha03
Ejercicios 2, 3, 4 y 5
Propiedades periódicas
Afinidad Electrónica
Cuestiones
La tendencia general (muy general, en este caso) es que al descender en los grupos la Afinidad Electrónica disminuye. Explica por qué
Ficha04
Al avanzar de izquierda a derecha en un periodo la AE aumenta. ¿Por qué?
Ejercicios 1, 2 y 3
EXCEPCIONES
El F tiene menor AE que el Cl. Explica por qué.
El N tiene una afinidad electrónica muy por debajo de sus elementos vecinos, tanto del periodo como de su grupo. Explica por qué.
Propiedades periódicas
Electronegatividad
Cuestiones
Observa la tabla e indica cómo varía en los grupos y en los periodos la electronegatividad y por qué.
Aplicación:
Predecir la Polaridad en las moléculas
Ficha04
Ejercicios 4 y 5
Polarización. Polarizabilidad.
Ficha05
Realiza la Ficha05 y después explica la figura representada
ÍNDICE
Función de onda
Orbitales atómicos y números cuánticos
Configuraciones electrónicas
Tabla Periódica de los elementos
Polarizabilidad Polarización
Propiedades periódicas
Fin
PREPARADOS
¡Comenzamos!