Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LA DESMEMBRACIÓN TERRITORIAL - 7mo EGB

uemc.amarcalla

Created on September 15, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La desmembración territorial

SEMANA 2Del 13 - 17 de septiembre 2021

7mo Año EGB

Lic. Amanda J. Marcalla

TAREA

HISTORIA

Acuerdo de Itamaraty (1998)

Cédula real de 1563

Cédula real de 1740

Protocolo de Río de Janeiro (1942)

Tratado de 1777

Tratado Muñoz Vernaza Suárez (1916)

Cédula Real de 1802

Tratado de 1822

Tratado Tobar Rio Branco (1904)

Tratado de Guayaquil (1829)

Protocolo Pedemonte Mosquera (1830)

Tratado de Pasto (1832)

“En la ciudad de San Francisco de Quito, resida otra Audiencia y Cancillería Real, con un Presidente y cuatro Oidores que también serán Alcaldes del Crimen, un Fiscal un Alguacil Mayor, un Teniente de Gran Canciller y los demás ministros y oficiales nesesarios. Su distrito ha de ser la ciudad de Quito y ha de ir en la Costa hacia la ciudad de los reyes excluyendo el Puerto de Paita y en el interior a Piura, Cajamarca, Chacapoyas, Moyobamba y Motilones, pero si incluyendo en su interior los pueblos de Jaén, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, La Zarza, Guayaquil y todas sus comarcas respectivamente.En la Dirección con los pueblos de Canelos y Quijos se incluirán los mencionados y todos los descubiertos en la zona alrededor. En la parte de Costa hacia Panamá irán hasta el Puerto de Buenaventura con Pasto, Popayán, Cali, Buga, Champanchica y Guarchicona únicamente porque los demás pueblos de la Gobernación de Popayán ya pertenecen a la Audiencia del Nuevo Reino de Granada. De modo que pone término por el Septentrión (Norte), con la de los Reyes por el Meridón (Sur), en el Poniente (Oeste) al Mar del Sur y al Levante (Este) provincias no descubiertas. El imperio inca llega a tener una extensión aproxiamada de 2.600.000 de km2.

La corona española en el año 1740 fija de manera clara y precisa los linderos definitivos entre el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato de Lima, que dice: “Partiendo desde Túmbez en la costa del Pacífico sigue (la línea) por las serranías y demás cordilleras de los Andes por la jurisdicción de Paita y Piura hasta el Marañón a los 6º30’ de latitud Sur y la tierra adentro, dejando al Perú la jurisdicción de Piura, Cajamarca, Moyobamba y Motilones y por la cordillera de Jeveros atravesando el río Ucayali, a los 6º de latitud Sur hasta dar con el río Javari o Jauri en la confluencia del Carpi y las aguas de éste abajo hasta la boca más occidental del Caquetá o Yapurá, en que comienzan los límites con el Brasil”

Cédula Real de 1740

Primera desmembración

Tratado de 1777

Con este tratado el Ecuador pierde una gran parte de la selva amazónica, unos 168.000 km2. El tratado de San Ildefonso de 1777 fue un acuerdo firmado entre España y Portugal el 1 de octubre de 1777, por el que se fijaban las fronteras entre ambos países en Sudamérica. Los portugueses cedían la Colonia del Sacramento (sur del actual Uruguay), a España, más las islas de Annobón y Fernando Poo en aguas de la Guinea, a cambio de la retirada española de la isla de Santa Catalina, en la costa sur de Brasil.

Cédula Real de 1802 Segunda desmembración

Fue dictada para arreglar problemas territoriales con Portugal, nacida de la expulsión de los Jesuitas y el avance de los bandeirantes portugueses: “He resuelto que tenga por segregado del Virreinato de Santa Fe y de la Provincia de Quito y agregado a ese Virreinato el Gobierno y Comandancia General de Mainas con los pueblos del Gobierno de Quijos, excepto el de Papallacta por estar todos ellos a las orillas del río Napo o en sus inmediaciones, extendiéndose aquella Comandancia General no sólo por el río Marañón abajo, hasta las fronteras de las colonias portuguesas, sino también por todos los demás ríos que entran al Marañón por sus márgenes septentrional y meridional como son Morona, Huallaga, Pastaza, Ucayali, Napo, Yavarí, Putumayo, Yapurá y oreos menos considerables, hasta el paraje en que estos mismos por sus altos y raudales dejan de ser navegables; debiendo quedar también a la misma Comandancia General los pueblos de Lamas y Moyobamba”.

Cédula Real de 1802 Segunda desmembración

Fue dictada para arreglar problemas territoriales con Portugal, nacida de la expulsión de los Jesuitas y el avance de los bandeirantes portugueses: “He resuelto que tenga por segregado del Virreinato de Santa Fe y de la Provincia de Quito y agregado a ese Virreinato el Gobierno y Comandancia General de Mainas con los pueblos del Gobierno de Quijos, excepto el de Papallacta por estar todos ellos a las orillas del río Napo o en sus inmediaciones, extendiéndose aquella Comandancia General no sólo por el río Marañón abajo, hasta las fronteras de las colonias portuguesas, sino también por todos los demás ríos que entran al Marañón por sus márgenes septentrional y meridional como son Morona, Huallaga, Pastaza, Ucayali, Napo, Yavarí, Putumayo, Yapurá y oreos menos considerables, hasta el paraje en que estos mismos por sus altos y raudales dejan de ser navegables; debiendo quedar también a la misma Comandancia General los pueblos de Lamas y Moyobamba”.

Tratado de 1822 Convenio de Girón

En 1828 el Perú continuaba con sus ambiciones expansionistas sobre Mainas y Jaén; ante esta situación Simón Bolívar envía al gobierno peruano el siguiente ultimátum: “Si dentro de seis meses contados desde esta fecha no hubiese puesto el Perú a las órdenes del Intendente de Azuay la Provincia de Jaén y parte de Mainas que retiene, El Gobierno de Colombia creerá no sólo que el Perú lo hostiliza con ánimo irrevocable, sino que ha dejado la decisión de los justo en la suerte de las armas”. El Congreso peruano declaró la guerra a Colombia el 3 de Julio de 1828 y el 27 de Febrero de 1829 en la celebre Batalla de Tarqui, los invasores recibieron su derrota

TRATADO DE GUAYAQUIL

Se firma en septiembre de 1829 de acuerdo con el principio del "Uti Possidetis Juris“, también denominado “Tratado de Paz y Amistad entre la República de Colombia y el Perú”, que en sus artículos 5, 6 y 7 plantea una fórmula para llegar a un arreglo limítrofe entre los dos estados.

Protocolo Pedemonte Mosquera 11 de Agosto de 1830 en Lima

Creado para llevar a la práctica lo pactado en el Tratado de Guayaquil. Mosquera defendiendo nuestros derechos afirma que el punto de partida era el límite determinado en la Cédula Real de 1740; sin embargo, al recibir instrucciones del Libertador Simón Bolívar propone que "se fijase por bases para los límites el río Marañón desde la boca del Yavari aguas arriba hasta encontrarse al río Huancabamba y el curso de este río hasta su origen en la cordillera y de allí debíase tomar una línea al Macrá para seguir el río Túmbez"

Tratado de Pasto (1832)

El Ecuador cede las provincias de Buenaventura, Pasto y Popayán a la Nueva Granada. La Guerra entre el Ecuador y la Nueva Granada, o Guerra del Cauca, fue un conflicto armado que enfrentó a la República de la Nueva Granada (hoy Colombia) contra la República del Ecuador, pues ambos países sostenían una controversia limítrofe por el dominio de las provincias de Pasto, Popayán y Buenaventura, reclamadas por ambas naciones según lo dispuesto por la Ley de División Territorial de la República de Colombia, y por el derecho internacional adoptado por las naciones latinoamericanas del uti possidetis iuris.23 Culminó en un resultado beneficioso para la Nueva Granada, país que a la actualidad conserva la totalidad de los territorios que se disputaron.

Tratado Tobar Rio Branco (1904)

Es un documento fronterizo que fue firmado el 6 de mayo de 1904 en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, con la intervención del Dr. Carlos R. Tobar, Ministro Plenipotenciario del Ecuador, y el representante brasileño Sr. José María de Silva, Barón de Río Branco. Mediante dicho tratado Brasil reconoció ser país limítrofe con el Ecuador, fijando para el caso una línea basada en «una recta geodésica que partiendo del riachuelo San Antonio, en la margen septentrional del Amazonas, entre Tabatinga y Leticia, terminaba en la confluencia del Apaporis con el Caquetá». Con respecto a este tratado de límites celebrado entre Ecuador y Brasil es preciso señalar que el 23 de octubre de 1851 -es decir cincuenta y tres años antes- ya Brasil y Perú habían firmado en la ciudad de Lima un tratado que determinaba esa misma línea como límites entre las dos naciones; y que posteriormente, en 1925, Brasil firmaría con Colombia otro exactamente igual. Pierde 60.000km2, que van de la Línea Apaporis-Tabatinga hasta la unión del río Japurá con el Amazonas.

Tratado Muñoz Vernaza Suárez (1916)

El 15 de Julio de 1916 se suscribió con Colombia, reconociendo a ese país territorios amazónicos como no los tenía anteriormente, ya que nuestro país limitaba con Brasil. Fue firmado por el Dr. Alberto Muñoz Vernaza, Ministro Plenipotenciario del Ecuador; y por el Dr. Marcos Fidel Suárez, Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia. Por medio de este tratado, que fue aprobado por el Congreso del Ecuador en septiembre y ratificado por el ejecutivo en diciembre del mismo año, el Ecuador. En este tratado Ecuador renunció a sus antiguas reclamaciones en base a la reales cédulas de 1563 y de 1740 de dominio de territorios de 186.600 km² en la región nororiental, correspondientes a los afluentes de los ríos Putumayo, Napo y Caquetá.

Protocolo de Río de Janeiro (1942)

Protocolo donde Ecuador pierde 245.000 Km2. mientras que Perú pierde una parte de las provincias de Sucumbíos, Orellana y Pastaza .El 5 de julio de 1941, después de una serie de incidentes en el río Zarumilla, Perú invadió Ecuador iniciando otro conflicto entre los dos países. Durante el enfrentamiento armado las fuerzas armadas peruanas superaron fácilmente a las defensas ecuatorianas, ocupando militarmente las siguientes provincias (cantones) ecuatorianas:

  • En la Costa: El Oro y Puerto Bolívar, ejerciendo el Perú un bloqueo marítimo a la ciudad de Guayaquil el principal puerto comercial y base naval del Ecuador.
  • En la sierra: La Provincia de Loja y Zamora Chinchipe.
  • En la selva amazónica Perú reivindica: Sucumbios, Napo y Pastaza en las partes que corresponden a la antigua Gobernación de Quijos que, según la Real Cédula del 15 de julio de 1802, pasó al Virreinato del Perú y que Ecuador ocupó aprovechando que el Perú enfrentaba a Chile en la guerra de 1879.
El 29 de enero de 1942 se firma el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, firmado por los cancilleres Alfredo Solf y Muró, por el Perú y Julio Tobar Donoso, por el Ecuador; Enrique Ruiz Guiñazú, por Argentina; Juan B. Rossetti, por Chile; Summer Welles, por EE. UU. y Oswaldo Aranha, por Brasil el cual fue posteriormente ratificado por los Congresos de ambos países.

Acuerdo de Itamaraty (26 de octubre de 1998)

El Acta de Brasilia es un documento firmado entre las repúblicas de Ecuador y Perú en el Palacio de Itamaraty, ubicado en Brasil, como consecuencia de la Guerra del Cenepa, originada por la falta de demarcación de 78 kilómetros de frontera. El Acuerdo ratificó el Protocolo de Río de Janeiro. Tras la finalización del conflicto, comenzaron las negociaciones, cuyos representantes fueron Fernando de Trazegnies Granda por el Perú y Édgar Terán por Ecuador. Después de un año y medio de intensas conversaciones, y luego de un pronunciamiento por expertos internacionales sobre la línea de frontera, los dos países, con aprobación de sus respectivos Congresos, acuerdan someter sus diferencias a la decisión de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro de 1942 Estos ratificaron la validez del documento antes mencionado, el laudo arbitral de Dias de Aguiar y otros documentos complementarios. Los firmantes del acta fueron: · Alberto Fujimori y Fujimori, Presidente de la República del Perú. · Fernando de Trazegnies Granda, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú. · Jamil Mahuad Witt, Presidente de la República del Ecuador. · José Ayala Lasso, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. · Fernando Henrique Cardoso, Presidente de la República Federal del Brasil. · Carlos S. Menem, Presidente de la República Argentina. · Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente de la República de Chile. · Thomas F. McLarty III, Representante del Presidente de los Estados Unidos de América. El documento reconocía la soberanía peruana en Tiwinza, concediéndose a Ecuador 1 km² de como propiedad privada bajo la legislación del Perú. A todo aquel que nazca en Tiwinza se le considerará peruano. En mayo de 1999, se colocó de manera el último hito (de 30)3 con lo que terminó finalmente un conflicto de más de un siglo y medio, lo que ayudó en la integración entre ambos países. Al final la extensión territorial del Ecuador queda delimitada en 283 561 km²

Referencia Bibliográfica

  • Ministerio de Educación. 2017. Texto del estudiante de 6 grado de Estudios Sociales. pág. 84.
  • https://belenjarrinestudiossociales.blogspot.com/2019/11/desmembraciones-territoriales-del.html
  • https://www.slideshare.net/nenaverac/defensa-de-territorio-ecuatoriano?ref=
  • https://slideplayer.es/slide/4687636/
  • http://colegioadistancialase.edu.ec/wp-content/uploads/2017/04/temas-historia-anexo1.pdf

Tarea

  • En la hoja cuadriculada tamaño INEN o A4.
  • Elabore una línea cronológica sobre cómo se fue desmembrando el territorio Ecuatoriano.
  • Para realizar la tarea haga uso de la información de la clase sincrónica.
TOME la foto a su trabajo y suba al siguiente enlace de CLASSROOM.

https://classroom.google.com/c/MzgyMzkwMTI1MDgz?cjc=a6wp6pa

CÓDIGO: a6wp6pa