Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Evaluación y complementación del protocolo de investigación

Morales Jimenez Josué Olaf

Created on September 13, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Instituto Tecnológico de Orizaba

Alumno: Morales Jiménez Josué Olaf Asignatura: Taller de Investigación II Tema: Evaluación y complementación del protocolo de investigación Catedrático: Ing. Jair Salazar 13/09/21

Unidad 1

Evaluación y complementación del protocolo de investigación

Índice

1.1 Revisión y consolidación del diseño y contenido del protocolo de taller de investigación 1

1.1.1 Estructura del protocolo

1.1.2 Las fuentes de consulta

1.1.3 Marco teórico(desarrollado)

1.1.4 Metodología

1.1.5 Definición de variables y operacionalizacion

1.1.6 Diseño y validación de instrumentos de recolección de datos

Conclusión

1.1Revisión y consolidación del diseño y contenido del protocolo de taller de investigación 1

Cuando se propongan estudios que requieran la aplicación de cuestionarios o guías para la recolección de la información, se deberá anexar una copia de los mismos indicando el nivel de elaboración en que se encuentran. Con la finalidad de orientar al Investigador sobre los elementos que serán considerados, se indica el esquema básico para escribir la propuesta y se describen brevemente sus componentes.

1.1.1 Estructura del protocolo

Para llevar a cabo una investigación científica, generalmente se realizan los siguientes pasos:1.-Identificacion del problema o duda. 2.-Estudio de antecedentes. 3.-Construccion de hipótesis. 4.-Verificacion de hipótesis que puede ser mediante la observación o la experimentación. 5.-Aceptacion o rechazo de la hipótesis. 6.-Nueva información. 7.-Planteamiento de nuevos problemas.

Los elementos de un protocolo son: 1) Titulo (denominación del estudio) 2) Antecedentes (Revisión bibliográfica) 3) Identificación y delimitación del problema. 4) Planteamiento de hipótesis 5) Definición de variables 6) Selección del diseño. 7) Procedimiento. 8) Determinación de recursos y cronograma. 9) Estimación de peligros y consideraciones éticas. 10) Tratamiento estadístico de los datos

1.1.2 Las fuentes de consulta

Fuentes primarias: Está contiene información original que ha sido publicada por primera vez, y que no ha sido filtrada.Para reunirlas se acude a diversas técnicas o fuentes de consulta; como la observación, encuestas, entrevistas, experiencias de campo o laboratorio, entre otras.

Fuentes secundarias: Son los datos sobre los temas que uno desea investigar, los cuales ya existen en algún medio.Fuentes documentales de primera mano: Son los documentos originales que contienen información fidedigna. Fuentes documentales de segunda y tercera mano: Documentos que han sido distorsionados o modificados.

Fuentes terciarias: Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes secundarias, estas facilitan el control y acceso a toda gama de reportorios de referencia.Ejemplos de fuentes terciarias: Bibliografías, catálogos de biblioteca, directorios, lista de lectura y artículos sobre encuestas.

1.1.3 Marco teórico (desarrollado)

El marco teórico: Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con baseal planteamiento del problema que se ha realizado.

Funciones del marco teórico: ▪ Ayuda a prevenir errores que han cometido en otros estudios. ▪ Orientan como habrá de realizarse el estudio. ▪ Guía al investigador para centrarse en el problema. ▪ Documenta la necesidad de realizar el estudio. ▪ Establece o no la hipótesis donde se someterán a prueba en la realidad. ▪ Nuevas áreas de investigación. ▪ Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.

Estructuración o construcción del "marco teórico": La construcción del marco teórico se refiere al análisis de teorías, investigaciones y antecedentes en general que se consideren validos para el adecuado encuadre y fundamentación del trabajo de investigación.S e debe elaborar un escrito que tenga coherencia interna, secuencial y lógica, utilizando citas de los párrafos de teorías, o trabajos anteriores que sirvan a los fines de darle sustento al trabajo de investigación,

1.1.4 Metodología

Definición de Metodología: -Ciencia que estudia los métodos del conocimiento. -Aplicación coherente de un método. Conjunto de métodos utilizados en la investigación científica. -Método, conjunto de operaciones. En pedagogía, estudio de los métodos de enseñanza. Objetivo: Estudiar los métodos para luego determinar cuál es el más adecuado a aplicar.

Relación metodología-método: El conjunto de procedimientos adecuados para lograr estos fines se llama método, que es el camino para llegar a un fin determinado o sea una manera razonada de conducir el pensamiento para alcanzar un fin establecido. El método es una forma de hacer un trabajo de investigación más fácil. La metodología es parte del proceso de investigación o método científico, que sigue a la propedéuticap, y permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarias para llevarla a cabo.

1.1.5 Definición de variables y operacionalizacion

Operacionalización: Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico; es decir que estas variables se dividen (si son complejas) en dimensiones, áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices, ítems; mientras si son concretas solamente en indicadores, índices e ítems.

Variable: · Una variable es una característica que se va a medir. · Es un atributo que puede darse o no en ciertos sujetos o fenómenos en estudio, así como también con menor o mayor grado de representación en los mismos y por tanto con susceptibilidad de medición. · Su misma palabra define que “debe permitir rangos de variación”. · Es el conjunto de valores que constituyen una clasificación. · Debe traducirse del nivel conceptual (abstracto) al nivel operativo (concreto), dicho de otra forma, que sea observable y medible.

Tipos de Variables:-Según el nivel de medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón. -Según el tipo de estudio: en estudios de investigación donde se supone la determinación de una o más variables sobre otra, las investigaciones son de relación causa-efecto. -Según el origen de la variable: activa, cuando el investigador la crea o la diseña y, atributiva o preexistente cuando ya está establecida o existe.

-Según el número de valores que representa: representa valores de manera progresiva y admite fraccionamiento como la edad y, categórica o discreta cuando sólo toma algunos valores discretos; si la variable sólo toma dos valores como el sexo se denomina categórica dicotómica, pero si toma más de dos valores se denominará politómica.Según el control de la variable por parte del investigador: la variable que tiene efecto sobre la variable dependiente requiere que sea controlada por el investigador.

1.1.6 Diseño y validación de instrumentos de recolección de datos

Respecto de los instrumentos que se van a utilizar para recolectar la información se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:- El tipo de instrumentos seleccionados justificación de su elección. - Los principales temas que se van a incluir en el instrumento. - El proceso que se va seguir para la elaboración del instrumento. - Y el proceso que se va seguir para probar o validar el instrumento de investigación.

La obtención de información es la etapa más importante del proceso de la investigación científica, ya que es el fundamento para la definición del problema, planteamiento y la comprobación de las hipótesis, elaboración del marco teórico y del informe de resultados. La observación incluye desde procedimientos informales, como la observación casual hasta los más sistematizados, como los experimentos de laboratorio.

Para que la observación pueda ser considerada como científica debe reunir los siguientes requisitos: .- Tener objetivos claros y concretos. .-Proyectarse hacia un plan y un esquema de trabajo. .- Ser viable a una comprobación y validación. .- Los resultados de la observación deben estar por escrito en el momento exacto en que está ocurriendo.

Conclusión:

En esta investigación se mencionan a fondo los pasos para poder complementar un protocolo de investigación, donde se mencionan algunos pasos que hay que seguir, y su definición e importancia de cada uno de los temas.

bibliografías:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/ops_protocolo.pdf https://prezi.com/qntzo_2kyewe/clasificacion-de-las-fuentes-de-consulta/ http://www.marcoteorico.com/curso/50/definicion-de-marco-teorico https://www.ecurcientifica.blogspot.mx/2013 -datos-en-la.html