Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Transición a los regímenes constitucionales

eflengua6b

Created on September 9, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

3. Los paises andinosEn el año 1979 entró en vigencia la nueva Constitución del Ecuador e inició su gestión el gobierno elegido en las urnas. En Perú la dictadura dejó el poder y se instauró un gobierno civil. En Bolivia, el proceso constitucional fue alterado por varios golpes dictatoriales. en Colombia se mantuvo en un régimen constitucional, y Venezuela gozó de un lapso de estabilidad gracias al auge de las exportaciones petroleras

1. Retorno a la vida constitucionalLas luchas por la democracia de los pueblos de América Latina, crearon condiciones para la vuelta al régimen de derecho en Latinoamérica, se sumó una fuerte presión internacional que vino de la propia América Latina, y de algunos países de Europa, Paulatinamente cayeron las dictaduras militares, la situación de las dictaduras se volvió cada vez más incómoda y en algunos países centroamericanos los regímenes dictatoriales fueron derrotados, pero en algunos casos volvieron a producirse.

Historia

Transición a los regímenes constitucionales

4. El Cono SurEn 1980, la dictadura de Uruguay fue derrotada para mantenerse en el poder, gracias a eso el país volvió al régimen constitucional. El gobierno militar argentino, que había reemplazado varias veces a los generales dictadores, se aventuro en la guerra con Gran Bretaña y fue derrotada en 1982, eso causo su caída y el establecimiento del régimen de derecho. En Chile la dictadura de Pinochet fue derrotada en 1988 y el país recobró en unos años el régimen legal. Los militares brasileños iniciaron, en los ochenta, un proceso paulatino de vuelta al régimen de derecho en etapas, y Paraguay entró al régimen de derecho en los noventa

2. Centroamérica y el CaribeEn Nicaragua, el dictador Somoza, que había mantenido su predominio familiar por décadas, apoyado por Estados Unidos, fue derrocado en 1979 por la acción militar y la movilización popular del Frente Sandinista, que tomó el poder e inició un gobierno revolucionario, acosado por las administraciones norteamericanas.

5. Democracias dirigidasDespués del fin de la dictadura militar, cada país ingresó al sistema constitucional. Ciertamente fue un gran avance pero eso no significó que ingresaron al sistema plenamente democrático, por un lado, el ejército mantuvo su influencia sobre el gobierno. El gobierno se mantuvo su constitución e incluso reforzó sus medidas antiliberales. La democracia no es solo un gobierno civil o una elección. La democracia significa la garantía real de las personas y el respeto a la diversidad y la creación cultural democrática.

6. Solidaridad latinoamericanaLa crisis económica de largo plazo y sus consecuencias, como la pobreza, la falta de seguridad jurídica y la acumulación de riqueza en manos de unos pocos, han tenido consecuencias opuestas en América Latina. Por un lado esta forma se sensibilizó a personas y nació un sentimiento de solidaridad. Así lo demostró la dictadura. Esta solidaridad se ha manifestado de muchas formas. Por ejemplo, durante la Guerra y de Malvinas

Transición a los regímenes constitucionales

EDISON FAZ 1 BGU F