Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

9° EVIDENCIAS DE EVOLUCIÓN

docentesergio

Created on September 8, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Las evidencias de la evolución

9º LIPAN

Empezar

1. Respetar el uso de la palabra

ACUERDOS DE LA CLASE

2. Participativo

3.Respeto las opiniones de los demas

SI TE ACUSAN DE ALGO QUE NO HICISTE.... CÒMO TE DEFIENDES?

Las evidencias de la evolución

Frente a la teoría de la evolución existen diferentes objeciones planteadas por algunos científicos, en ese sentido, Darwin tuvo que buscar argumentos que fortalecieran su teoría por medio de distintas evidencias. De igual manera, científicos posteriores a Darwin hicieron aportes a partir de diversas disciplinas, las cuales se pueden clasificar en evidencias directas e indirectas.

evidencias directas

Aquellas que se pueden obtener por medio de la observación de poblaciones en tiempo real son las que se denominan evidencias directas.Un ejemplo de evidencias directas es la investigación de la resistencia de un microorganismo a un antibiótico, esa capacidad les permite resistir a los efectos de un tratamiento con medicamentos. Este tipo de resistencia se produce por selección natural por medio de cambios en las características biológicas del microorganismo, anulando la acción del antibiótico.

Evaluando este ejemplo se encuentra que, como consecuencia de la evolución por medio de la selección natural, la acción de los antibióticos son presiones ambientales que producen en una comunidad de microorganismos la capacidad de generar una variable genética que les permita sobrevivir y reproducirse, este rasgo pasará a otras generaciones. El uso excesivo de antibióticos, los diagnósticos incorrectos, las prescripciones innecesarias y la automedicación contribuyen a este fenómeno.

La polilla moteada del abedul y la contaminación

Biston betularia es la polilla moteada del abedul, una especie que fue descrita durante el siglo XIX. Normalmente se posaban sobre los árboles y las rocas cubiertos de líquenes ya que gracias a su coloración clara (ver A en las imágenes) eran prácticamente invisibles para los predadores como las aves. En 1845, se encontró un ejemplar con coloración oscura (B) en el centro industrial de Manchester. Debido a la industrialización de Inglaterra, las partículas de humo que quedaban sobre las superficies comenzaron a contaminar, matando los líquenes y dejando desnudos los troncos de los árboles que también tomaron la coloración negra. Los individuos oscuros (C) comenzaron a aumentar mientras los claros disminuían. El color negro era el resultado de una mutación y había existido durante varias generaciones en pequeñas proporciones. La coloración clara era mimética en los troncos con líquenes, pero con la desaparición de estos, el color oscuro comenzó a resultar ventajoso en los troncos oscurecidos por el hollín. En la década de 1950 solo se hallaron unas pocas poblaciones de color claro que se encontraban lejos de los centros industriales.

evidencias indirectas

A diferencia de las evidencias directas, la deducción es el medio de obtención de las evidencias indirectas, esto se da por medio de la relación de hechos actuales con la historia evolutiva, teniendo en cuenta que este fue el mecanismo utilizado por Darwin en el momento de presentar su teoría de la evolución por selección natural.

Un ejemplo de relación de hechos actuales y la historia evolutiva es la selección artificial ya que dentro de esta se realiza un control reproductivo de animales y vegetales de interés agrícola y ganadero, teniendo en cuenta los caracteres heredados de los organismos. Esto se conoce también con el nombre de evolución dirigida, teniendo en cuenta que quien decide las características que se conservan son los humanos.

La diversidad de razas de perros es el resultado de la selección artificial.

libro web PÀGINA 9

Módulo 2:1 pág 13

¿Crees que exista registro fósil de los insectos?

¿coprolito?

Se llama coprolito al resultado de la mineralización de los excrementos humanos o animales. El nombre deriva de las palabras griegas kopros, excremento y lithos, piedra. Proporcionan valiosa información paleontológica acerca de la dieta y el entorno en el que se desenvolvían los animales de los que proceden.

La búsqueda de explicaciones que aclaren el panorama sobre la diversidad biológica no solo en insectos, sino en general, ha puesto sobre la mesa las teorías evolutivas transformistas y fijistas, siendo estas últimas las que postulan la creación independiente e inmutable de las especies. Por otra parte, las teorías evolutivas aclaran que los seres vivos no surgen de la nada y explican la diversidad biológica a partir de la ascendencia común. Darwin afirmó que las poblaciones evolucionan y que las especies se relacionan entre sí por tener antepasados comunes. La primera prueba encontrada fue el hecho de que las especies cambiaban a lo largo del tiempo; estas evidencias provenientes de la biogeografía y la paleontología fueron la base de esta demostración.

El registro fósil ha sido una evidencia esencial para la interpretación de la evolución de la vida en nuestro planeta.

la paleontología y la biogeografía

Los fósiles son los restos o rastros de la actividad de los organismos que quedan conservados en las rocas por procesos como la mineralización y la petrificación. Del estudio de los fósiles se encarga la paleontología. El registro fósil encontrado muestra un orden de aparición de los taxones, lo que aclara la teoría sobre la presencia de los seres vivos en un mismo momento, ya que, de ser así, los fósiles se encontrarían en las mismas capas de roca y serían semejantes. Se ha encontrado evidencia no solo de individuos completos o partes de estos, sino también de restos de su actividad biológica. la distribución geográfica de los seres vivos o biogeografía muestra una relación más estrecha entre las especies de la misma área que con especies similares que se encuentran en sitios lejanos. Este estudio permite establecer relaciones de parentesco entre las especies, de acuerdo con sus áreas de distribución y con los procesos geológicos que han ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra

la anatomía comparada ofrecía pruebas importantes sobre relaciones entre las especies. Estudios sobre las semejanzas y diferencias físicas entre los organismos, muestran que las especies que tienen ancestros comunes tiene similitudes entre sus estructuras corporales, que sin cumplir necesariamente la misma función, han evolucionado en diferentes ambientes bajo diferentes presiones selectivas. Reciben el nombre de estructuras homólogas aquellas que han evolucionado a partir de un ancestro común, y que pueden o no tener la misma función. las estructuras análogas son aquellas que poseen organismos que no tienen relación de parentesco, pero desarrollan estructuras similares como respuesta a presiones selectivas semejantes, por ejemplo, las alas de las aves y los insectos.

La embriología ha demostrado que en todas las especies se encuentran características ancestrales similares observables durante el desarrollo embrionario, y que desaparecen luego de dicho proceso, un ejemplo, es la similitud entre vertebrados en etapas iniciales de los embriones. La bioquímica con el estudio de las sustancias que componen los seres vivos y las reacciones que ocurren dentro de los organismos, también puede establecer correlaciones entre especies. La genética como una de las evidencias de la evolución a nivel del ADN, y la información genética de las especies.

REPASEMOS

¿Cuáles fueron las evidencias de la biología evolutiva? Dentro de la comparación entre las alas de un murciélago y el brazo de un humano, ¿cuáles son las semejanzas y cuáles son las diferencias? Nombra dos ejemplos de estructuras análogas y dos ejemplos de estructuras homólogas.

¿Qué importancia tienen los estudios de la biología evolutiva?

Charles Darwin era un curioso nato por la naturaleza y también por los nuevos sabores, lo que lo motivó a degustar comidas exóticas entre las que se encontraron insectos, búhos y halcones

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LOS ESTUDIOS DE LA BIOLOGÍA EVOLUTIVA?

La biología evolutiva estudia los cambios de las poblaciones a través del tiempo y los procesos que explican dichos cambios. Dentro de esta se plantean dos objetivos principales: Revelar la historia de la vida sobre la TierraEstablecer las relaciones entre antepasado y descendiente de las especies que han existido (filogenia), el tiempo entre su aparición y extinción, el desarrollo y el cambio de sus características. Comprender las causas de la evolución Investigar el origen de las variaciones genéticas, la forma como actúan los procesos que influyen en dichas variaciones, la frecuencia con la que se produce un cambio, los factores de evolución que han influido en la generación de nuevas características y el cambio de las especies. Con base en lo anterior es necesario plantear el desafío venidero frente al uso de la biología evolutiva y la utilización de los métodos, principios y conceptos de la estructura de la evolución, teniendo en cuenta que los aportes soportan su aplicación dentro de diferentes campos, lo que permite entender que la evolución es un hecho y hace parte del soporte de la historia del origen y el mantenimiento de la vida en la Tierra.

Observa y compara estos animales. Con base en tu análisis responde las preguntas

¿Encuentras algunas estructuras similares? ¿Es posible que esas estructuras sean homólogas o análogas? ¿Qué aspectos de su comportamiento tienen en común estos animales?

Al llegar a las Islas Galápagos nos llaman la atención unas enormes tortugas terrestres (de ahí el nombre de las Islas), grandes, lentas, que se encuentran en casi todas las islas del archipiélago; al estudiarlas más de cerca vemos que son muy parecidas, pero tienen diferencias en el espaldar de sus caparazones (la parte de arriba), tal y como se aprecia en la imagen. 1. ¿Por qué se parecen tanto entre sí las tortugas? A. Porque viven muy cerca unas de otras B. Porque son terrestres y no nadan C. Porque son muy antiguas D. Porque todas vienen de un antepasado común que se repartió por todas las islas

2. Si tienen un antepasado común, ¿por qué son diferentes? A. Porque se adaptaron a las diferentes condiciones de cada isla B. Porque se reproducen de diferente forma C. Porque nadan de una isla a otra D. Porque se camuflan cambiando su caparazón

¡Muchas gracias!