Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

L.E. MÓNICA ALEJANDRA VALDEZ IZQUIERDO PRÁCTICA PROPEDEUTICA

UNIDAD DEL PACIENTE

UNIDAD DEL PACIENTE

El número de camas por habitación (unidades del paciente) varía de un hospital a otro, siendo la gran mayoría de dos o tres camas.

CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES

La unidad del paciente es el conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el centro hospitalario. Por lo tanto, el número de unidades del paciente será igual al número de camas que tenga el hospital.En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos o cortinas para asegurar y respetar la intimidad de los pacientes. En las habitaciones individuales, se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico de la propia habitación.

UNIDAD DEL PACIENTE

Las habitaciones individuales deben preservarse para el aislamiento de los pacientes que presenten:

  • Gravedad en su estado general,
  • Patologías infectocontagiosas,
  • Operados con riesgo de ser contagiados, inmunodeprimidos,
  • Pacientes con algún tipo de alteración psíquica, etc.

La patología y la edad del paciente son factores determinantes que hay que tener en cuenta en la organización y disposición de la unidad del paciente.. Las medidas de la habitación dependen del número de camas. Las dimensiones aproximadas son las siguientes:

  • Habitaciones individuales (1 cama): las medidas deben ser de unos 10 m2.
  • Habitaciones dobles (2 camas): las medidas deben ser de unos 14 m2.
  • Habitaciones triples (3 camas): las medidas deben ser de unos 18-20 m2.
El número máximo de camas por habitación no debe ser superior a cuatro. La habitación debe disponer de espacio suficiente, de 1 a 1,20 metros, entre las camas y entre la cama y la pared; de tal forma que sea posible atender al paciente tanto desde los laterales como desde los pies de la cama, permitiendo, además, el paso de una camilla y el camillero.

CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD DEL PACIENTE

Cada unidad hospitalaria se diseña teniendo en cuenta el tipo de pacientes que estaran en el.

VENTILACIÓN

HUMEDAD

TEMPERATURA

CONDICIONES AMBIENTALES

ILUMINACIÓN

INSONORIZACIÓN

LIMPIEZA

PUREZA DEL AIRE

CONDICIONES AMBIENTALES

MOBILIARIO Y MATERIAL

El mobiliario que debe formar parte de una habitación hospitalaria varía si se trata de unidades especiales (UCI, coronarias, diálisis, etc.) o de unidades de hospitalización general (medicina interna, cirugía general).

Además de la cama hospitalaria, la unidad del paciente debe contar con los elementos:

Además de la cama hospitalaria, la unidad del paciente debe contar con los elementos:

Además del mobiliario descrito, se debe proporcionar al paciente una serie de materiales o productos para la realización de las actividades diarias de higiene personal, alimentación y eliminación de excrementos, así como para facilitar la ejecución de los cuidados que necesite.

CAMA ARTICULADA

CAMA METALINA RIGIDA

TIPOS DE CAMAS HOSPITALARIAS

CAMA ELECTROCIRCULAR

CAMA ORTOPEDICA TRAUMATOLOGICA

TIPOS DE CAMAS HOSPITALARIAS

INCUBADORA

CAMA ROTOREST

TIPOS DE CAMAS HOSPITALARIAS

TENDIDO DE CAMA

El tendido de cama hospitalaria es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en diferentes situaciones. Como sabemos la cama es un mobiliario indispensable en las instituciones hospitalarias y ocupa un lugar especialmente importante para la mayoría de los pacientes, ya que la mayor parte del tiempo la pasan en ella y puede ser como lo único que sientan realmente suyo durante su hospitalización; por eso es importante que los enfermeros sigan ciertas técnicas, principios de asepsia y mecánica corporal así como procedimientos y reglas para obtener una cama segura, cómoda y limpia.Las cuatros formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son:

  • Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente.
  • Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de deambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al paciente.
  • Cama ocupada: Son las maniobras que se efectúan para cambiar de ropa a la cama cuando el paciente la ocupa, pero está capacitado para deambular.
  • Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.

TENDIDO DE CAMA HOSPITALARIA

  • Proporcionar un ambiente limpio y cómodo para que el usuario duerma, descanse y se recupere.
  • Eliminar elementos irritantes de la piel, proporcionando sabanas y cobijas sin arrugas.
  • Evitar el ejercicio del usuario al arreglar la cama mientras este ocupada (no mover al usuario más de lo necesario).
  • Aumentar la autoimagen del individuo, proporcionando una cama limpia, bien arreglada y cómoda.
  • Disponer de manera apropiada de la ropa sucia y evitar la contaminación cruzada.
  • Colocar correctamente a los usuarios ayudando a obtener una posición tanto en lo físico como en lo emocional.
  • Evitar tenciones de la espalda o extremidades de la enfermera durante el procedimiento
  • Fomentar hábitos higiénicos en el paciente
  • Contribuir a mantener la estética del servicio

OBJETIVOS DEL TENDIDO DE CAMA

  • Respetar la intimidad del paciente durante toda la técnica, no dejándolo nunca totalmente al descubierto.
  • El carro de la ropa no debe entrar en la habitación quedándose en la puerta.
  • Disponer del personal adecuado y los recursos materiales (grúas, asideros, triángulos, barandillas, etc.) para asegurar una buena higiene postural.
  • Comprobar que la cama este limpia y en buenas condiciones.
  • Al manipular ropa de cama no ponerla en contacto con el piso.
  • Utilizar ropa limpia y en buenas condiciones.
  • Cerciorarse que el colchón no esté roto
  • Examinar la capacidad del enfermo para salir de la cama durante el cambio de la ropa de cama

PRECAUCIONES DEL TENDIDO DE CAMA

  • ALMOHADA
  • FUNDA
  • MANTA O COBERTOR
  • SABANA MOVIL
  • SABANA CLÍNICA
  • HULE
  • SABANA ESTANDAR
  • TANICO
  • GUANTES
  • CUBREBOCAS

MATERIAL Y EQUIPO

  • ALMOHADA
  • FUNDA
  • MANTA O COBERTOR
  • SABANA MOVIL
  • SABANA CLÍNICA
  • HULE
  • SABANA ESTANDAR
  • TANICO
  • GUANTES
  • CUBREBOCAS

CAMA CERRADA

  • ALMOHADA
  • FUNDA
  • MANTA O COBERTOR
  • SABANA MOVIL
  • SABANA CLÍNICA
  • HULE
  • SABANA ESTANDAR
  • TANICO
  • GUANTES
  • CUBREBOCAS

CAMA ABIERTA

  • ALMOHADA
  • FUNDA
  • MANTA O COBERTOR
  • SABANA MOVIL
  • SABANA CLÍNICA
  • HULE
  • SABANA ESTANDAR
  • TANICO
  • GUANTES
  • CUBREBOCAS

CAMA ABIERTA

  • ALMOHADA
  • FUNDA
  • MANTA O COBERTOR
  • SABANA MOVIL
  • SABANA CLÍNICA
  • HULE
  • SABANA ESTANDAR
  • TANICO
  • GUANTES
  • CUBREBOCAS

CAMA ABIERTA

  • ALMOHADA
  • FUNDA
  • MANTA O COBERTOR
  • SABANA MOVIL
  • SABANA CLÍNICA
  • HULE
  • SABANA ESTANDAR
  • TANICO
  • GUANTES
  • CUBREBOCAS

CAMA ABIERTA

TECNICA TENDIDO DE CAMA

L.E. MÓNICA VALDEZ

¡GRACIAS!