Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PINK INFO

Sergio mamani becerr

Created on September 6, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Dinoprostona

prostaglandina E2

presentaciones , composicion y via de administracion:

  • Gel estéril translúcido en jeringa con catéter . de 0,5 mg de dinoprostona (EV)
  • ovulo de 10 mg de dinoprostona de liberacion prolongada(EV)
  • ampollade 10mg (IV)

Milagros Castro Espinoza & Sergio Mamani Becerra

Indicaciones terapéuticas

Gel cervical: inducción del parto en embarazos a término y cuando no existen contracciones en el útero de la madre. Dispositivo vaginal: iniciación de la maduración cervical (ablandamiento y dilatación del cuello del útero) en embarazos a término, desde la semana 38 de gestación

Comprimidos: inducción del parto a término. Intravenoso: mola hidatiforme (masa que se expulsa durante el parto y que está formada por fragmentos del útero y de la placenta) y para expulsión del feto en caso de aborto.

Posología y forma de administración

La dosis inicial es de 0,5 mg de gel de dinoprostona. Si no se obtiene una respuesta cervical/uterina a la dosis inicial de dinoprostona 0,5 mg gel endocervical, debe darse una segunda dosis, la cual se recomienda que sea de 0,5 mg con un intervalo entre ambas de 6 horas. La necesidad de una dosis adicional y el intervalo deben ser determinados por el médico en base al curso de los acontecimientos clínicos. La máxima dosis acumulativa durante un período de 24 horas es 1,5 mg de dinoprostona correspondiente a tres jeringas (7,5 ml) de Prepidil 0,5 mg gel endocervical

Vía endocervical. Para administrar el producto, la paciente debe estar en posición dorsal con el cérvix visualizado utilizando un espejo. Utilizando el catéter estéril, deberá ser administrado todo el contenido de la jeringa colocándolo con cuidado dentro del canal cervical, justamente por debajo del nivel del orificio cervical interno. No debe intentarse administrar la pequeña cantidad de gel que queda remanente en el catéter. Administrar el contenido de una jeringa para una sola paciente. Después de la administración del gel, la paciente deberá permanecer en posición supina durante al menos 15-30 minutos para minimizar las pérdidas de gel.

Contraindicaciones

- Placenta previa, secreción vaginal inexplicable y/o hemorragia uterina irregular durante el embarazo actual. - Pacientes en las que no esté indicado el parto por vía vaginal tales como pacientes con vasa previa o herpes genital activo. - Pacientes con enfermedad cardiaca o pulmonar activa. - Administración simultánea de oxitocina u otros estimulantes de las contracciones uterinas. - Pacientes con factores de riesgo de presentar coagulación intravascular y/o fibrinolisis, destacando entre estos factores shock hipovolémico, shock séptico, hemolisis intravascular, abruptio placentae, embolismo de líquido amniótico, preeclampsia grave o eclampsia.

- Historial de cesárea o cirugía mayor uterina. - Desproporción cefalopélvica. - Historial de parto difícil y/o parto traumático. - Multíparas con seis o más embarazos anteriores a término. - El enclavamiento de la cabeza del feto no se ha producido. - Patrones uterinos hiperactivos o hipertónicos. - En situaciones obstétricas en las que la relación beneficio-riesgo tanto para el feto como para la madre aconseje una intervención quirúrgica. - Embarazo múltiple. - El patrón de la frecuencia cardiaca fetal sugiere un compromiso fetal incipiente. - Presentación no cefálica.

sobredosis

La sobredosis puede manifestarse con hipercontractilidad uterina o hipertonía uterina. Debido a la naturaleza transitoria de la hiperestimulación miometrial inducida por PGE2, se ha demostrado que un tratamiento conservador no específico es eficaz en la gran mayoría de los casos, es decir, cambio en la posición de la mujer y administración de oxígeno. Pueden utilizarse fármacos beta-adrenérgicos como tratamiento de la hiperestimulación inducida por la administración de PGE2 para la maduración cervical. Si la actividad uterina o los efectos secundarios alcanzan una intensidad excesiva, se reducirá la dosis o se suspenderá la administración. Si existen evidencias de sufrimiento fetal o de hipertonía uterina, se se seguirán los procedimientos obstétricos adecuados.

LOREM IPSUM

2.980

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Las prostaglandinas pueden potenciar el efecto de la oxitocina. La administración simultánea de oxitocina u otros medicamentos que estimulen las contracciones uterinas está contraindicada. En el caso de que, a juicio del médico, se estime preciso administrar prostaglandinas y oxitocina consecutivamente, se recomienda que transcurran al menos 6 horas entre la administración de estos medicamentos y es aconsejable monitorizar cuidadosamente la actividad uterina de la paciente