Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Unidad 1 - Tarea 1 - Reconocimiento

erikape1027

Created on September 4, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Origen de la psicología comunitaria en Colombia y en otras latitudes como Estados Unidos y América Latina.

colombiA

Estados Unidos Y América LatinA

La psicología comunitaria emergió en el contexto del movimiento social latinoamericano de lucha contra la dependencia y el subdesarrollo. Arango (2006) señala que “la convulsionada década de los sesentas aportó las condiciones para el surgimiento de la psicología comunitaria en Colombia en la siguiente década de los años 70. (Campo.20015. P.4) la Universidad Santo Tomas que la reflexión sobre esta área se viene desarrollando desde 1986 - siendo sus principales dinamizadores, Emilio Espejo, Raúl Nieto, Oscar Cañón, Teresita Bernal. Diaz. (2002. p.4,5).“la Universidad Nacional de Colombia esta se viene desarrollando desde 1967 como psicología social con la presencia de los profesores Florence Thomas y Marcel Zimmerman”. Diaz. (2002. p.4,5). “la Universidad INCCA como los orígenes de la psicología comunitaria en la Facultad se inician en el año 1980 con la incorporación del psicólogo Carlos Arturo Carvajal, quien va aportando elementos de ésta, desde la psicología social”. .

Estados Unidos Y América Latina Comienzan a plantearse a fines de la década del 60 y comienzos de los años 70, la necesidad de definir y fundamentar una Psicología Comunitaria. Algunos la proponen como una forma de Psicología aplicada, dados sus nexos en los EE. UU. con el movimiento pro salud mental en la comunidad.(Montero,1984p.388). Campo (20015.p.4) “El término psicología comunitaria aparece por primera vez en el discurso profesional en la década de los sesenta del siglo pasado en Norteamérica. “. Montero (1984.p.389) “Desde fines de la década del 50 (entre 1957 y 1959), pasan a definir a la Psicología Comunitaria, al igual que una particular estrategia metodológica basada en la investigación-acción, orientada hacia el cambio social y la concientización”. En una primera etapa (años '50 y '60), más que de una Psicología Comunitaria debe hablarse de desarrollo comunitario, de participación, de autogestión, a solas.

Hechos históricos en Colombia

fueron realizados por Granada (1991) y Arango (1992, 1995). En esos estudios previos se reconoce un trabajo significativo en el desarrollo de la Psicología Comunitaria en Colombia basado principalmente en la información socializada en los eventos internacionales, pero con poca difusión y publicación al interior del país. (Campo.20015. P.6).

Hechos históricos de la psicología comunitaria en Estados Unidos y América Latina.

Estados unidos: 1973-1982 (1974) constructo “sentido de comunidad o pertenencia” seymor B. sarason -1984-1988incremento de temas relacionados con factores sociales, (1987) gesten y Jasón hacen referencia a procesos intervenidos, creación de grupos de auto ayuda.

Psicología Comunitaria

se trata de una psicología que estudia las interacciones entre personas que comparten algo en común (comunidades) así como las relaciones entre unas comunidades y otras en un nivel local (lo micro), con organizaciones sociales del nivel municipal y regional (lo meso), y con instituciones privadas y públicas del orden nacional e internacional (lo macro).

PSICOLOGIA SOCIAL

La psicología social tiene un carácter principalmente teórico, aportaciones de otros psicólogos y científicos sociales. La psicología comunitaria se centra en aspectos prácticos de la realidad. la psicología social tiende a contenerse a ella misma en mayor medida, la psicología comunitaria tiene un carácter más interdisciplinario: los profesionales de esta disciplina normalmente trabajan de forma conjunta con otros actores sociales y con expertos en distintas materias por tal de solucionar los problemas específicos de un grupo

Referencias

Álvaro Díaz Gómez. (2001). Aportes para una historia de la psicología comunitaria. en Colombia. Perspectivas en psicología. No. 4, 11-19, 2001. Facultad de psicología Universidad de Manizales. Recuperado de https://www.ascofapsi.org.co/Documentos/Hspsico/Aportes-para-una-historia-de-la-Psicologia-comunitaria-en-Colombia.pdf Daniel Campo Sarria. (2015). “la psicología comunitaria en Colombia, abriendo camino hacia una sociedad participativa”. Universidad del valle grupo de investigación en educación popular grupo de investigación en desarrollo, sociedad, salud y medio ambiente. Montero, Maritza. (19984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 16, núm. 3, 1984, pp. 387-400 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf