Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
campaña de concientizacion ambiental!
Romina Abril Supichatti
Created on September 3, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
contamnacion ambiental
A causa del turismo
El turismo es uno de los sectores que más daños ambientales genera
La industria del turismo es un sector reconocido por generar un bienestar económico y social para algunas comunidades, sin embargo termina por ocasionar grandes impactos negativos en el medio ambiente.Daños medioambientales que ocaciona el turismo:
- Degradación y mal uso de los recursos naturales
- Explotación de atractivos naturales y culturales
- Erosión costera y pérdida de playas
- Pérdida de áreas naturales y protegidas
- Contaminación excesiva por residuos sólidos
- Generación de aguas residuales difíciles de tratar
- Explotación de especies exóticas
Problemas ambientales causados por el turismo
EN EL AGUA: El turismo es un motor económico esperanzador para muchos países emergentes y uno de los principales elementos de distribución de la riqueza en el mundo. Pero es un gran consumidor de agua. En la actualidad, el turismo absorbe el 1% del consumo mundial de agua, no es mucho pero en algunos países emergentes, en los que el turismo es uno de los pilares de su desarrollo, el consumo sobrepasa el 7 %, y en algunas islas como las del Caribe o la Polinesia, el sector turístico es el principal consumidor de agua. El agua es uno de los recursos más críticos y escasos para la actividad turística. Los recursos hídricos como el mar, muelles, lagos, ríos, entre otros son uno de los atractivos clave para los turistas. Aunque el turismo absorbe sólo el 1% del consumo mundial de agua frente a un 70% de la Agricultura y un 19% de la Industria, el problema es que se concentra en lugares donde los recursos hídricos son escasos y además aumenta en los meses de temporada alta. El aumento del nivel del mar afecta también en la inundación de humedales y a la contaminación de acuíferos, alterando al suministro de agua potable y provocando la pérdida de hábitat para muchas especies de flora y fauna. Esto influye directamente a muchos destinos turísticos actuales siendo está una condición importante para el desarrollo del sector en estas zonas.
EN EL AIRE: El turismo mundial representa el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, de las que el 12% corresponden a los viajes aéreos. El impacto del turismo crecerá hasta el 40 por ciento en 2025 si no se cambian las políticas y los hábitos. Excepto en ocasiones muy específicas no registran impacto significativos, la mayoría de ellos, se vinculan sobre todo al aumento en el nivel de ruidos de determinadas áreas puntuales, como la mayor circulación de vehículos particulares o por el aumento en el tráfico aéreo en lugares cercanos a los aeropuertos. EN LA SUELO: Degradación del entorno: la contaminación, depuración de aguas residuales, gestión de residuos, agotamiento de los recursos, erosión del suelo por impacto de los visitantes, deterioro y destrucción del a fauna y la flora local, son entre muchos otros, los principales efectos negativos del turismo en las áreas rurales. Desarrollo de usos no compatibles con el espacio: el desarrollo del turismo rural supone la puesta en marcha de actividades complementarias al alojamiento, y en ocasiones estas actividades no son respetuosas ni compatibles con el espacio, dado el riesgo que para el medioambiente puede suponer su práctica. Desarrollo urbano no integrado en el entorno: cada vez meno existe, la contaminación arquitectónica y el deterioro del paisaje rural. Congestión del tráfico – ruido: la congestión del tránsito y el ruido de los vehículos a motor afectan de manera importante a las condiciones de vida de la población local, así como la población turística, esencialmente como consecuencia del incremento del transporte en todo el territorio .
Otros
El turismo genera también impacto en los centros urbanos, los cuales pueden clasificarse de la siguiente forma: Contaminación arquitectónica: a menudo se ha fracasado al querer integrar la infraestructura de sitios o de lugares turísticos con las características del medio natural, provocándose así choques entre el medio ambiente construido y el propio de la zona. Pérdida de calidad paisajista por urbanización: la ubicación y el tipo de organización de la urbanización de un centro turístico responde a los diferentes paisajes. Esto varía si se trata de ambientes costeros (lineal), a lo largo de valles y rutas escénicas o en áreas de tierra interior, no obstante esto es muchas veces alterado o modificado llegando a producir saturación por sobrecarga de infraestructuras y desequilibrio, sobre todo en la imagen. Sobrecarga en la infraestructura: se manifiesta cuando la intensidad de las visitas supera la capacidad de la infraestructura prevista. Esto a su vez trae aparejado contaminación y posibles consecuencias en la salud. Segregación de residentes locales: la separación espacial de las áreas turísticas del resto del centro turístico o en los alrededores del campo conlleva, en ocasiones, una segregación social. Congestión de tráfico: esto ha surgido como una de las consecuencias más significativas del desarrollo de algunos centros turísticos. El incremento de dicha congestión y sobrecarga de tráfico. trae consigo problemáticas asociadas al acceso y número de los estacionamientos, entre otros. Descargas residuales: El equipamiento hotelero y los servicios de apoyo, así como las residencias privadas, son las principales fuentes de descargas residuales en muchos de los desarrollos turísticos.
¿Qué es el Turismo Sustentable?
El turismo sostenible busca desarrollar su actividad generando un impacto mínimo sobre el medioambiente Se trata de fomentar un turismo respetuoso con un mínimo impacto en el medioambiente, la cultura local y en el aspecto económico la generación de puestos de trabajo y ganancias.
Hay tres claves fijadas por la OMT para lograr que el turismo pueda ser sostenible:
• Optimizar los recursos medioambientales. Sin ecosistema no hay turismo, por ello es importante cuidar el entorno natural. Sólo conservando los recursos naturales y cuidando la diversidad biológica es posible que pueda haber turismo. • La autenticidad de la cultura local. Un factor fundamental para entender un lugar son sus gentes, los valores tradicionales de la comunidad, su cultura, la arquitectura ya que sin el respeto hacia la cultura, el turismo no puede ser sostenible. • Distribución de la riqueza. Uno de sus objetivos es generar oportunidades de empleo estable, obtener ingresos y servicios sociales, y reducir la pobreza en las comunidades locales.
Objetivos para el turismo sostenible
En 2005 la OMT y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente establecieron 12 objetivos que constituyen un modelo:.
1) Económico: asegurar que sea viable económicamente para que haya prosperidad y beneficios a largo plazo. 2) Prosperidad local: orientar y maximizar la contribución del turismo a la prosperidad económica del destino anfitrión. 3) Calidad del empleo: consiste en fortalecer la calidad de los puestos de trabajo. Además de asegurar las condiciones se tiene en cuenta que no exista ningún tipo de discriminación por raza, género, discapacidad u otras formas. 4) Equidad social: consiste en que haya una justa distribución de la riqueza generada por el turismo en toda la comunidad receptora. 5) Satisfacción del visitante: proporcionar una experiencia segura y satisfactoria de todos los visitantes sin ningún tipo de discriminación social. 6) Control local: se trata de involucrar a la población local en la toma de decisiones que conciernen a la gestión y el desarrollo futuro del turismo en su área.