Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Variaciones y Deformaciones de la lengua

Brenda Sánchez

Created on September 2, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

VARIACIONES y DEFORMACIONES DE LA LENGUA

M. en E. Brenda Edith Sánchez León CECYT 16" Hidalgo"

vARIACIONES DE LA LENGUA

Se entiende por variación lingüística el uso de la lengua condicionado por factores de tipo geográfico, sociocultural, contextual o histórico. Varía según las circunstancias personales, el tiempo y el tipo de comunicación en que están implicados.

MODISMO

Son palabras o ideas que tienen significado exclusivo de cada región. Los Modismos son algo muy característico de cada país. Son expresiones orales muy expontáneas que están referidas a una situación en particular.

Bulla- hacer ruido

Carajo- es un reproche o llamada de atención.

Es pan comido- cuando algo resulta muy sencillo de hacer.

EJEMPLOS

Ser la oveja negra- Se usa cuando una persona es la "rara" o diferente del resto.

Dichos

Palabra o enunciado mediante los cuales se dice una cosa o se expresa una idea con gracia o con aprovechamiento moral.Estos son ingeniosos, metafóricos, manifiestan la cultura local, usan lenguaje coloquial, no tienen sentido literal, no pretende aconsejar, fáciles de memorizar, de origen desconocido.

EJEMPLOS:

"¡Ya valio gorro! (ya ni modo no hay solución)

"Entra como Juan por su casa" (entra con mucha confianza)

"Tú no vendes piñas" (para quien intenta señalar los defectos de ajenos olvidando los propios)

REFRÁN

El refrán, o también conocido como proverbio, es una frase que tiende a mostrar una enseñanza;es una sabia máxima y conseja que pertenece a la sabiduría popular; proviene de las experiencias de los pueblos, acumuladas a través de los siglos, y que el folklore ha ido adaptando al conocimiento propio de cada pueblo.

EJEMPLOS

"No todo los que brilla es oro” (No se debe confiar en las apariencias).

"Al mal tiempo buena cara”. (A pesar de los inconvenientes que se está viviendo, se debe mantener una actitud positiva).

"En boca cerrada no entran moscas” (Quiere decir que es mejor quedarse callado antes de hacer un comentario inadecuado y meterse en problemas).

lenguas indígenas

También llamadas dialectos, idiomas indígenas, e idiomas autóctonos

Dan referencia a la forma de expresión que tienen las etnias de los diferentes países.Se consideran lenguas o idiomas ya que cuentan con los elementos y normas lingüística para establecerlo como tal.

DEFORMACIONES DE LA LENGUA

JERGA

EJEMPLO JERGA

Es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre sí los integrantes de un cierto grupo social. Esta especie de dialecto puede resultar difícil de entender para aquellos que no forman parte de la mencionada comunidad.Se usa en algunos oficios o actividades (toreros, boxeadores, futbolistas, electricistas, tablajeros, estudiantes, etc.)

Jerga informática: Aquí ocupan términos como: escáners, chips, floppies, drivers, etc.

Jerga futbolística: “…Tuzos saltó al campo con tres centrales, seis medios y un , de esos medios, dos fueron destinados a los carriles para abrir la cancha y contención hombre en punta.

DEFORMACIONES DE LA LENGUA

EJEMPLO Caló

caló

Dinero: Lana, luz, varo, feria, billuyo, plata, etc.

Es un conjunto de palabras de significación dudosa y origen impreciso que solo se utiliza en determinados sectores sociales como puede ser el barrio bravo de Tepito o en las ciudades perdidas del Distrito Federal y zona conurbada, también se habla de un caló usado por los estudiantes. Esta deformación es muy hermética y difícil de entender pues el doble sentido que suele ser empleado solo es entendido por pequeños grupos sociales

Viejo: Decrépito, rucailo, ruco, rabo verde, fósil, vejestorio, etc

Policía: Chota, azul, tecolote, tira, tamarindo, pitufos, perros, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Adrián, Yirda. (Última edición:13 de julio del 2021). Definición de Refrán. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/refran/. Consultado el 2 de septiembre del 2021
  • Caudillo, P. H. (2015). Hablemos de Expresión I. México D.F.: Éxodo.
  • González García Sonia, C. A. (2012). Expresión Oral y Escrita I. En S. González García, & M. P. Camacho Ayala, Expresión Oral y Escrita I. México, Distrito Federal: Exodo.
  • Investigaciones, B. d. (1 de Febrero de 2015). Biblioteca de investigaciones. Obtenido de https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/espanol/el-lenguaje-tipos-de-lenguaje-y-variaciones-de-la-lengua/comment-page-1/#comments.Consultado el 2 de septiembre del 2021.

¡Muchas gracias!