Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LA DIOSA MADRE EN AMÉRICA
manuel.osorno
Created on September 2, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La Diosa Madre
Su representación en América
Índice
5. Hawaii
1. Introducción
6. Vudú
2. Aztecas
7. Conclusiones
3. Mayas
8. Referencias
4. Incas
Introducción
GeneralidadesPrimeras representaciones
La Diosa Madre alrededor del mundo
- Desde la más remota antigüedad el ser humano ha creído en seres divinos que crearon el mundo, los animales, las plantas, las aguas y todo lo que nos rodea y nos permite vivir.
- Solemos tener una imagen de dios como un hombre en el cielo, un Padre con rasgos y características masculinas.
- Antes de las religiones organizadas por el orden patriarcal, muchas tribus y culturas de nuestro planeta adoraban a una Diosa Madre creadora de todo lo conocido.
- Lo femenino era visto como superior con toda sus características, especialmente la de crear, albergar y parir vida.
Paleolítico y Neolítico
- Las primeras representaciones simbólicas femeninas del Paleolítico comprenden un periodo que va desde hace 2,5 millones de años hasta hace 10 mil años aproximadamente.
- En todo el mundo antiguo, desde Asia menor al Nilo y desde Grecia al valle del Indo, abundan las estatuillas de figuras femeninas desnudas en diferentes posturas.
- La estatuilla más famosa es la Venus de Willendorf, datada entre los años 27.500 y 25.000 a. C.
Venus neolítica (5500-8000 a.C.) Anatolia, Turquía
Diosa Madre sentada y flanqueada por dos leonas (6000 a. C. – 5500 a. C.), Anatolia, Turquía
Aztecas
Coatlicue Cihuacóalt Tlazoltéolt
Cultura azteca
- Se ubicaron el centro de México y su expansión llegó a prácticamente todo el país.
- Peregrinaron por 200 años hasta encontrar el lugar indicado para establecerse.
- El dios Huitzilopochtli les había indicado que la señal sería un águila arriba de un nopal devorando una serpiente.
- 1325, llegan al lago de Texcoco.
- Economía basada en la agricultura, la guerra, el comercio y el pago de tributos.
- Principales divinidades: Huitzilopochtli (guerra), Coatlicue (madre), Tezcatlipoca (noche), Ehécatl (viento), Tonatiuh (sol), Tláloc (lluvia), Quetzalcóatl (bien, sabiduría), Mictlantecuhtli (muerte).
Coatlicue
La de la falda de serpientes, Tonantzin, Nuestra madre. El mito de Coatlicue dice que ella dio a luz al dios Huitzilopochtli después de que, al estar barriendo el piso sobre el cerro de Coatepec (el cerro de la serpiente), una pluma se le metiera en el vientre. Este mito explica que Coatlicue ya tenía otros cuatrocientos hijos antes de concebir a Huitzilopochtli y estos se sintieron ofendidos cuando su madre quedó así embarazada misteriosamente, por lo que decidieron matarla, instigados por la diosa Coyolxauhqui, que era también su hija. Pero Huitzilopochtli salió de la matriz en ese momento y venía armado, por lo que, para defender a su madre, mató a todos sus hermanos y los convirtió en las estrellas del firmamento. A su hermana Coyolxauhqui le cortó la cabeza y la arrojó al cielo y así se convirtió en la luna.Generalmente se representaba a Coatlicue como una mujer que usaba una falda de serpientes y que llevaba en su atuendo los corazones cortados de sus víctimas de sacrificio; sus pechos estaban caídos como símbolo de que había sido fértil y amamantado a sus vástagos; en vez de manos y pies tenía garras afiladas.
Cihuacóatl
Diosa serpiente, Mujer serpiente. Cuentan que la diosa Cihuacóatl, madre de nuestros ancestros, los mexicas; traía consigo predicciones de las guerras que estaban a punto de suceder. También se cuenta que, en la era del Quinto Sol, tras la llegada de Quetzalcóatl, la creación de los humanos estaba cada vez más cerca. Entonces Cihuacóatl tomó los huesos de los antiguos habitantes de la tierra y los molió para crear a los nuevos mexicas, sus hijos.Como ella es madre siempre brinda su favor a las mujeres que también lo son. Aquellas que mueren en el parto son dignas de ir al lugar que la Diosa ha designado para ellas en el más allá. Además de ser madre de dioses y creadora de los humanos, Cihuacóatl está relacionada con la fertilidad de la tierra y eso la hacía parte de las deidades más importantes. Cuando estaba próxima la llegada de los conquistadores ella dio el aviso y lloró por sus hijos, ya que estos serían derrotados por los extranjeros. Desde entonces se puede escuchar su llanto encarnado en el personaje folkórico de la Llorona.
Tlazoltéotl
Diosa de las cosas inmundas. Tlazoltéotl era la divinidad de la pasión y de la lujuria. Había otras cuatro diosas hermanas, igualmente “aptas para el amor carnal”, y a todas ellas se les llamaba Tlazoltéotl o Ixcuina. Todas provocaban el apasionamiento en el amor y el apetito desenfrenado de los deseos carnales, pero también lo retiraban, por eso las adoraban y las temían. Esta pasión de amor provocaba ocasionalmente el adulterio, el cual era considerado una transgresión, una suciedad, y se penalizaba gravemente cortando las narices a los amantes. Tlazoltéotl, por lo tanto, provocaba el adulterio mediante el amor apasionado y carnal, pero también lo perdonaba. La diosa del amor carnal también lo era del arte adivinatorio. La adoraban los sacerdotes y las adivinas que leían la suerte echando granos de maíz, los que ven cosas en el agua o por medio de cordeles. También era la diosa de las embarazadas y de las parturientas y, en este sentido, era una divinidad lunar.
Mayas
Ixchel Ixmukané
Cultura maya
- Se ubicaron en los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y partes de Tabasco y Chiapas, así como en Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
- Los mayas no son un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas -aunque todas provenientes de una lengua madre-, costumbres y formas de vinculación con su área.
- La historia prehispánica de los mayas cubre casi 3,500 años, desde el establecimiento de las primeras aldeas, hacia el 2000 a.C., hasta el sometimiento paulatino a la Corona española, en los siglos XVI y XVII.
- Divinidades principales: Ah Mun (maíz), Ak Kin (sol), Ah Muzenkab (abejas y miel), Buluc Chabtan: (guerra), Chac (lluvia), Chac Bolay (inframundo).
Ixchel
Diosa de la luna, del amor, de la gestación, de la medicina y los trabajos textiles. En la mitología maya, Ixchel era la esposa del dios solar Ak Kin. También se dice que un dios todopoderoso llamado Itzamná, uno de los dioses creadores del mundo,se casó con la diosa Ixchel y procreó 13 hijos con ella, de los cuales dos actuaron también como dioses creadores. Ixchel fue venerada como la diosa de la luna, por el carácter femenino que poseía. Representó la fertilidad ligada a la tierra, debido a que los ciclos de la luna son los que rigen los tiempos de siembra y cosecha. También se le suele asociar con la lluvia y con el dios Chaac por este mismo concepto, dado que este último era el dios maya de la lluvia. Los mayas solían representarla como una mujer joven, como símbolo de la luna creciente, o como una mujer de edad avanzada, como luna menguante, vaciando un cántaro lleno de agua sobre la tierra, o también como a una anciana tejiendo en un telar de cintura. Porta sobre la cabeza un tocado con una serpiente, y en la falda lleva huesos formando cruces.
Ixmukané
Diosa maya del maíz, Abuela del sol, Abuela de luz. Según cuenta el Popol Vuh, la gran creación maya, Ixmucane, junto con su compañero Xpiayoc, crearon los primeros seres humanos. Ixmucane y Xpiayoc son los dioses mayas más antiguos, y se les considera abuelos divinos de los mayas. Hicieron a las primeras personas con maíz blanco y maíz amarillo, y luego Ixmucane cocinó un caldo que les dió vida.Ixmukané tiene un significado similar al de la Madre Tierra, debido a que dio y da vida al pueblo maya; es como el sol y el amanecer, que juntos permiten despertar la consciencia y enfrentar los retos diarios. Se le representa como una comadrona o auxiliar en la fertilidad. Se suele representar como una mujer anciana, con el cabello trenzado, que prepara los granos de maíz, aunque también hay representaciones suyas como mujer adulta.
Incas
Pachamama
Cultura inca
- Fueron una civilización que se desarrolló en Sudamérica desde el siglo XIII hasta el siglo XVI, aproximadamente.
- Ocupó los actuales territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, el sur Colombia, así como el norte de Argentina y Chile
- Según la narración mítica de su origen, sus ancestros llegaron al Valle de Cusco, desde la región del lago Titicaca, y ahí fundaron la ciudad Cusco, considerada el centro del mundo.
- Si bien no tuvieron una escritura alfabética, tuvieron diversos métodos de registro y comunicación visual de información. Entre ellos los quipus, serie de cuerdas de distintos colores con nudos, permitían llevar la contabilidad y mantener la memoria de algunas narraciones.
- Los incas tenían una relación de sacralización del medio que los rodeaba. Consideraban sagrados a numerosos elementos de la naturaleza, personas, objetos, etc. a los que llamaban huaca.
- Principales dioses: Viracocha (supremo), Inti (sol), Mamaquilla (luna), Illapa (guerra), Supay (muerte).
Pachamama
Pacha Mama, Amada madre, Madre del mundo. En el pensamiento indígena americano, los animales, los ríos, los vientos, las lluvias, en suma, la naturaleza entera, tiene su propio lenguaje que ellos también entienden. La Pachamama es la amada Madre Tierra, a la que pertenecen. Es ella quien les provee de lo necesario, agua, comida, cobijo. Deidad máxima de los cerros peruanos, bolivianos y del noroeste Argentino. La Pachamama es la madre de los cerros y los hombres; la que madura los frutos y multiplica el ganado, pudiendo conjurar heladas y plagas y dar suerte en la caza. Se la describe como una india de muy baja estatura, cabezona y de grandes pies, que lleva sombrero alón y calza enormes ojotas. Vive en los cerros y a menudo la acompaña un perro negro muy bravo y una a víbora, que es su lazo. Toda la naturaleza es el templo de la Pachamama, pero las apachetas (montículos artificiales de piedras) conforman los centros principales de su culto. Cada uno de esos montículos tiene un espíritu que en qechua se denomina apú.
Hawaii
Haumea Papa
Cultura hawaiana
- Hawaii se caracteriza por tener una sociedad multiétnica y por tanto multicultural, donde se combinan las tradiciones y templos polinesios con tradiciones más americanas.
- La cultura hawaiana, como la mayoría de las culturas polinesias, se basa en la tierra.
- Los Kanaka Maoli (nativos indígenas) son uno con la tierra.
- Este concepto de totalidad con la tierra y con la naturaleza es esencial para cualquier comprensión de la cultura y las creencias hawaianas.
- El amor a la tierra está en el corazón de todas las costumbres hawaianas, el idioma, el hula , los cantos, las canciones (mele), la música popular , el arte, la historia, la geografía, la arqueología, las tradiciones, la religión e incluso la política.
- La mitología hawaiana no es solamente un relato del pasado, sino una creencia espiritual que se encuentra presente entre muchos indígenas nativos de la isla.
- Dioses más importantes: Kane (principal), Ku (guerra), Kanaloa (inframundo), Pelé (volcanes), Hina (luna).
Haumea
Diosa de la fertilidad y el parto. En mitología hawaiana, las historias que rodean a la Diosa Haumea siempre están relacionadas con el suministro de alimentos para la vida del hombre; y el matrimonio y nacimiento, para el aumento de la acción de familia. Por renacimientos ella se cambia de la edad a la juventud y vuelve para casarse con sus niños y nietos. Ella es la poseedora del palo Makalei que atrae el pescado. Con el palo Makalei es asociado un árbol de suministro infalible de alimentos. La diosa hawaiana no debe ser confundida con un Haumia, un dios de plantas salvajes y bayas; él es el dios del alimento salvaje, en comparación con (su hermano) Rongo, el dios del alimento cultivado. Se dice que Haumea le dio a los humanos la capacidad de dar a luz de forma natural. En una historia, visitó a Muleiula, la hija de un cacique que estaba experimentando un parto doloroso, durante el cual descubrió que los humanos solo daban a luz abriendo a la madre. Al ver esto, Haumea creó una poción del árbol Kani-ka-wi, que permitió a la madre expulsar al bebé de forma natural.
Papa
Papatuanuku, Diosa de la Tierra, Madre de los dioses. Papa sigue siendo venerada por algunos hawaianos, especialmente por las mujeres, como una fuerza primordial de la creación que tiene el poder de dar vida y curar. Es la antepasada de todos los pueblos y madre de todas las islas. Se le identifica con el bien, la abundancia, la tierra, el clima, la fertilidad y las cosechas. En sus representaciones, generalmente, se ve la idea de abundancia y madurez de la cosecha. A ella son dedicados los festivales y las danzas de luna llena.
Vudú
Yemayá
Cultura vudú
- El vudú no es sólo una religión recreada por los esclavos africanos en la colonia francesa que comprendía Haití y la República Dominicana, es por el contrario una religión humanista, un conjunto de tradiciones culturales que constituyen el cimiento que une al pueblo haitiano en los momentos de crisis y lo salva de la desesperanza.
- El vudú procura obtener la invulnerabilidad del creyente por circunstancias de este con la divinidad superior. De esa forma el creyente tiende a identificarse con la deidad o con los objetos divinizados, para hacerse invulnerable como la misma divinidad. Es una práctica religiosa que no está cerrada a la aparición de nuevos luases (divinidades). El hombre es uno con la naturaleza, es uno con sus dioses, es uno con su entorno, el vudú. Los cultos de vudú son sincréticos desde la época colonial, se mezclaron con los cristianos.
- Dioses más importantes: Agwé (mar), Anaisa Pye (amor), Oggun, Olofi y Nanán Baruqué (deidades principales religión yoruba).
Yemayá
Reina del amor por excelencia. Enseñó a todos los demás lo que es el amor. Su bondad y nobleza la distinguen ante la humanidad. Pero, cuando se enfada es irrefrenable e implacable con quien la indignó, aunque sus castigos siempre llevan el peso de la justicia. Yemayá es la deidad superior del templo yoruba. Fue la primera en nacer cuando Olofi decidió crear el mundo, luego de sofocar con agua el fuego que imperaba. De ella nació todo lo que se conoce. Es tan añeja como quien fue su pareja; Obbatalá, quienes dieron vida a los demás orishas. Es quién domina la creatividad y a la madre natura. Es por eso que es a ella a quien se le ruega cuando se tiene problemas con el embarazo. Como madre, tiene la gloria de ser comprensiva con sus hijos. Se le toma como invocadora de la femineidad. Posee las características propias de la Luna. Dicen que es orgullosa y arrogante. Según las reglas de esta religión, sus hijos cuando pronuncien su nombre deben tocar el suelo y luego besarse la yema de los dedos. En su simbología se encuentran: el sol, la luna llena, el ancla, el salvavidas, un bote, dos remos, una llave, una estrella y siete manillas de plata.
7 Conclusiones
- Diferencias en la representación del cuerpo, frente a estética occidental.
- Formas circulares, esféricas, totémicas.
- Sincretismo cultural en la imagen de la Virgen y sus distintas advocaciones.
- Encuentro de lo divino en el mundo natural.
- Humanización de la naturaleza, arquetipo de la madre.
- Origen y sustento de todo, fuerza femenina del universo.
- Poder de gestación, superioridad a contraparte masculina.
8 Referencias
- https://issuu.com/monica421/docs/diosas_madre_de_america_d
- https://revistaplumaroja.wordpress.com/2017/04/11/la-diosa-madre/
- https://educacion.ufm.edu/civilizacion-azteca-efigie-de-coatlicue-piedra-s-xv/
- https://www.gob.mx/inpi/articulos/la-diosa-cihuacoatl-madre-de-nuestros-ancestros?idiom=es
- https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tlazolteotl
- https://yucatantoday.com/diosa-maya-ixchel/
- https://enciclopediadehistoria.com/cultura-inca/
- https://www.ecured.cu/Mitolog%C3%ADa_hawaiana
- https://www.cibercuba.com/lecturas/yemaya-diosa-del-mar