Full screen

Share

Show pages

CIVILIZACIONES DE MÉXICO
1TM4
INTEGRANTES DEL EQUIPO 1
-CASTILLO ALCALÁ DINORAH ZOÉ 
-DOROTEO GUTIERREZ FRIDA CAROLINA 
-VALTIERRA JAIMES AMÉRICA JANET
-GUZMÁN ARMENTA AILIN
-LIBORIO RODRIGUEZ CITLALI 
Mapa geográfico interactivo de Mesoamérica 
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Actividad 3

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

Transcript

Mapa geográfico interactivo de Mesoamérica

INTEGRANTES DEL EQUIPO 1-CASTILLO ALCALÁ DINORAH ZOÉ -DOROTEO GUTIERREZ FRIDA CAROLINA -VALTIERRA JAIMES AMÉRICA JANET-GUZMÁN ARMENTA AILIN-LIBORIO RODRIGUEZ CITLALI

1TM4

CIVILIZACIONES DE MÉXICO

AREAS CULTURALES

Características

Áreas culturales

Preclásico

Clásico

Epiclásico

Posclásico

Hombre, tiempo y espacio

Menú:

Lenguas

Referencias bibliograficas

AREAS CULTURALES

Características

1

2

3

4

5

6

7

8

Es un área cultural y geográfica que se extiende desde la meridional de México hasta América Central; Guatemala, El Salvador, Belice y el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

El termino Mesoamérica significa "mitad de América"

Las civilizaciones más importantes que vivieron en esa zona fueron los aztecas, olmecas, mayas, zapotecas y teotihuacanos.

Se desarrollo la medicina por dos vías: La mágica (chamánica) y la pragmática (naturalista)

Las culturas que residian aqui tenian muchos dioses, todos asociados a la naturaleza que les rodeaba y que conocían. Sus primeros dioses se relacionaban con los elementos naturales: fuego, tierra, agua y animales. Las cualidades de estos dioses cambiaron con el tiempo.

Sacrificaban personas como ofrenda a los dioses este era un acto religioso y político, se creía que con ellos se renovaba la energía cósmica y mantenía el orden divino establecido

En estas civilizaciones florece la escritura, utilizaban barra y puntos para representar símbolos numéricos.

El nahualismo se implementa, fue una práctica que consistía en recubrirse con un aspecto animal, representaba la capacidad de encarnación en animal del hombre.

AREAS CULTURALES

Fueron denominadas por Kirchhoff, se clasificaron en 5 áreas culturales por sus características lingüísticas y otras más.

Su cultura pasó de ser agricultora a urbano.Su territorio estaba dividido con la frontera norte formada por los ríos Sinaloa, Lerma, Panuco; y la frontera del sur que iba del río Motagua hasta el golfo de Nicoya.

Desde 300 d.C. al 950 d.C.

Clásico:

Desde 2,500 a. C a 1200 d. C.

Preclásico:

1

2

3

4

5

6

Inicio del sedentarismo agrícola y de la cerámica

Dominio de los sistemas de control de aguas.

Recorrido desde las sociedades igualitarias hasta las jerequizadas.

Se da el intercambio de bienes, que llega al establecimiento de largas rutas comerciales.

Gran importancia de la talla de piedra del jade pulimentado a la escultura monumental.

Al final del preclásico algunos pueblos mesoamericanos poseen un calendario y una estructura compleja y llegan al gigantismo arquitectónico.

AREAS CULTURALES

Abarcó desde 2500 a.C. a 1521 d.C. El terrirorio incluye valles fríos, elevados, bosques tropicales y lluviosos, amplias planicies costeras, llanuras extensas, tierras áridas ricas en corrientes y dépositos de agua. Algunas sociedades permanecieron y evolucionaron por miles de años en este lugar, pasaron de bandas a tribus y finalmente a civilizaciones.

Hombre, espacio y tiempo:

Zona Arqueologica

epiClásico

El tajin, poderio Monte Alban.Fue la capital del imperio Totonaca.Los edificios son indicadores astronómicosLa piramide de los Nichos es el edificio más emblemático.

Los famosos "voladores de Papantla" son originarios de esta región

Aquí se jugaba a la pelota y se sacrificaba al ganador.

Los españoles no se enteraron de la existencia de esta ciudad, fue hasta 1785 cuando fue descubierta por Don Diego Ruíz.

Caracteristicas

Clásico

  • Surgen sociedades estatales urbanas a lo largo de Mesoamérica
  • técnicas agrícolas sofisticadas
  • El perfeccionamiento de la actividad agrícola permitió la transformación de las sociedades
  • Se hace posibe el abstecimiento de comida a grandes poblaciones
  • Surge la capacidad de comerciar con las civiizaciones cercanas

Civilizciones

Clásico

En este periodo, se establecieron grandes tradiciones culturales regionales en Mesoamérica, como por ejemplo:

  • Teotihuacana
  • Cholulteca
  • Zapoteca
  • Totonaca
  • Maya, esta última pobló los bosques tropicales del sur del México actual y de Centroamérica.

Zona Arqueologica

Clásico

La más representativa fue Teotihuacán. Llamada también "Ciudad de los Dioses" Fue el centro sagrado de los Toltecas y fue reconocido como patrimonio mundial en 1987 por la UNESCO

Epiclásico:

Desde 650/750 d. C. A 900/1000 d. C.

Caracteristicas

EpiClásico

Las principales carcteristicas de este periodo fueron:

  • la movilidad social
  • reorganización de asentamientos
  • cambio de redes culturales
  • inestabilidad política
  • revisión de las doctrinas religiosas.

Civilizciones

EpiClásico

  • Este periodo conto con migraciones sumamente importantes de migraciones nomadas y seminomadas provenientes del Norte del país, entre estos grupos etnicos destacan los olmecas-xicalancas y los itzaes. por ultimo el esplendor Maya se úbico en el Suroeste.
  • Las principales ciudades fueron Xochicalco, Cacactla, y Teotenango ubicados en el centro del pais.

Posclásico:

Desde 900/ 100 d. C. A 150 d. C

Zona Arqueologica

posClásico

Tayasal, esta subsistio hasta 1697

Caracteristicas

posClásico

  • Hubo gran movilidad de población del Norte
  • Inestabilidad política,
  • Difusión de elementos culturales
  • procesos de expansión de poder
  • El Centro de México es el escenario principal de este periodo.

Civilizciones

posClásico

  • Quiches
  • Poderio Mexica y cultura tolteca en el centro del país
  • Poderio Mixteco en Oaxaca
  • Poderio Tarasco en el Occidente
  • Huastecos en el Norte, mas especificamente en la llanura del Golfo de México
  • Mayas en la Peninsula de Yucatan.

Lenguas

Cada variante tiene uno o más endónimos, esto es, el nombre con el que los hablantes reconocen a su variante, veamos:otomí de la Sierra: ñuju/ñoju/ yühuotomí bajo del noroeste:hñäñhootomí del oeste:ñathóotomí del oeste del Valle del Mezquital:ñöhñö/ ñähñáotomí del Valle del Mezquital: hñähñú/ ñänhú (del Valle del Mezquital)/ ñandú/ñóhnño (del Valle del Mezquital)/ñanhmuotomí de Ixtenco: yühmuotomí de Tilapa o del sur:ñü’hüotomí del noroeste:hñöñho/ñühú/ñanhú

Lenguas

MAYAS Si bien la lengua maya o maayat’aan, como la conocen sus hablantes, es la segunda agrupación lingüística (después del náhuatl) más hablada en el país, con 795, 499 hablantes, esto no quiere decir que no se encuentre en riesgo de desaparición. Actualmente todas las lenguas indígenas nacionales se consideran en peligro de desaparición, solo varía su grado de riesgo, la lengua maya está considerada como una lengua cuyo riesgo de desaparición no es inmediato. La lengua maayat’aan pertenece a la gran familia maya, solo posee una variante y se ubica geográficamente en los Estados de Yucatán y Campeche. Hablantes de lengua maayat’aantrabajaron en la construcción de una norma de escritura oficial, la cual ha sido publicada recientemente, por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Referencias bibliograficas:Yanez, D. (2018, agosto 7). Mesoamerica: Caracteristicas, clima, economía, relieve. Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/caracteristicas-de-mesoamerica/Instituto Nacional de Antropología e Historia. septiembre 2, 2021. Gob.mx. https://www.inah.gob.mx/images/interactivos/20150101_mesoamerica/mesoamerica.htmlAtlas de los Pueblos Indígenas de México. (2015, abril 16). Septiembre 2, 2021. Gob.mx. http://atlas.inpi.gob.mxAustin, A. L., & Luján, L. L. (2019). El pasado indígena. Fondo de Cultura económica. https://www.redalyc.org/pdf/369/36907006.pdf

Lenguas

La agrupación lingüística otomí pertenece a la gran familia oto-mangue. Las lenguas más cercanas al otomí, o por decirlo de otra forma, sus lenguas hermanas son: el mazahua, matlatzinca y el tlahuica. La agrupación lingüística otomí conjunta nueve variantes y el total de hablantes es de 288, 052; se distribuyen dentro de los Estados de Hidalgo, Puebla Querétaro, Veracruz, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala, Guanajuato.

Next page

genially options

Show interactive elements