Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PETER SINGER
betyroman.a001
Created on September 1, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
unidad acadÉmica de medicina humana y ciencias de la salud
Peter Singer
formación profesional
• En 1930 comenzó a estudiar derecho, y más tarde filosofía, en la Universidad Monash de Melbourne. • Segunda mitad de la década de los 60s marcha a la prestigiosa Universidad de Oxford. • En julio de 1969 Singer alcanza el grado de Master of Arts por la Universidad de Melbourne, con una tesis titulada ¿Por qué debo ser moral? (¿Why Should I Be Moral?, 246 páginas). • Reconocido como el fundador de la ética práctica o ética aplicada.
TEORíAS y aportes
- Sostiene que el derecho a la vida esta graduado y definido por ser persona.
- Está mal matar a un ser humano inocente
- El feto humano es un ser humano inocente.
- Clasifica la eutanasia como voluntaria, involuntaria y no voluntaria.
- Dado que la mayoría de animales no posee las capacidades psicológicas necesarias para albergar esta preferencia, la muerte no puede dañarles.
• Libro de 1975 Liberación animal
• Obras: Ética práctica (1980) y Repensar la vida y la muerte (1994).
Reconoce que el valor de la vida humana varía
Separa el termino ser humano y persona
• Identifica la vieja ética con la moral cristiana.
OTRAS ÁREAS DE TRABAJO
Fue maestro de derecho Ha influido en mucha gente, animándola a adoptar el veganismo y a volverse activistas en defensa de los animales. Considera que una acción es éticamente correcta si satisface la prioridad de los afectados y tiene las mejores consecuencias para el mayor número de personas. Singer defiende que los padres deberían tener la posibilidad de quitar la vida a los bebes con discapacidades graves
PRINCIPALES CRÍTICAS A SUS APORTES
Se realizaron varias críticas hacia los aportes realizados por Peter Singer, ya que al ser un seguidor del utilitarismo de las preferencias, en Liberación Animal no plantea explícitamente tal posición. Teniendo como base de su argumentación el “principio de no maleficencia”, huyendo de tomas de partido controvertidas que no estén relacionadas directamente con la cuestión tratada, presentando argumentos con simplicidad.
Se presenta ademas un desacuerdo ético de la conciencia individual ante la ley, con respecto a su obra Ética Práctica.