Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

AUGE BANANERO

sandra.diaz

Created on August 30, 2021

Lectura acerca del auge bananero en el Ecuador y reflexión a través de preguntas guías de comprensión. Un corto glosario para crear mi pequeño diccionario.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LECTURAAUGE DEL BANANO

Importante período de florecimiento y expansión del cultivo y la exportación de bananos. Así, el Ecuador se convirtió en el primer productor y exportador mundial de la fruta. Este proceso que se extendió inicialmente entre 1948 y 1960, se debió a dos causas claves.

PRIMERA CAUSA

  • La apertura de los mercados estadounidense y europeo a las frutas tropicales en plena Segunda Guerra Mundial. Desde luego, esto incrementó notablemente la demanda del banano.

En segundo lugar:

Las plantaciones de otros productores de banano —como los países centroamericanos y México— fueron atacadas por plagas y enfermedades temporales, a lo cual se sumaron los huracanes que azotaron esta región, provocando la destrucción de miles de hectáreas de sembradíos de la fruta.

CONSECUENCIAS

Los productores obtuvieron créditos estatales a bajo costo, asesoramiento técnico, nuevas tecnologías y apoyo en infraestructura vial y de transporte marítimo. Desde el punto de vista económico, significó un cambio positivo para el país porque logró reinsertarse en los mercados internacionales. Con el banano vinieron capitales procedentes del extranjero. Se adecuó la infraestructura de servicios (agua, luz, sanidad, carreteras, puertos y aeropuertos).

La concepción desarrollista del Estado y de justicia agraria trajo consigo el fortalecimiento de los valores democráticos (Galo Plaza Lasso). El auge del banano no solo tuvo efectos económicos y sociales, sino también políticos. Los sectores conservadores de la política se debilitaron, debido al proceso modernizador y a las migraciones de la sierra hacia la costa.

El banano ecuatoriano se destacó muy rápidamente a nivel mundial por su sabor y calidad. Debido a las condiciones climatológicas y a la disponibilidad de abundantes tierras fértiles cultivables. Además, el país contaba con mano de obra barata, que hizo más atractivas las inversiones y el negocio bananero.