Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Línea del tiempo-Hospitales Coloniales
Cecilia Mendoza Aguilar
Created on August 27, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LÍnea del tiempo de hospitales coloniales
29 de diciembre de 1503
siglo XVI
entre 1521-1525
1521 a 1524
Se erigieron 11 nosocomios en la Ciudad de México de un total de 129
Hospital de la Concepción de nuestra señora (HOSPITAL DE JESÚS)
El maltrato, la miseria y desnutrición
–la puerta de América–el Hospital de San Nicolás de Bari, primer nosocomio americano
La Colonia o el Virreinato
Nosocomios y funciones
Hernán Cortés
Primer hospital en la nueva españa
Lo consideró que como homenaje a Dios como acción de gracia y expiación por cualquier pecado cometido durante la conquista, por ello contaba con su capilla propia. se mantenía en mayor parte con las limosnas públicas y el trigo que producían
Se atribuyeron dos funciones paralelas para los hospitales novohispanos:
- Su consagración para el cuidado de los enfermos.
- Recoger huérfanos, hospedar peregrinos, albergar a los desvalidos.
Debido a la importancia de la Ciudad de México como sede de la Corona Española, Hernán Cortés mandó a edificar el Hospital de la Limpia Concepción de Nuestra Señora, siendo el primero en Nueva España
Que sufrieron los nativos sometidos y el problema de la población insalubre disminuyo la fuerza principal de trabajo, el gobierno español se vio obligado a construir hospitales.
Se inauguró en Santo Domingo , Al principio de la conquista los cuidados hospitalarios los inició una mujer negra. Posteriormente, en 1503 por el gobernador fraile Nicolás de Ovando de la orden militar de Alcántara
Empieza cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés, conquistaron la antigua México-Tenochtitlan. Así fundaron la Nueva España
El propio Cortés fundó los primeros hospitales: el de la Inmaculada Concepción y el de San Lázaro.
Atendía conquistadores y sus descendientes. Españoles con solvencia económica y nobleza indígena. Todas las enfermedades excepto, lepra, sífilis y dementes
Construido de 1529 a 1531-funciono hasta 1822
Se desconoce la fecha exacta de su fundación pero se estima entre los años
1529 -1822
1521 - 1524
13 de enero de
1532-1797*
1525
1524
1527
. El 21 de febrero de 1822 es cerrado el hospital de indios más importante de América
el Hospital Real de San José o Real de Indios o de los naturales
Inmaculada Concepción, actualmente de Jesús Nazareno
Protomédico
Hospital de San Lázaro
el Ayuntamiento
Hospital de Santa Fe de México
En él se atendían a los indígenas de la ciudad y del Altiplano, llegando a considerarse el Hospital de Indios más importante de América. Sin embargo, una vez consumada la independencia, no se le dio más uso, puesto que uno de los postulados del recién nacido México independiente era el de abolir la diferencia de razas. 1932 tanto el convento como la iglesia y el hospital fueron demolidos para ampliar la avenida San Juan de Letrán, hoy Eje Central.
Obra hospitalaria realizada por los franciscanos y los agustinos en Michoacan y las regiones circundantes Atendia Indígenas del centro del reino. Todas las enfermedades excepto, lepra, sífilis y dementes
El mismo Ayuntamiento nombró como protomédico a Don Pedro López, facultándolo para que examinara —además de los médicos— a los “físicos, especieros, herbolarios, oculistas, ensambladores y maestros de curar roturas o curar bubas, o de enfermos de lepra”
Fue un sanatorio para pobres. El edificio, cuya construcción se hallaba en fase avanzada en 1535 En el ejercieron su arte los primeros médicos y cirujanos de la capital novohispana: Cristóbal de Ojeda, Pedro López y Diego Pedraza.
Se construye a las afueras de la cuidad, en Tlaxpana, debido a las costumbres de la época. Surgió bajo la necesidad social de aislar a los leprosos . Nuño de Guzmán mandó a destruir este hospital en 1528. Con la excusa de que estaba situado cerca del agua que venía de Chapultepec y esta se infectaba derivando graves daños
Dictó la primera disposición que vigilaría la práctica médica, asignándosele esa tarea a Don Francisco de Soto,
7 de octubre de
Entre
18 de mayo
1557-1821
1567-1842
1553
1541
1539-1786
1536 y 1540
Hospital Real de San Pedro o de la Santísima Trinidad
cédula soberana
Se expide la Real Cédula
Michoacán
Hospital del Amor de Dios
Hospital de San Hipólito
Fundado por fray Bernardino Álvarez, la Iglesia de San Hipólito, se encuentra actualmente en la esquina de la Avenida Hidalgo y prolongación del Paseo de la Reforma, en un principio tenía el propósito de albergar enfermos convalecientes de otros hospitales, también recogía menesterosos, enfermos o no, y algunos dementes, por lo cual se considera que la primera institución en América destinada a alojar enfermos mentales.
Durante la epidemia de cocoliztli (influenza complicada) del período 1576–1577, allí se efectuaron las primeras necropsias con fines diagnósticos por el cirujano Alonso López de Hinojosos, el doctor Juan de la Fuente y el protomédico Francisco Hernández
Gracias al mandato de Carlos I de fundar hospitales en todos los pueblos, con la finalidad de curar a los pobres y desempeñar la caridad cristiana
Se edificó en Pátzcuaro el Hospital de la Concepción y Santa Marta, por iniciativa de don Vasco de Quiroga.
Atendia Población general. Hombres y mujeres. Sífilis, mal gálico y bubas venéreas
Atendia Población general. Hombres y mujeres. Todas las enfermedades excepto, lepra, sífilis y dementes
1582-1821
1572-1862
1650-1843
1590-1910
1600
1628-1819
Hospital de la Inmaculada Concepción
Hospital de Nuestra Señora de Montserrat
Hospital Real de la Epifanía y Nuestra Señora de los Desamparados. San Juan de Dios
Hospital Real de San Lázaro 2
Hospital de San Antonio Abad
Hospital del Espíritu Santo
Terceros de San Francisco Hermanos de la orden de San Francisco. Todas las enfermedades excepto, lepra, sífilis y dementes
Fundado por la Cofradía del Tránsito de Nuestra Señora, también conocido como Hospital de Nuestra Señora de los Desamparados, atendía a pacientes negros, mulatos y mestizos, Hombres y mujeres. Todas las enfermedades excepto, lepra, sífilis y dementes que deambulaban por la ciudad. Este hospital fue construido en los terrenos conocidos como la Vieja Alhóndiga. Fue entregado a los Juaninos en 1604.
Población general. Hombres y mujeres Mal de San Lázaro (lepra) y mal de San Antón (llagas)
Atendia Población general. Hombres y mujeres. Todas las enfermedades.
Fundado por don Alfonso Rodríguez del Vado y su esposa, Doña Ana de Saldívar, para curar enfermos españoles: hombres y mujeres. Este hospital estuvo situado en las calles de Isabel la Católica, en el sitio que actualmente ocupa el Casino Español.
Población general. Hombres y mujeres. Peste
1689-1821
1781
1694-1820
Siglo XVIII
1779-1910
El hospital provisional de San Andrés se convirtió en hospital general
Pensamiento ilustrado
Hospital del Divino Salvador
Hospital de san andres
Hospital de Belem
AtendÍa Población general. Mujeres dementes
El pensamiento ilustrado de la segunda mitad del siglo XVIII, concebía que el aire fuera un fluido elemental y no como resultado de una combinación química. Pensamiento aerista comenzó a definir lo sano y malsano, semiología olfativa
Llegando a mantener hasta mil enfermos con un excelente manejo. Este nosocomio, el último que se estableciera en la ciudad de México durante la dominación española, fue el primero en obedecer a la idea moderna de hospital: un servicio prestado a la colectividad.
Atendía población general. Hombres y mujeres. Todas las enfermedades excepto, lepra, sífilis y dementes hasta 1787 que los atendió
Atendían población general. Hombres y mujeres. Todas las enfermedades excepto, lepra, sífilis y dementes.
Bibliografía http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132005000100010 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782005000100014 https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5134/enfermedad_y_hospitales.pdf • https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2010/im103g.pdf • https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2006/bc061h.pdf • https://www.repositoriodepublicaciones.encrym.edu.mx/pdf/4-losHospitales.pdf • http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v12n24/2145-132X-histo-12-24-76.pdf
En la Nueva España fue testigo de un sinnúmero de enfermedades que se traían de los más recónditos lugares, viejas y nuevas enfermedades aparecían y desaparecían dependiendo del estrato social, la estación del año y de la situación económica.