Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Textos clásicos experimentos trascendentes, fronteras y alcance de la
Karol Fernanda Arteaga Aguilar
Created on August 26, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD GUZMÁN
Textos clásicos experimentos trascendentes, fronteras y alcance de la física
KAROL FERNANDA ARTEAGA AGUILAR
Docente: HERMAN CANCINO MORENO
FUNDAMENTOS DE FÍSICA 30 de Agosto del 2021
Textos clasicos
Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias genLos textos clásicos son recopilaciones de escritos o antología de los diferentes, filósofos, científicos, físicos; acerca de descubrimientos que han marcado la historia en este caso de la física. A continuación, hablare acerca de:iales.
Galileo Galilei “Siderus Nuncius” En marzo de 1610, Galileo Galilei, publicó un informe sobre los satélites y sus otros descubrimientos astronómicos en una obra denominada Sidereus Nuncius (original en latín). En sus observaciones de la Luna Galileo observó que la línea que separa el día de la noche (terminador) poseía irregularidades en las áreas brillantes siendo mucho más suave en las zonas oscuras. De estas observaciones dedujo que las regiones oscuras son planas y de poca altitud, mientras que las regiones brillantes estarían cubiertas por irregularidades orográficas. A partir de la distancia de las montañas iluminadas cerca del terminador estimó que su altura era cercana a los 6 km contradiciendo la establecida cosmología aristotélica que afirmaba que los cielos son perfectos y los cuerpos celestes esferas perfectas. Aquellos cuatro puntos luminosos sobre los que Galileo concluyó que giraban en torno al gigante gaseoso (contribuyendo a la teoría heliocéntrica de Copérnico), fueron bautizados por su descubridor como ‘las estrellas mediceas‘en honor a un mecenas principesco.
Isaac newton “principio matemático” Philosophiae naturalis principia mathematica, de 1687. Aunque en esta obra predomina la forma sintética y, por otra parte, Newton utiliza métodos geométricos en sus demostraciones. Newton introduce la noción de «diferencial», designada por la palabra «momento», el cual es producido por una cantidad variable llamada «genita». Este constituye una aproximación al concepto de función, y se presenta en el libro II, sección 11 de los Principia. Parece que estas cantidades llamadas «genita» son variables e indeterminadas, y que aumentan o decrecen mediante un movimiento continuo, mientras que sus momentos son crecimientos temporales que pueden generar partículas finitas. En aritmética, las «genita» son generadas o producidas por la multiplicación, la división o la extracción de raíces de cualquier término, mientras que la búsqueda del contenido de los lados o de los extremos y medias proporcionales constituye «genita». Así, las «genita» pueden ser productos, cocientes, raíces, rectángulos, cuadrados, cubos, etc. Sin embargo, Newton no llega a esclarecer el concepto de momento lo suficiente como para que se pueda hablar aquí de una concepción neta de la diferencial de una función.
En el prefacio de sus Principia, Newton ofrece la definición de conceptos de mecánica tales como inercia, momento y fuerza, y después enuncia las tres célebres leyes del movimiento que son generalizaciones de las concepciones de Galileo sobre el movimiento.
experimentos trascendentes
Galileo demuestra que todos los objetos caen a la misma velocidad (1589) Se subió a la torre de Pisa y lanzó desde lo alto varias bolas de distinto peso, que llegaron al suelo al mismo tiempo. Galileo postuló que, si una pluma tarda más en caer que una piedra no tiene que ver con su peso, sino con la resistencia que ejerce el aire en su camino hacia el suelo.
Newton divide la luz blanca en sus siete colores (1672) Newton hizo pasar la luz que entraba por su ventana a través de un trozo de cristal con forma triangular, o un prisma. El resultado fue la aparición de un espectro de siete colores, que se correspondían con los colores del arco iris. Así demostró que cuando la luz blanca pasa a través de un cristal, ésta se descompone en luz de distintos colores según sus longitudes de onda.
Author's Name
Henry Cavendish pesa la Tierra (1798) Construyó su propio experimento, una balanza con un brazo horizontal de madera de casi 2 metros de longitud, de cuyos extremos colgaban dos esferas de plomo de la misma masa. La vara estaba suspendida por una larga cuerda. Cerca de las esferas, dispuso otras dos esferas de plomo de 175 kg cada una, cuya acción gravitatoria debía atraer las masas de la balanza, produciendo un pequeño giro. Con este experimento, Cavendish determinó que la densidad de la Tierra era, exactamente, de 5.448 +/- 0,033 veces la del agua.
Thomas Young demuestra que la luz es una onda... ¿o no? (1803) Cogió una tabla plana, le hizo dos aberturas estrechas y situó una fuente de luz entre las dos, de forma que los rayos atravesasen ambas aberturas simultáneamente y se proyectasen en la pared tras ella. Ese patrón de interferencia demostraba que los rayos de luz no viajaban como partículas, sino como ondas
James Prescott Joule demuestra el principio de conservación de la energía (1840) Situó un gran contenedor lleno de agua, con una hélice en su interior. La élice estaba conectada a un eje que salía del contenedor y entorno al cual se había enrollado una cuerda muchas veces. La cuerda corría por una polea y tenía atada una pesa en su otro extremo. Al soltar la pesa, ésta tiraba de la cuerda que a su vez hacía girar el eje y con ello la hélice del contenedor, calentando con ello el agua.
Hippolyte Fizeau mide la velocidad de la luz (1851) Lanzó un rayo de luz hacia un espejo, que lo desvió haciéndolo pasar por entre los dientes de una rueda dentada que giraba cientos de veces por segundo. Fizeau colocó un espejo a unos 8,5 kilómetros de su aparato, de forma que la luz viajase hasta él y volviese hasta el telescopio por el que miraba. Él sabía lo lejos que había viajado la luz, así que solo tenía que medir cuánto tardaba en hacerlo. La rueda dentada era su reloj: sabiendo cuántos dientes tenía y a qué velocidad giraba, podría ajustar esa velocidad hasta bloquear la luz del espejo más lejano.
Robert Millikan mide la carga del electrón (1909) Roció gotas de aceite entre dos placas eléctricamente cargadas que estaban suspendidas horizontalmente, una debajo de la otra. Después de aplicar sobre ellas una carga eléctrica, descubrió que podía moverlas arriba y abajo al ajustar el voltaje de las placas, y midiendo la velocidad de su movimiento, podía calcular la carga que tenían. Entendió que las gotas debían portar varias unidades de carga eléctrica y que eso afectaba a la cómo de rápido caían o se elevaban al activar la corriente.
Ernest Rutherford, y sus colaboradores, dividen el átomo (1897-1932) Pidió a dos de sus alumnos, Hans Geiger y Ernest Marsden, que disparasen partículas con carga positiva (alfa) a una fina lámina de oro. Como era de esperar, la mayoría la atravesaron, pero una pequeña parte, una de cada ocho mil, se desviaban o incluso rebotaban. Rutherford y compañía estaban atónitos. "Es como si disparases balas de cañón a una hoja de papel y rebotasen contra ti". Su conclusión fue que el hecho de que la mayoría de las partículas atravesase la lámina de oro indicaba que gran parte del átomo está vacía, que la desviación de las partículas alfa indicaba que tanto el deflector como las partículas poseen carga positiva (pues la desviación siempre es dispersa) y que el rebote de esas pocas partículas indicaba que se habían topado con una zona fuertemente positiva del átomo.
Enrico Fermi demuestra la reacción atómica en cadena (1942) "La pila atómica". Lo que hizo fue disparar un neutrón hacia un átomo del isótopo uranio 235 con el objetivo de convertirlo en un átomo de uranio aún mayor. El uranio 236 tendría una undad de masa más, gracias al neutrón añadido, pero es tan inestable que inmediatamente se divide en dos átomos más pequeños y dos neutrones. La masa total de los átomos menores sumada a la de los neutrones era inferior a la masa del isótopo de uranio 236 que los había generado, y esa masa perdida se había convertido en energía, según la famosa ecuación de Einstein E=mc². Los dos neutrones se dispararon, chocando con otros dos átomos de uranio 235, provocando dos reacciones idénticas a la anterior, que liberaron cuatro neutrones, que volvieron a chocar con cuatro átomos de uranio 235... Esta es la famosa reacción en cadena que se produce en las centrales nucleares o en la explosión de una bomba atómica.
Rosalind Franklin fotografía el ADN con rayos X (1953) Utilizó la difracción de rayos X porque la molécula del ADN es tan pequeña que no sería posible analizarla con simples rayos X. Como si se tratase de bolas de pinball, los rayos C pasan a través de las estructuras moleculares que forman el ADN, rebotando contra ellas en su camino y dispersándose, o difractándose, en distintas direcciones. Cuando los rayos X salen del ADN, dejan un patrón sobre el papel fotográfico. Según las leyes de la difracción, los rayos X que se moviesen a través de una estructura en hélica se dispersarían en ángulos perpendiculares a la hélice, creando un patrón en forma de X. Eso fue precisamente lo que captó Franklin.
fronteras y alcance
Antes había una corriente que predominaba, esta era llamada: el determinismo. La misma afirmaba que todo estaba predeterminado, que solo somos engranes en un gran reloj, y nadie tiene libre albedrío. Esta idea la tuvo Pierre Laplace. Esto desde luego tenía grandes implicaciones tanto filosóficas, físicas y social. Una de las fronteras de la física moderna tan llamativa que no se ve un final, dentro de la mecánica cuántica hay un sin número de campos de investigación, un ejemplo de esto es la gravedad cuántica, en este campo de la física se busca unificar la teoría cuántica de campos y la teoría de la relatividad general. La complejidad y el caos, es un campo relativamente nuevo en la física y presenta un crecimiento acelerado. Existen muchos sistemas complejos como: el congestionamiento vehicular, la evolución biológica, las nanoestructuras, el clima. Podemos decir que los fenómenos caóticos forman parte de nuestro día a día. También podemos encontrar sistemas complejos en la economía, termodinámica, química y en la biomedicina (las arritmias y el cerebro humano).
Eduardo. (17 de Marzo de 2010). Funfisica. Obtenido de http://funfisica.blogspot.com/2010/03/textos-clasicos.html Perez, R. (10 de Agosto de 2015). El confidencial. Obtenido de https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-08-09/los-diez-experimentos-fisicos-que-cambiaron-el-mundo_9569
¡gracias!