Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Ínsula Romana
Erika Fiorela Torres
Created on August 24, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
F.A - Diseño de interiores y Equipamientos. Grupo 9
ROMA
Insulae Romana
Roma es el primer ejemplo que tenemos en la Historia de una ciudad sobrepoblada, llegando en un punto a sobrepasar el millón de habitantes. Las grandes masas de población que habitaban la ciudad tenían la necesidad de una vivienda no tan costosa y a su vez fácil de obtener . Siendo así como la sobrepoblación en Roma da origen a un tipo de viviendas populares denominadas ínsulas -en latín insulae-, las cuales son consideradas como uno de los primeros ejemplos de edificios vivienda de varios pisos de altura, habitados simultáneamente por docenas de familias. La traducción directa de insula es isla, nombre muy apropiado ya que este tipo de edificio a pesar de sus pocos lujos y simpleza era una maravilla de la ingeniería romana, y prácticamente únicas en el mundo.
Las ínsulas eran viviendas colectivas equivalente, en disposición, a las manzanas actuales pero dispuestas de manera irregular. Los pisos inferiores eran los más costosos y generalmente estos eran utilizados como comercios con salida a las calles. Las viviendas de cada planta se alquilaban normalmente a ciudadanos de clase media o baja. Las de mayor tamaño y más caras eran las de los niveles inferiores y las de peor calidad y más baratas eran las de las plantas superiores. Normalmente disponían de una habitación común, polivalente, uno o varios dormitorios y ventana al exterior. Los del siguiente piso eran apartamentos usualmente más costosos que los demás y se consideraban «de lujo». Los pisos superiores, de difícil y tedioso acceso eran más baratos e inseguros, sobre todo cuando se producían derrumbes. La mayoría de los habitantes de las ínsulas pagaban un alquiler mensual o semanal, y prácticamente era imposible comprar permanentemente uno de los apartamentos de la ínsula. Esto se debía principalmente a la característica comercial en la construcción de estos edificios.
Modelo a escala y reconstrucción de una insula construida por el museo Cripta Balbi. Fue construida para un sector de la población mas pudiente , con una estructura de mejor calidad , ventanas y balcones espaciosos , un patio interno y una fachada decorada.
ESTRUCTURA
Las insulae eran edificios de 3 a 5 plantas. Si bien construidas en adobe y madera en un principio, con el paso de los siglos fueron evolucionando en edificios de ladrillo cocido y concreto, siendo las ruinas y restos de estos últimos los que han llegado a nuestros días.
Eran de planta cuadrada y no poseían un patio interior, lo que causaba que el tránsito a través de las mismas sea laberíntico y complicado. A su vez las escaleras para el acceso entre los pisos eran por lo general verticales, y atravesaban los apartamentos inferiores en cada piso. Los pisos superiores eran generalmente construidos con materiales más livianos, (exclusivamente en madera) buscando así aminorar el peso estructural. Poseían balcones y ventanas sin vidrio, las cuales eran tapadas con madera durante el invierno para evitar el paso del frío. La gran mayoría de las ínsulas carecían de agua potable y baños, lo que obligaba a la gente a acudir a los baños públicos y las fuentes en el mejor de los casos, o directamente las ventanas durante el invierno o las noches.