Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Historia ESIQIE
almaescobar324
Created on August 23, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Historia
ESIQIE
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas.
Integrantes
4.Epinoza Arroyo Gabriela Bestabé
1.Bautista Bravo Marisol.
2.Castro Martínez Diego.
5. García López Elibeth Claudia
3. Escobar Reyes Alma
6.Vázquez Torres Abril
IntroduccIón
La Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) es una institución pública mexicana de nivel superior perteneciente al Instituto Politécnico Nacional, pertenece al área de Ingeniería y Ciencias Físico-Matemáticas, en ella se imparten tres programas académicos a nivel Licenciatura
Población docente...
Cuenta con aproximadamente 500 profesores, 200 trabajadores de apoyo y asistencia a la educación y su matrícula es de alrededor de 6,300 estudiantes. La escuela se encuentra en la Unidad Profesional "Adolfo López Mateos" ocupando para aulas los edificios 6, 7 y 8, cinco edificios para laboratorios e Investigación, un edificio para biblioteca, hemeroteca, cinco estacionamientos, extensas áreas verdes, cafeterías y áreas deportivas.
Misión
Antecendentes
• En 1903, William H. Walker introdujo en los cursos que impartía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) el concepto de Operaciones Unitarias y junto a Arthur D. Little, el cual se usa para estructurar la carrera de Ingeniería Química en 1905.
Nacimiento de la Esiqie
El 23 de noviembre de 1938 se reunieron en el gimnasio de Santo Tomás representantes de los sindicatos minero, petrolero, ferrocarrilero, electricista, de trabajadores técnicos de México, y de la educación, con representantes de autoridades, maestros y alumnos del recientemente formado Instituto Politécnico Nacional. En esta reunión se analizó la situación del país. ya que para consolidar las acciones tomadas se requería contar con los técnicos adecuados para desarrollar la industria petrolera recién nacionalizada, así como la minero-metalúrgica, con el fin de aprovechar racionalmente los recursos naturales de la nación.
Se planteó ante el licenciado Gonzalo Vázquez Vela, la necesidad de formar nuevas carreras, entre las cuales destacaron por su importancia para la futura ESIQIE las de Ingeniería Química Petrolera e Ingeniería Metalúrgica, que junto con otras propuestas y las que ya se impartían en diversas escuelas del IPN constituirían la base técnica que lograra el sano crecimiento del país.En 1939, el General Lázaro Cárdenas del Río expidió el decreto presidencial con que se autorizó la formación de las nuevas carreras, y en 1940 se comenzaron a impartir los cursos correspondientes a Ingeniería Química Petrolera e Ingeniería Metalúrgica.
1943
El director de la ESIA había decidido no aceptar a los alumnos de nuevo ingreso para las mismas, acción que estuvo a punto de llevarse a cabo, cuando al salir la primera generación de ingenieros químicos petroleros, Pemex les cerro las puertas. Se opusieron a que continuaran las carreras de Ingeniería Química Petrolera e Ingeniería Metalúrgica que se impartían en la ESIA, propio Instituto: la opinión de diversas autoridades coincidía en señalar que no era adecuado que en una escuela de ingenieros civiles y arquitectos se formaran ingenieros químicos y metalúrgicos, por lo que deberían desaparecer, o bien ser transferidas a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).
En 1945 se comenzó a impartir la nueva carrera, la cual tuvo aceptación y preferencia por los estudiantes, consolidándose en dos años como una de las más solicitadas en la ESIA. El licenciado Manuel Gual Vidal, secretario de Educación Pública y el ingeniero Gustavo Alvarado Pier, director del Instituto Politécnico Nacional, firmaron el 16 de febrero de 1948 el nombramiento de director "A" de la Escuela de Enseñanza Técnica Superior al ingeniero Abel Domínguez Ponce, Ingeniero Metalúrgico, egresado de la carrera formada en 1940.
Escudo
POSGRADOS Y MAESTRíAS
Con el impulso de la ESIQIE y de otras escuelas, la SEP firmó en 1967 un convenio de colaboración con la UNESCO, cuyo objetivo era el de formar personal docente calificado e investigadores que impulsaran el desarrollo tecnológico en aquellas áreas en que el instituto ofrecía carreras técnicas.Durante 1967, aprovechando el convenio firmado, se hicieron todos los trámites para que la UNESCO proporcionara catedráticos que pudieran impartir cursos en dos maestrías: en Ingeniería Metalúrgica y en Ingeniería Química; se realizó una selección de los docentes con el perfil establecido; logrando integrar un selecto grupo de profesores-investigadores.
+info
El primer jefe de la Sección de Graduados fue el ingeniero Luis Hansberg Backmeister, maestro fundador de la ESIQIE.En su fructífera labor, lo apoyaron eficientemente los ingenieros Raymundo García Solís y Héctor Guerrero Murillo, quienes fueron nombrados jefes de los departamentos de Ingeniería Química e Ingeniería Metalúrgica, respectivamente. Como secretaria de la Sección se nombró a Rita Zamora Bravo, quien auxilió destacadamente a quienes ahí trabajaban.
1968
1969
1974
Por el desarrollo que el país presentaba, se estructuraron dos nuevas maestrías, en Ingeniería Petroquímica y en Metalurgia Extractiva, las cuales se comenzaron a impartir en 1981 y en 1985. Ninguna tuvo la demanda que se esperaba y ambas cerraron en 1994. Entre 1989 y 1992, con apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón se construyó y equipó al Centro de Procesos Metalúrgicos e Ingeniería de Materiales, con lo cual el área metalúrgica y sus investigadores han adquirido relevancia internacional, que culminó en 1992 con la creación del doctorado en Metalurgia y Materiales, que coloca a la ESIQIE en posición de excelencia dentro de las instituciones educativas.
¡GRACIAS!