Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Bailes y Danzas de España

POLLYANNA DE QUEIROZ MELO

Created on August 23, 2021

Un viajen en los rimos de la Ñ: España

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Bailes e danzas de España

Profa. Pollyanna de Queiroz@espanol_en_tapas

Bailes tradicionalesde cada región

En la zona de Asturias, Aragón, La Rioja, Castilla y León, Valencia tenemos la jota. Dependiendo de la zona, las jotas varían. Se trata de un tipo de danza que se ha extendido por todo el país y, aunque tiene una raíz común, en cada región es ligeramente diferente. Así tenemos la jota castellana, la jota valenciana, la jota de Navarra, la jota de La Rioja, la jota de León, la jota aragonesa...

El baile típico de Galicia es la muiñeira. Se baila en parejas, aunque también se hacen bailes grupales en parejas.

En el País Vasco conviven las danzas vascas (euskal dantzak), entre las que tenemos la kaxarranka, el xemeingo ezpata dantza y el dantzari dantza (típicas de Vizcaya) y la kontrapas, la arku dantza (baile de los arcos) o el sorgin dantzao (baile de las brujas),de la zona de Guipúzcoa y Álava.

La sardana es típica de Cataluña. Se baila en grupo y formando un círculo. De esta zona también esel ball pla.

En las Islas Canarias hay distintos bailes típicos, como la isa, las malagueñas y la folía.La malagueña es un baile colectivo de cinco, seis, o más parejas donde los bailarines van formando corros, figuras, túneles y trenzados a semejanza de la isa. La música se caracteriza por ser sosegada.

En las Islas Baleareas también encontramos diferentes danzas, que se engloban bajo el nombre de Ball de Bot.

La baila de Ibio o danza de Ibio es una pieza tradicional del folclore de Cantabria, y una de las manifestaciones más populares de la cultura de Cantabria. El origen de la baila se encuentra, principalmente, en la danza de las lanzas de Ruiloba, donde aún se conserva por tradición y es posible disfrutar su ejecución en las fiestas patronales.

En Navarra tenemos la axuri beltza, es una de las pocas danzas cantadas que se conservan. Se realiza formando un corro que gira en sentido contrarioa las agujas del reloj.Este baile se baila únicamente el día 15 de agosto, en las fiestas en honor a la Virgen de la Blanca, patrona del pueblo, en la romería que se hace en la ermita, así como a la bajada de la romería en la plaza del pueblo. El baile es única y exclusivamente bailado por las mozas del pueblo, con la única ayuda de uno o dos acordeones.

La Seguidilla Manchega, música, canción y baile popular de ritmo vivo y alegre es una creación genuina de La Mancha y, aunque no hay documentación fidedigna de su primitiva estructura musical, se conservan las letras en las que se vislumbra la índole del ritmo. Éste es ternario (tres tiempos, uno fuerte y dos débiles) y movimiento animado, con acompañamiento de guitarras, bandurrias y laúdes, aunque también instrumentos de percusión como el almirez, panderos, panderetas, botella de anís con llave...

Las parrandas son un baile tradicional de la Región de Murcia, las comarcas del norte y este de la provincia de Almería (Los Vélez, Levante Almeriense y Valle del Almanzora), así como los Campos de Hellín y la comarca de la Sierra de Segura en la provincia de Albacete.

El flamenco es sin duda uno de los grandes reclamos turísticos del sur de España, pues ha sido reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco y se organizan numerosos espectáculos todos los días y en muchas ciudades. Pero esta expresión folclórica no es la única en la región. De hecho, existen otros muchos bailes típicos en Andalucía, arraigados en lo más hondo de la cultura tradicional de sus gentes, como: Verdiales, la gran danza tradicional de la provincia Málaga Danza de San Isidro en Fuente-Tojar, Córdoba La jota noriega de Añora, en Córdoba

Extremadura ha sabido guardar entre sus esencias más queridas gran número de bailes y danzas tradicionales del más autóctono sabor. Algunos bailes como los Sones brincados, Sones a lo llano, el Pindango, el Peratón, el baile de la Pata o el Pollo; o las típicas jotas extremeñas son algunas del rico abanico coreográfico y musical que Extremadura posee. El Son es uno de los bailes más interesantes a la vez que típicos y tradicionales. Otro de los bailes más practicados en Cáceres recibe el nombre de Pindango; El Peratón es un baile conocido en varios pueblos extremeños al igual que el baile del Pollo o la Pata, del que se tiene noticia desde el siglo XVIII.

La expresión cultura gitana adopta elementos culturales de la comunidad en la que se asienta, y al mismo tiempo tiene características propias, si bien no existe una homogeneidad universal. Tras Andalucía, son Cataluña ,​ la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid las comunidades donde se concentra la mayor parte de la población gitana.Existe un fuerte vínculo del pueblo gitano con el arte, sobre todo con la música y la danza. Los músicos gitanos constituyeron y aún hoy constituyen un factor importante en el enriquecimiento, cultivo y preservación de dichos estilos populares. Éste ha sido el caso del flamenco.

Fuentes: https://www.superprof.es/blog/bailes-tradicionales-espana/ https://www.inturmark.es/es/blog/la-jota-baile-con-tradicion/ https://www.disfrutabizkaia.com/que-hacer/fiestas-populares/kaxarranka-lekeitio/c-8927 https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/catalogo-patrimonio-cultural/la-seguidilla-manchega http://www.bidabarri.com/?p=258 https://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_vascas https://culturatradicionalgc.org/malaguena/ https://es.wikipedia.org/wiki/Baila_de_Ibio https://es.wikipedia.org/wiki/Parrandas https://andaluciaexclusiva.com/mas-que-flamenco-otros-bailes-tipicos-de-andalucia/ http://extremaduraymas.blogspot.com/2008/03/danzas-y-bailes-de-extremadura.html https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_gitano_en_Espa%C3%B1a