Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

NERVIOS OLFATORIO Y ÓPTICO

luis.borja

Created on August 21, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

nervios olfatorio y óptico

BORJA CALERO LUIS CARLOS

nERVIO OLFATORIO (I PAR CRANEAL)

  • Surgen de células nerviosas receptoras olfatorias situadas en la membrana mucosa olfatoria, localizada en la parte superior de la cavidad nasal por encima del nivel de la concha (cornete) superior.
  • Las células receptoras olfatorias están dispersas entre las células de soporte.

nERVIO OLFATORIO (I PAR CRANEAL)

  • Cada célula receptora consta de una célula nerviosa bipolar con una prolongación periférica gruesa que alcanza la superficie de la membrana y una prolongación central fina.
  • Desde la prolongación periférica gruesa, surge una serie de cilios cortos, los cilios olfatorios, que se proyectan en el interior del moco que cubre la superficie de la membrana mucosa.
  • Los cilios proyectados reaccionan a los olores presentes en el aire y estimulan a las células olfatorias.

nERVIO OLFATORIO (I PAR CRANEAL)

  • Las prolongaciones centrales finas forman las fibras nerviosas olfatorias.
  • Los haces de estas fibras nerviosas pasan a través de las aberturas de la lámina cribiforme del hueso etmoides para penetrar en el bulbo olfatorio.
  • Las fibras nerviosas olfatorias no están mielinizadas y están cubiertas por células de Schwann.

nERVIO OLFATORIO (I PAR CRANEAL)

Bulbo olfatorio

  • Estructura ovoidea posee diferentes tipos de células nerviosas, la más grande de las cuales es la célula mitral.
  • Las fibras nerviosas olfatorias entrantes establecen sinapsis con las dendritas de las células mitrales y forman áreas redondeadas conocidas como glomérulos sinápticos.

nERVIO OLFATORIO (I PAR CRANEAL)

Bulbo olfatorio

  • Las células nerviosas más pequeñas, denominadas células en penacho y células granulosas, también establecen sinapsis con las células mitrales.
  • El bulbo olfatorio, además, recibe axones del bulbo olfatorio contralateral a través del tracto olfatorio.

nERVIO OLFATORIO (I PAR CRANEAL)

Tracto Olfatorio

  • Esta banda estrecha de sustancia blanca tiene un trayecto desde el extremo posterior del bulbo olfatorio por debajo de la superficie inferior del lóbulo frontal del cerebro.
  • Consta de los axones centrales de las células mitrales y en penacho del bulbo y de algunas fibras centrífugas del bulbo olfatorio opuesto.

nERVIO OLFATORIO (I PAR CRANEAL)

Tracto Olfatorio

    • Cuando el tracto olfatorio alcanza la sustancia perforada anterior, se divide en las estrías olfatorias medial y lateral.
    • La estría lateral transporta los axones al área olfatoria de la corteza cerebral, es decir, las áreas periamigdalina y prepiriforme.
    • La estría olfatoria medial transporta las fibras que cruzan el plano medio en la comisura anterior para llegar al bulbo olfatorio del lado opuesto.

    nERVIO OLFATORIO (I PAR CRANEAL)

    Tracto Olfatorio

      • Las áreas periamigdalina y prepiriforme de la corteza cerebral suelen ser conocidas como la corteza olfatoria primaria.
      • El área entorrinal (área 28) de la circunvolución del hipocampo, que recibe numerosas conexiones de la corteza olfatoria primaria, se denomina corteza olfatoria secundaria.
      • Estas áreas de la corteza son responsables de la apreciación de las sensaciones olfatorias.

      nERVIO OLFATORIO (I PAR CRANEAL)

      Tracto Olfatorio

        • La vía aferente olfatoria sólo tiene 2 neuronas y alcanza la corteza cerebral sin establecer sinapsis en uno de los núcleos talámicos.
        • La corteza olfatoria primaria envía fibras nerviosas a muchos otros centros dentro del cerebro para establecer conexiones para las respuestas emocional y autónoma a las sensaciones olfatorias.

        NERVIO ÓPTICO (II PAR CRANEAL)

        Origen del nervio óptico

        • Las fibras del nervio óptico son los axones de las células de la capa ganglionar de la retina.
        • Convergen en el disco óptico o papila, y salen del ojo aproximadamente a 3 mm o 4 mm en el lado nasal de este centro, formando el nervio óptico.

        NERVIO ÓPTICO (II PAR CRANEAL)

        Origen del nervio óptico

        • Las fibras del nervio óptico se hallan mielinizadas, pero las vainas están formadas a partir de oligodendrocitos, más que de células de Schwann, por lo que el disco óptico es comparable a un tracto dentro del sistema nervioso central.
        • El nervio óptico abandona la cavidad orbitaria a través del canal óptico, y se une con el nervio óptico del lado opuesto para formar el quiasma óptico.

        QUIASMA ÓPTICO

        Formado por:

        - Pared anterior y el piso del tercer ventrículo -Ángulos anterolaterales y posterolaterales FIBRAS -Fibras de la mitad nasal (medial) entran en el tracto óptico del lado opuesto -Fibras de la mitad temporal (lateral) entran en el tracto óptico del mismo lado

        TRACTO ÓPTICO

        Emerge del:

        -Quiasma óptico -Atraviesa alrededor del pedúnculo cerebral FIBRAS -Hacen sinapsis con células nerviosas en el cuerpo geniculado lateral -Otras alcanzan el núcleo pretectal y el colículo superior del mesencéfalo

        CUERPO GENICULADO LATERAL

        -Engrosamiento ovalado de la zona pulvinar del tálamo - 6 capas de células AXONES -forman la radiación óptica

        RADIACIÓN ÓPTICA

        Formadas por

        -Axones nerviosos del cuerpo geniculado lateral. -Pasa a través del retrolenticular de la cápsula interna -Termina en la corteza visual (área 17) Corteza de asociación visual (áreas 18 y 19)

        NEURONAS DE LA VÍA VISUAL

        Conducen los impulsos visuales hacia la corteza visual

        a) Conos y bastones b) Neuronas bipolares c) Células ganglionares d) Neuronas del cuerpo geniculado lateral

        VISIÓN BINOCULAR

        -Campos de visión se proyectan sobre ambas retinas -La imagen en el campo de visión derecho se proyecta en la mitad nasal de la retina derecha y la mitad temporal de la retina izquierda - En quiasma óptico, los axones se combinan para formar el tracto óptico izquierdo

        VISIÓN BINOCULAR

        -Cuadrantes retinianos inferiores van a pared inferior del surco calcarino -Cuadrantes retinianos superiores van a pared superior del surco calcarino Mácula lútea

        Reflejos visuales

        Reflejos fotomotor directo y consensual

        • Reflejo fotomotor directo: contracción de la pupila en el que se proyecta la luz
        • Reflejo a la luz consensual: la contracción de la pupila opuesta, aunque la luz no lo alcance
        • Los impulsos aferentes viajan a través del nervio óptico, el quiasma óptico y el tracto óptico
        • Las fibras abandona el tracto óptico y se unen con células del núcleo pretectal
        • Los impulsos se dirigen hasta los núcleos parasimpáticos del III par craneal
        • Las fibras establecen sinapsis y los nervios parasimpáticos van hasta el ganglio ciliar
        • Las fibras parasimpáticas posganglionares llegan al globo ocular y al músculo constrictor de la pupila del iris.

        Reflejo de acomodación

        Cuando los ojos se dirigen desde un objeto distante a otro cercano, la contracción de los músculos rectos mediales produce la convergencia de los ejes oculares.

        • El cristalino se engruesa
        • Las pupilas se contraen

        Reflejo de acomodación

        • El cuerpo geniculado lateral y la radiación óptica van hacia la corteza visual.
        • La corteza visual se halla conectada con el campo ocular de la corteza frontal.
        • Las fibras corticales descienden a través de la cápsula interna hasta los núcleos oculomotores.

        El nervio oculomotor tiene un trayecto hasta los músculos rectos mediales.

        Reflejo corneal

        • Los impulsos aferentes de la córnea viajan hasta el núcleo sensitivo del nervio trigémino.
        • Las neuronas internunciales conectan con el núcleo motor del nervio facial de ambos lados.
        • El nervio facial y sus ramas inervan el músculo orbicular de los ojos.

        Reflejos corporales visuales

        • Los impulsos visuales siguen los nervios ópticos, el quiasma óptico y los tractos ópticos hasta los colículos superiores.
        • los impulsos se transmiten a los fascículos tectoespinal y tectomedular hasta las neuronas de las columnas grises anteriores de la médula espinal y los núcleos motores craneales.

        Reflejo cilioespinal

        • La pupila se dilatará si la piel es estimulada de forma dolorosa.
        • Se considera que las fibras sensitivas aferentes tienen conexiones con las neuronas simpáticas posganglionares eferentes en las columnas grises laterales de los segmentos torácicos 1 y 2 de la médula espinal.

        Reflejo cilioespinal

        • Las ramas comunicantes blancas de estos segmentos alcanzan el tronco simpático y las fibras preganglionares ascienden hasta el ganglio simpático cervical superior.
        • Las fibras posganglionares pasan a través del plexo carotídeo interno y los nervios ciliares largos hasta el músculo dilatador de la pupila del iris.