Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

TEST RAVEN

zcalderona1

Created on August 20, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TEST DE INTELIGENCIA RAVEN

Test de Matrices progresivas de Raven Objetivo General: Medir inteligencia, capacidad intelectual, habilidad mental general. Por medio de la comparación de formas y el razonamiento por analogías. Es decir, esta prueba mide:  Razonamiento  Análisis  Percepción  Capacidad de abstracción

Generalidades: Es un test lacunario, no cultural, no verbal, no manual, interesante y sencillo; resulta económico en personal, tiempo y material; ya que puede ser utilizado en varias aplicaciones, a excepción del protocolo de respuestas. Puede ser autoadministrado o de administración individual o colectiva. Su tiempo de aplicación oscila entre 30 y 60 minutos (generalmente es contestado en 45 minutos). Por ser no verbal. -Se aplica a cualquier persona independientemente de su idioma, educación y capacidad verbal; incluso analfabetas y sordomudos. Por ser no manual. -Puede ser aplicado a cualquier persona sin importar su estado o capacidad motora. Por ser No cultural. -No intervienen los conocimientos adquiridos, por lo que el grado de escolaridad no es determinante para su aplicación.

Fundamentación teórica La estructuración del método, se basa en la teoría Bifactorial de Charles Spermann; así como en las leyes neogenéticas del mismo. pág. 2 Spermann, (1904), en su teoría del Análisis Factorial, identifica tres factores: a) El factor "G" = general, innato b) El factor "E" = específico, adquirido c) El factor de "grupo" o común. Ejemplos: V = Verbal (sinónimos y antónimos) mide capacidad o fluidez verbal M = Mecánico o especial, mide relaciones espaciales, capacidad de visualizar objetos en más de dos dimensiones. N = Numérico, mide la aptitud para efectuar operaciones numéricas o manejar cifras.

Tests Factoriales: El Test de Raven, se encuentra entre los tests factoriales. Dentro de ésta línea de investigación psicométrica; se busca la máxima saturación posible de factor "G" (con el objeto de encontrar menor influencia de la cultura y descubrir así la inteligencia de factor "G" más que la de factor "E". El factor “G”, ha resultado ser un factor que integra las mediciones de las aptitudes de todo tipo y es constante para cada sujeto variando mucho de un sujeto a otro. El Test de Raven presenta figuras geométricas, cada una representa una fuente o sistema de pensamiento. Cada serie integra una escala de matrices en orden de complejidad creciente, construidas para revisar de la forma más completa posible los sistemas del pensamiento del desarrollo intelectual. En cierta medida también es Gestáltico.

Concepción Neogénetica de Spermann: Neoésis = Auto evidencia Génesis = Creación Neogénesis = "Creación autoevidente" La actividad intelectual se encuentra constituida esencialmente por presentación de ideas y aprehensión de relaciones; por lo que en cualquier situación en la que se presente un objeto se verá adherida una idea que arregla da en determinada secuencia de ordenación son captadas de inmediato en forma intuitiva por el sujeto e interpretadas. La inteligencia maneja dos grandes formas de relación: a) Educción de relaciones.- Se presenta un estímulo y se interpreta lo que se percibe. b) Educción de correlatos.- Se presenta un estímulo continuado y después de la interpretación, se deduce algo.

Spermann, al respecto de lo anterior; enuncia tres Leyes neogenéticas, las cuales se encuentran ligadas íntimamente en el test de Raven: La primera ley neogenética de educciones de relaciones, describe que ante dos o más reactivos, toda persona tiende a establecer relaciones entre ellos. La segunda ley neogenética de educción de correlatos, propone que ante un reactivo y una relación, toda persona tiende a establecer relaciones entre ellos. La tercera ley neogenética de autoconsciencia e introspección, enuncia que toda persona tiende a conocerse de modo inmediato a sí misma y a los demás reactivos de su propia experiencia. Las 60 matrices de las que consta el test de Raven, se encuentran acomodadas en orden de dificultad creciente.

Confiabilidad y Validez: Para obtener la confiabilidad y validez, fueron aplicadas las fórmulas de Kuder- Richardson. En confiabilidad se obtuvieron cifras que oscilan de 0.87 a 0.81 En validez según el criterio de Terman Merrill, se obtuvo un índice de 0.86 De acuerdo con los factorialistas, tiene una saturación de factor "G" de 0.79 y de factor "E" un 0.15 y se encontró un pequeño residuo de 0.66 que no se sabe que mide.

Respecto a aplicaciones: El test de Raven se utiliza como instrumento de investigación básica y aplicada. Se emplea en: 1. Centros de investigación psicológica, sociológica y antropológica. 2. Establecimientos de enseñanza 3. Gabinetes de orientación vocacional y de selección de personal 4. El ejército para selección de cuadros militares 5. Las clínicas psicológicas. Antecedentes Históricos: J.C.Raven, Psicólogo inglés, publicó sus matrices progresivas en 1936. Editadas en Blanco y negro, la escala para adultos. La Escala especial o infantil se editó a colores. pág. 5 En 1947 se presentó un versión del test en forma de tablero y la última revisión fue publicada en 1956.

Material del Test, Escala para adultos: Se aplica a personas de 12 a 65 años. Consta de:  Un manual de procesos completos, historia, etc  Un cuadernillo de matrices que se encuentra en cinco series de la "A a la E", cada una con 12 matrices numeradas del 1 al 12 en orden de dificultad creciente cada serie.  Un protocolo de la prueba u Hoja de respuestas que consta de tres partes: o Datos del sujeto o Anotación y calificación de respuestas propuestas por el sujeto o De 2 secciones: Para diagnóstico y para registro general de actitudes.  Una plantilla de calificación  Una carpeta de evaluación con las equivalencias diagnósticas y baremos correspondientes.

Aplicación del Raven para adultos: Se entrega al sujeto un cuadernillo de matrices, y una hoja de respuestas, así como lápiz y borrador. Instrucciones: "Vea esto, es una figura a la cual, le falta una parte..." Evaluación: 1. Se registran las respuestas del sujeto 2. Se realiza la corrección con la plantilla 3. Se suma el No. de aciertos verticalmente 4. Se suma el total de aciertos 5. Se verifica la consistencia del puntaje y se registra en la caseta correspondiente. 6. Se localiza el puntaje en la tabla de baremo correspondiente, de acuerdo a la edad del sujeto. 7. Se detecta el percentil correspondiente pág. 6 8. Se localiza la equivalencia diagnóstica y el rango, de acuerdo al percentil obtenido y se registra en la caseta de Diagnóstico, el cual representa su resultado cualitativo. 9. Se obtiene la Discrepancia.

Fórmula para obtener la Discrepancia. PS - PE = D La discrepancia es un procedimiento útil para validar los resultados. PS = Puntaje sumatorio (parcial) PE = Puntaje equivalente (de acuerdo al puntaje obtenido) El límite aceptable de tolerancia de la discrepancia es: de + 2 a – 2 Las razones por las que los resultados de una prueba se pueden invalidar son las siguientes: 1. Porque el sujeto no entendió las instrucciones 2. Porque se contesta aleatoriamente 3. Porque el sujeto se encuentra demasiado ansioso 4. Porque el sujeto pretende engañar al examinador

FICHA TECNICA DEL TEST RAVEN

APLICACION DEL TEST RAVEN

INDICACIONES

Aplicación del Raven para adultos: Se entrega al sujeto un cuadernillo de matrices, una hoja de respuestas, así como lápiz y borrador. Instrucciones:

  • El cuadernillo consta de cinco series las cuales van de menor a mayor grado de dificultad.
  • la prueba no tiene limite de tiempo
  • luego se les explica como contestarla
  • "Vea esto, es una figura a la cual, le falta una parte..." .
  • Vea detenidamente las figuras que estan en la parte infeior y compare con el espacio de la figura de arriba vea cual es el que puede insertar en el espacio en blanco.
  • Marque en la hoja de respuestas en el espacio que corresponda segun el numero y serie que este contestando.

CUADERNILLO

HOJA DE RESPUESTA

PROCESO DE CALIFICACION

Cuadernillo contestado 1. Eligieron una figura de cada una de la serie A, este resultado esta ya plasmado en la hoja de respuesta 2. Vamos a veirficar las respuestas con la clave del test para calificar la hoja de respuesta

Hoja derespuesta llena

Clave para corregir las respuestas del test1. se comparan las respuestas con cada una de las series y se le va poniendo un cheque de bueno o malo a la hoja de respuesta

Despues de verificar las respuestas en la hoja de respuestas se realiza la sumatoria de los punteos parciales Se realiza tambien la sumatoria del puntaje o punteo total. Con nuestro puntaje total encontraremos nuestro pecentil y rango al que pertenece la persona evaluada.

En este cuadro esta anotado: 1. Puntaje 2. Rango 3. percentil

Con los datos ya obtenidos de nuestra tabla de varemos vemos a que rango y percentil pertenece la persona evaluada.

LA DISCREPANCIA La discrepancia es un procedimiento útil para validar los resultados. PS = Puntaje sumatorio (parcial) PE = Puntaje equivalente (de acuerdo al puntaje obtenido) El límite aceptable de tolerancia de la discrepancia es: de + 2 a – 2 Las razones por las que los resultados de una prueba se pueden invalidar son las siguientes: 1. Porque el sujeto no entendió las instrucciones 2. Porque se contesta aleatoriamente 3. Porque el sujeto se encuentra demasiado ansioso 4. Porque el sujeto pretende engañar al examinador

PS = Puntaje sumatorio (parcial)

PE = Puntaje equivalente (de acuerdo al puntaje obtenido)

PS = Puntaje sumatorio (parcial)

PE = Puntaje equivalente (de acuerdo al puntaje obtenido)

El resultado obtenido en el nivel de discrepancia es 0 Esto quiere decir que no hay ningun error en la prueba.

El límite aceptable de tolerancia de la discrepancia es: de + 2 a – 2

Las razones por las que los resultados de una prueba se pueden invalidar son las siguientes: 1. Porque el sujeto no entendió las instrucciones 2. Porque se contesta aleatoriamente 3. Porque el sujeto se encuentra demasiado ansioso 4. Porque el sujeto pretende engañar al examinador