Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

INFANTIL-M1-PROFESORADO

CLIENTE 1

Created on August 19, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ENTRAR

Módulo 1

DESCUBRIMOS nuestro cuerpo

M1

NAVEGACIÓN E ICONOGRAFÍA

Para reflexionar

Para saber +

Para recordar

Inicio

Actividad online

Indice

Descargar

Página anterior

Página siguiente

Fuente o Autoría

Volver

Txt

Acceso a información

M1

bloques

MOMENTO EN FAMILIA

SALA DE ESTUDIO

CAJA DE HERRAMIENTAS

ZONA DE JUEGOS

M1

CAJA DE HERRAMIENTAS

M1

PARA QUÉ ESTE MÓDULO

QUÉ VAMOS A ENCONTRAR

EL PAPEL DE LAS FAMILIAS

M1

Para qué éste módulo

A través de este módulo aprenderás a abordar el área del “Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal” desde la perspectiva de género, evitando estereotipos sexistas y fomentando el respeto y el trato igualitario hacia todas las personas teniendo en cuenta las diferencias sexuales y físicas. En la etapa de educación infantil, niñas y niños aún no han interiorizado las diferencias sociales y culturales que nuestra sociedad otorga a las personas en función del sexo (roles y estereotipos sexistas). Sin embargo, tanto las educadoras y los educadores como los materiales utilizados pueden, de manera inconsciente, reproducir el sexismo aprendido y normalizado. Con este módulo, pretendemos ofrecerte claves que te ayuden a dar a conocer los cuerpos en su pluralidad, poniendo en valor cada uno de ellos y fomentando el trato igualitario, la aceptación propia (autoestima) y la de los demás cuerpos (respeto y tolerancia).

Además, aprenderás a diseñar actividades físicas, juegos y dinámicas de una manera no sexista que fomente por igual el desarrollo de las capacidades en niñas y niños, evitando que asocien ciertas capacidades, actividades o formas de expresión con uno u otro sexo. Los conocimientos y herramientas propuestos podrán ser aplicados de manera transversal en la práctica educativa.

M1

Qué vamos a encontrar

En este módulo encontrarás herramientas teóricas y pedagógicas para abordar la temática del cuerpo y sus funciones de manera no sexista e inclusiva. Al final del módulo encontrarás materiales complementarios para profundizar en las diferentes temáticas tratadas y un espacio comunitario donde compartir tu experiencia con otras personas docentes del municipio de Madrid. Para facilitar su puesta en práctica encontrarás materiales didácticos para trabajar en relación con los cuerpos tanto en el aula como en casa, sus posibilidades de acción y el cuidado de los mismos a través de hábitos saludables.

M1

El papel de las familias

A la hora de abordar los módulos de MADRID VIOLENCIA CERO se recomienda una metodología de trabajo basada en la coordinación entre el centro, el profesorado o las/os educadoras/es y las familias. En estas edades es esencial que las enseñanzas proporcionadas en la escuela y la familia estén alineadas y se eviten mensajes contradictorios. Para ello, sugerimos tener con las familias una sesión inicial, previa a la impartición de los contenidos del módulo, donde se explique qué temas se van a llevar al aula y de qué forma, y donde se les anime a trabajarlos también en el hogar. Asimismo, se recomienda tener una sesión de cierre donde evaluar lo aprendido y compartir experiencias. En la sesión inicial, se explicará, debatirá y compartirá con la familia:

  • La importancia de ofrecer una educación sexual integral adaptada a las edades y en relación con el conocimiento del cuerpo.
  • Los contenidos que se van a tratar en el tema y su importancia: conocimiento del cuerpo sexuado, capacidades de acción en relación con el cuerpo, cuidados y hábitos saludables del cuerpo, prevención de abusos sexuales.
  • La metodología a seguir: las actividades a través de las cuales se va a trabajar y cómo resolver posibles dudas o preocupaciones de las familias.
  • La importancia de que la familia se implique en la educación sobre estas cuestiones, e invitarles a realizar las tareas en casa y la metodología a seguir, explicando que en el módulo hay un espacio destinado a las familias donde se ofrecen conocimientos y actividades para hacer en casa.

M1

OBJETIVOS CURRICULARES

OBJETIVOS ALUMNADO

OBJETIVOS PROFESORADO

TEMÁTICAS A ABORDAR

M1

Objetivos curriculares

El Módulo 1 busca trabajar los objetivos comunes de primer y segundo ciclo de infantil relacionados con el conocimiento del cuerpo, sus capacidades y su cuidado. En relación con el primer ciclo se atenderá a los contenidos siguientes:

  • El desarrollo del lenguaje y las habilidades comunicativas (en lo relacionado con el cuerpo y las diferencias sexuales).
  • El conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo.
  • El juego y el movimiento.
  • La adquisición de hábitos de vida saludables que constituyan el principio de una adecuada formación para la salud.

Respecto al segundo ciclo se ofrecerán herramientas para abordar desde una perspectiva no sexista los siguientes objetivos curriculares establecidos para el segundo ciclo:

  • Conocer su propio cuerpo y el de los otros y sus posibilidades de acción, adquirir una imagen ajustada de sí mismos y aprender a respetar las diferencias.
  • Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales.
  • Adquirir y mantener hábitos básicos relacionados con la higiene, la salud, la alimentación y la seguridad.

Fuente:Art. 5 y Art. 12. Objetivos de la etapaDECRETO 36/2022, de 8 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil.

M1

Objetivos del profesorado

  • Dar a conocer el cuerpo humano abordando la diferencia sexual y física poniendo en valor todos los tipos de cuerpo, fomentando la autoestima y la tolerancia hacia la diferencia.
  • Fomentar por igual las capacidades del alumnado evitando estereotipos sexistas.
  • Abordar las necesidades básicas del cuerpo para prevenir enfermedades y posibles abusos y fomentar la autonomía en el cuidado personal de manera progresiva según el momento evolutivo.
  • Favorecer un autoconcepto positivo trabajando en la valoración positiva del propio cuerpo.
  • Fomentar relaciones de respeto entre niñas y niños y promover relaciones de igualdad.

M1

Objetivos del alumnado

  • Comprender la existencia de diferencias en relación con los cuerpos, especialmente las diferencias sexuales, desarrollando actitudes de respeto y aceptación hacia todos los cuerpos.
  • Aprender a nombrar las partes del cuerpo, incluidos los órganos sexuales.
  • Descubrir el cuerpo como fuente de sensaciones y acciones
  • Desarrollar progresivamente la autoestima del alumnado en relación con su cuerpo y la autonomía personal.
  • Fomentar la participación igualitaria entre los sexos en todos los juegos y actividades.
  • Desarrollar hábitos saludables, de cuidado y respeto hacia los diferentes cuerpos.
  • Aprender a detectar posibles abusos sexuales y comunicarlos.

M1

Temáticas a abordar

  • Conocer el cuerpo: partes del cuerpo humano, diferencia corporal, autoestima y respeto a la diferencia.
  • El cuerpo como fuente de sensaciones y acciones: 5 sentidos, capacidades, autoconcepto, autonomía (juegos, qué puedo hacer con el cuerpo).
  • Cuidados del cuerpo: hábitos saludables y autoprotección.

M1

índice de contenidos

1. EL CUERPO HUMANO

1. 1. Representar la pluralidad

1. 2. Diferencias sexuales: ¿Soy niña o niño?

2. EL CUERPO COMO MEDIO DE RELACIÓN CON EL MUNDO

2. 1. La influencia del sexismo en el desarrollo psicomotriz

2. 2. Como fomentar por igual las capacidades en niñas y niños

3. 2. Planificación no sexista de actividades y juegos

3. AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

4. CUIDADOS DEL CUERPO

4. 1. Hábitos saludables

4. 2. Prevención del abuso sexual infantil

FIN DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS

M1

1. EL CUERPO HUMANO

A través de la escuela, niñas y niños experimentan sus primeras relaciones de convivencia y empiezan a tomar conciencia de la pluralidad que caracteriza a las personas. En una ciudad plural y diversa como Madrid, es habitual que en una misma aula encontremos niñas y niños con características físicas, sexuales, psicológicas, sociales y culturas muy diversas. Para facilitar la convivencia y prevenir posibles actitudes y comportamientos discriminatorios en próximas etapas, se hace necesario tener en cuenta esta pluralidad de manera transversal, y especialmente, cuando abordemos la temática del cuerpo humano.

Visibilizar, normalizar y valorar por igual los diferentes cuerpos atendiendo al sexo, la edad, el color de piel y la discapacidad desde las primeras etapas, ayudará al alumnado a desarrollar actitudes de respeto y aceptación propia y hacia las demás personas.

M1

1.1 Representar la pluralidad

Como profesorado, debemos garantizar que los materiales que utilizamos representen la pluralidad existente, ampliando la concepción de los cuerpos y transmitiendo que cada cuerpo es único y especial, procurando:

  • Representar la diferencia sexual de los cuerpos, visibilizando ambos sexos por igual.
  • Representar la diferencia en relación con los fenotipos, las diferentes facciones y tonos de piel, altura, peso, etc. evitando mostrar un único modelo de cuerpo o “prototipo”.
  • Visibilizar la evolución de los cuerpos en las diferentes etapas (infancia, adolescencia, adultez, vejez, embarazo).
  • Representar diferencias físicas más allá de la corporalidad atendiendo a condiciones de salud o a la como la tetraplejia, el uso de silla de ruedas, el síndrome de down, gafas, dispositivos de audición, etc.

discapacidad

La aceptación de la diferencia se tomará como eje central para evitar y prevenir la discriminación de cualquier tipo, haciendo especial énfasis en aquello que nos une más que en lo que nos hace diferentes. Se trata de fomentar un trato igualitario y tolerante entre el alumnado valorando la diferencia como algo positivo y enriquecedor.

“La discapacidad, como circunstancia en la vida de las personas, es un elemento más que refleja la diversidad y la riqueza de los seres humanos. Reconocerla implica suprimir connotaciones interpretativas (prejuicios, estereotipos, enfoques paternalistas) al hecho de la discapacidad y actuar desde el compromiso de la inclusión con plena igualdad de oportunidades”

M1

1.2 Diferencias sexuales: ¿soy niña o niño?

Otro de los aspectos a tener en cuenta en el abordaje del bloque de “conocimiento de sí mismo/a y la autonomía personal”, es la sexuación de los cuerpos. La está presente en todas las etapas de nuestra vida y es un elemento muy relevante en el conocimiento propio y de las demás personas, que debe incorporarse en los contenidos sobre el esquema corporal y el conocimiento del cuerpo.

sexualidad

A la hora de abordar el conocimiento del cuerpo humano, debemos tener en cuenta los siguientes objetivos para el alumnado:

  1. Conocer y descubrir los caracteres sexuales, aprendiendo a identificar y nombrar los genitales o partes íntimas. Esto les permitirá comprender mejor su identidad sexual y posibilita la detección y comunicación en posibles casos de abusos sexuales.
  2. Desarrollar actitudes de aceptación y respeto hacia las diferencias sexuales y otras diferencias físicas en relación con los cuerpos y la apariencia física.
  3. Evitar que asocien actitudes o comportamientos con uno u otro sexo, fomentando un libre desarrollo entre el alumnado independientemente del sexo al que pertenezcan.

La sexualidad es la capacidad de vivir, experimentar y sentir el cuerpo sexuado. Incluye la comunicación, el afecto, el placer y la reproducción.

No es solo sexo, abarca al menos tres dimensiones:

Conocimiento del cuerpo

Genitales

Hormonas

DIMENSIÓN BIOLÓGICA

Sentimientos

Pensamientos

Orientación sexual

Emociones

Afectividad

SEXUALIDAD

DIMENSIÓN PSICOLÓGICA

Socialización

Roles

Comunicación

Valores

DIMENSIÓN SOCIAL

Sexualidad infantil

M1

1.2 Diferencias sexuales: ¿soy niña o niño?

·························································

CÓMO HABLAR DE LAS DIFERENCIAS SEXUALES

Cuando abordemos el cuerpo, debemos incorporar en el esquema corporal las partes íntimas que distinguen a uno u otro sexo con naturalidad: visibilizando las diferencias sexuales, nombrándolas, pero adaptando el lenguaje a su nivel de desarrollo para que puedan identificarlas y ofreciendo información veraz y rigurosa si nos preguntan.

La curiosidad del alumnado de esta etapa, sus dudas y “por qués” también estarán presentes cuando abordemos el cuerpo sexuado. Es normal que lo expresen y como profesorado no debemos sentir inseguridad a la hora de responder sus dudas adaptando las respuestas a su edad y capacidad de comprensión.

Evitar las preguntas y no darles respuestas, puede hacerles creer que están preguntando algo que no deben y acabar convirtiendo el cuerpo y la sexualidad en un tema tabú.

M1

1.2 Diferencias sexuales: ¿soy niña o niño?

·····································

APRENDER A SER NIÑA O NIÑO

En las primeras etapas se aprende a distinguir entre mujeres y hombres e identificarse con un sexo u otro observando la apariencia externa (longitud del pelo, pechos, vello facial, vestimenta, pendientes) y atendiendo a los mensajes que se reciben de lo que es propio de cada sexo. El nivel madurativo no les permite distinguir aún entre las diferencias sexuales naturales (sexo) de las construidas, social y culturalmente (género) y es habitual que a partir del segundo ciclo piensen que existen juguetes, vestimenta, juegos, actividades o comportamientos asociados a uno y otro sexo si lo han escuchado u observado a su alrededor.

Nuestro objetivo como profesorado será el de fomentar un libre desarrollo que no esté condicionado por , evitando que limiten sus acciones o comportamientos en función de lo que la sociedad espera en función de su sexo.

estereotipos sexistas

Conoce algunos estereotipos sexistas

Estereotipos sexistas

¡Los niños juegan al fútbol!

¡Los hombres no lloran!

¡Vas a ser un hombretón!

¡Tienes que ser valiente!

¡Qué grande estás!

¡Qué pasa campeón!

¡Sé un hombre!

¡El color rosa no es para niños!

¡Así no se sientan las niñas!

¡Qué bonita eres!

¡Compórtate como una señoríta!

¡Qué guapa estás!

¡Serás una buena mamá!

¡Tienes que tener cuidado!

¡Calladita estás más guapa!

¡Las niñas ayudan en la casa!

Es una niña y podrá ser lo que ella quiera ser, ¿qué tal si la dejamos crecer libremente?

Es un niño y podrá ser lo que él quiera ser, ¿qué tal si le dejamos crecer libremente?

M1

1.2 Diferencias sexuales: ¿soy niña o niño?

·····································

APRENDER A SER NIÑA O NIÑO

Algunos estereotipos en la niñez:

los niños no lloran, son más independientes, fuertes, agresivos, dominantes, valientes y activos y rebeldes que las niñas.

las niñas son más dependientes, calladas, obedientes, empáticas, tiernas y miedosas que los niños. Tienen que verse bonitas, limpias y arregladas.

M1

1.2 Diferencias sexuales: ¿soy niña o niño?

·····················

SER NIÑA O NIÑO

Para poder responder a la pregunta ¿cuándo una niña o niño aprende a qué sexo pertenece?, es importante aclarar y hacer un uso adecuado de los siguientes conceptos:

Identidad sexual

Género

Sexo

M1

1.2 Diferencias sexuales: ¿soy niña o niño?

················································

ADQUISICIÓN DE LA IDENTIDAD SEXUAL

A partir de los 3 años

Entre 2 y 3 años

De 0 a 2 años

Hasta los 6 años

A partir de los seis años: las niñas y niños comprenden la constancia del sexo, entienden que serán niñas o niños independientemente de si se visten o se comportan de una manera u otra. Empiezan a entender la diferencia entre el sexo y el género, y a desvalorizar lo femenino y establecer agrupaciones en función del sexo: se establece el grupo de las niñas y el de los niños.

M1

1.2 Diferencias sexuales: ¿soy niña o niño?

·······················································

APRENDIZAJE DE LOS ROLES Y ESTEREOTIPOS

Si bien las niñas y los niños en esta etapa aún no han interiorizado los roles y estereotipos de género presentes en nuestra sociedad, los mensajes que reciban de su entorno cercano pueden empezar a condicionar su comportamiento dependiendo de las expectativas que perciban en función de su sexo. Si observan que los hombres o mujeres de su entorno tienen pautas de comportamiento o actitudes diferentes, entenderán éstas como propias de ese sexo y las imitarán para reforzar su identidad sexual, limitando la incorporación de otras que consideren propias del otro sexo.

sexismo

Para evitar estos condicionamientos, es importante evitar el que nos lleva a considerar “propio de niñas” o “de niños” cierto tipo de vestimenta, juegos, juguetes, tareas, actitudes, comportamientos o formas de comunicación.

TIPS PARA COEDUCAR

M1

1.2 Diferencias sexuales: ¿soy niña o niño?

····················································

¿QUIÉN ENSEÑA LAS NORMAS DE GÉNERO?

Aunque más adelante se unirán a sus referentes el grupo de iguales, en esta etapa, los agentes de socialización principales a la hora de enseñarles las normas de género son:

  • Familia: madres, padres, hermanos, hermanas, abuelas, abuelos y otros familiares a través de sus conductas y actitudes que niñas y niños imitan y a través de las elecciones que hacen sobre la vestimenta, los juegos, los cuentos, juguetes o normas que proporcionan a niñas y niños.
  • Escuela: profesorado y centro educativo a través de los materiales curriculares, dinámicas de aula, normas del centro, distribución de los espacios, etc.
  • Medios y redes: la publicidad, los dibujos animados, las series, las películas, los contenidos audiovisuales a los que se expone a la infancia suelen estar cargados de estereotipos sexistas que son muy difíciles de detectar y evitar.

M1

2. EL CUERPO COMO MEDIO DE RELACIÓN CON EL MUNDO

A lo largo de esta etapa se trabajará con las niñas y los niños para que conozcan, además de su cuerpo sexuado y esquema corporal, sus posibilidades perceptivas y motrices a través de los sentidos y la experimentación a través del cuerpo.

En este aspecto es importante detectar y evitar transmitir al alumnado los estereotipos sexistas interiorizados que podamos tener como personas adultas, esforzándonos en potenciar por igual las mismas capacidades en niñas y niños, invitándoles a experimentar y que descubran cuáles son las posibilidades de su cuerpo, sus limitaciones, fomentando la aceptación de su cuerpo y el de las demás personas, su autoestima y autonomía.

M1

2.1 La influencia del sexismo en el desarrollo psicomotriz

Los estereotipos sexistas en relación con las capacidades psicomotrices se basan en la idea de que los niños son más aptos para el desarrollo de la “psicomotricidad gruesa” y las niñas con la “psicomotricidad fina”, generando expectativas distintas en función del sexo que pueden llevar a situaciones de discriminación de niñas y niños en actividades o deportes, la autoexclusión por parte de las niñas para evitar la humillación, el sentimiento de inferioridad o la desvalorización. En el caso de los niños, la autoexclusión se produce en las actividades y deportes asociados a lo femenino.

¿Cuándo ocurre?

M1

2.1 La influencia del sexismo en el desarrollo psicomotriz

Algunos estereotipos y prejuicios habituales:

  • Los niños son más activos e inquietos y las niñas más tranquilas y calmadas.
  • Los chicos son más fuertes. Tienen habilidad natural para practicar deportes y que se les dé bien.
  • Las niñas son más débiles y delicadas. No les gustan los deportes de contacto o de fuerza física.
  • Ser deportista es más una opción profesional para los niños, que para las niñas.
  • Existen deportes para niñas (gimnasia rítmica, danza, patinaje) y para chicos (artes marciales, ciclismo, fútbol).

M1

2.2 Cómo fomentar por igual las capacidades en niñas y niños

Partiendo de la idea de que el alumnado infantil aprende principalmente por la imitación de sus figuras de referencia, el primer paso para poder ofrecer una educación no sexista y fomentar por igual las capacidades del alumnado, será el de analizar nuestro propio sexismo y evitar reproducirlo.

Como profesorado es difícil percibir o aceptar la posibilidad de estar transmitiendo estereotipos sexistas en el aula. Sin embargo, en toda intervención educativa aparentemente neutra e igualitaria: “trato a mis alumnas y alumnos por igual”, es muy fácil que se reproduzca la desigualdad aprendida de nuestra sociedad. Todas las personas reproducimos estereotipos sexistas en mayor o menor medida, porque hemos sido socializadas/os en una sociedad sexista. Pero el aprendizaje es un proceso vital y lo interiorizado se puede cambiar.

01 Ser consciente

Se trata de prestar atención a los sesgos sexistas que hemos integrado en nuestro propio proceso de socialización para no reproducirlos y a la vez, tener una actitud proactiva para fomentar la igualdad, atendiendo a:

02 Ser ejemplo

03 Tratar por igual

04 Compensar carencias

Pincha en cada elemento para ampliar información.

M1

2.3 Planificación no sexista de actividades y juegos

A continuación resumimos algunos de los aprendizajes y tips del tema para ayudarte a planificar actividades, juegos, dinámicas y sesiones de manera no sexista.

01 Diseño y selección de contenidos

JUEGOS NO VIOLENTOS

02 Metodologías

04 Espacios

03 Relaciones

Cómo evitar estereotipos de género en la escuela

05 Lenguaje

Pincha en cada elemento para ampliar información.

¿CÓMO EVITAR LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LA ESCUELA?

Incluir la igualdad de mujeres y hombres en el proyecto educativo del centro

Realizar formaciones periódicas para los docentes en coeducación

Impulsar que el profesorado trate de la misma forma a niños y niñas

Colaborar con las familias y formarlas para evitar comportamientos sexistas

Fomentar juegos y juguetes neutros, cooperativos y compartidos

Seleccionar materiales escolares y proyectos educativos no sexistas

M1

3. AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

En un periodo corto de tiempo, desde que nacen hasta que alcanzan los 6 años, las niñas y niños pasan de no saber dónde empieza y acaba su cuerpo y el de las demás personas, a conceptualizarse como personas únicas, diferentes al resto y con capacidades, pensamientos y necesidades propias.

En este proceso, es esencial ofrecerles herramientas para que desarrollen dos cuestiones fundamentales: el y la .

autoestima

autoconcepto

Ambos elementos se ven influenciados tanto por los juicios propios como por los ajenos que recibimos durante nuestras experiencias vitales. Nuestro autoconcepto y autoestima va a determinar cómo interpretamos las situaciones vitales, cómo nos relacionamos con las demás personas y nuestro entorno y, en definitiva, cómo afrontamos nuestra vida. Además, un buen desarrollo de estos dos elementos es la base para tener una buena salud física y mental.

M1

3. AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

El desarrollo del autoconcepto y la autoestima es un proceso continuo a lo largo de toda la vida, pero especialmente intenso durante la infancia y adolescencia. Estos dos elementos se desarrollan en interacción con el entorno, a través de la observación, la imitación y la experimentación con el medio físico y social.

A partir de los 5 años

Entre 3 y 5 años

De 0 a 3 años

A los 7-8 años

Este proceso afecta especialmente a las niñas, que comienzan a recibir presiones, muchas veces a través de los medios, respecto al cuerpo y el ideal de belleza, descentrando su valía de sus capacidades y centrándola en su cuerpo e imagen corporal.

M1

3. AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

························································

¿QUÉ PODEMOS HACER COMO PROFESORADO?

Dado que en esta etapa las niñas y niños se perciben a sí mismos/as y a los demás principalmente en base a características físicas, te recomendamos:

Fomentar

Evitar

Pincha en la imagen para ampliarla.

M1

4. CUIDADOS DEL CUERPO

4.1 Hábitos saludables

Cuando trabajemos los cuidados del cuerpo y los hábitos saludables debemos transmitir la idea de que todos los cuerpos son vulnerables y necesitan de cuidados durante toda la vida. En este sentido, debemos fomentar tanto el autocuidado como el cuidado, así como el respeto hacia los cuerpos de las demás personas.

Además de fomentar hábitos saludables e ir incorporando rutinas que promuevan la autonomía de niñas y niños en su cuidado personal, debemos poner el foco en el autoconcepto y la autoestima con mensajes que les ayuden a entender que no hay cuerpos peores ni mejores (cada cuerpo es único y especial) y la importancia de cuidarlo (el cuerpo es nuestro mayor regalo).

hábitos saludables

rutinas de cuidado

Las y los pueden empezar a instaurarse a estas edades, adaptándose a la casuística de cada familia.

También debemos transmitirles la idea de cuidar a las demás personas, procurando no hacerles daño, ofrecerles cariño y ayudarles cuando lo necesiten, como por ejemplo, llamar a un/a profe si se caen o se hacen daño, ayudarles a lavar una herida o ponerse una tirita. El cuidado de un/a misma y el cuidado de otras personas es un elemento esencial de las relaciones sociales basadas en el respeto, la empatía y la igualdad.

M1

4. CUIDADOS DEL CUERPO

4.2 Prevención del abuso sexual infantil

Al hablar de los cuidados del cuerpo, es importante no olvidar la importancia de proteger el cuerpo de posibles violencias y abusos. Una realidad desconocida pero más común de lo que solemos pensar, son los abusos sexuales en la infancia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada cinco niñas y niños menores sufre abuso sexual antes de cumplir los 17 años. En la mayoría de los casos el agresor es un hombre del entorno familiar o cercano a la víctima y generalmente, ni se detecta ni se denuncia.

Aunque estos abusos no son fáciles de identificar, especialmente cuando el alumnado es tan pequeño, como educadoras/es, estáis en una situación privilegiada para prevenir y detectar cualquier tipo de abuso que ocurra entre vuestro alumnado. Después del hogar, la escuela es el lugar donde las niñas y niños pasan gran parte de su tiempo, crean lazos de amistad y confianza con otras niñas y niños y con el profesorado.

M1

4. CUIDADOS DEL CUERPO

4.2 Prevención del abuso sexual infantil

¿De dónde partimos?

¿Qué conocimientos tenemos sobre este tipo de violencia?

Te invitamos a responder a un breve test de VERDADERO/FALSO para desmontar algunos mitos en torno a la violencia sexual infantil.

INICIO DEL TEST

M1

4. CUIDADOS DEL CUERPO

4.2 Prevención del abuso sexual infantil

Cómo detectar posibles abusos sexuales

Cómo prevenir posibles abusos sexuales

M1

4. CUIDADOS DEL CUERPO

4.2 Prevención del abuso sexual infantil

Te invitamos a ver el vídeo "Super Profes - Cambios de comportamiento"

FIN DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS

Fuente: UNICEF Ecuador.

M1

ZONA de juegos

En este espacio encontrarás diferentes actividades y juegos para trabajar con tu alumnado de manera presencial u online. Para facilitar la impartición, se ha realizado una clasificación orientativa por franjas etarias teniendo en cuenta el proceso de desarrollo cognitivo y psicomotriz. No obstante, cada aula y alumnado puede presentar diferentes realidades. Recomendamos la lectura previa de las actividades antes de su puesta en marcha para escoger el nivel de dificultad más adecuado al desarrollo y a la realidad del aula. Los niveles establecidos son los siguientes (el número de bellotas indicará el nivel de dificultad de cada actividad):

De 0 a 3 años

PRIMER CICLO

A partir de 3 años

A partir de 5 años

SEGUNDO CICLO

Elige tu ciclo pinchando en texto correspondiente.

M1

ZONA de juegos

PRIMER CICLO

Debido al momento evolutivo del alumnado, las actividades que se ofrecen para el primer ciclo están relacionadas con la experimentación y la curiosidad que predomina en estas edades. Se trata de actividades dirigidas que requieren de acompañamiento y supervisión por parte de las y los educadores.

En las actividades encontrarás la siguiente iconografía que te da información sobre el tipo de actividad y capacidades a desarrollar.

Audiovisual

Psicomotriz

Artística

Musical

RUTINAS

SIMBÓLICA

LIBRE

LITERARIA

EXPERIMENTAL

M1

ACTIVIDADES DEL PRIMER CICLO

01 Jugamos con bebés

(+ 2 años)

02 Coches de carreras

(+ 2 años)

03 Construye el cuerpo

(+ 2 años)

04 Día de carnaval

(+ 2 años)

05 Hazlo tú también

(+ 1 año)

06 Poesía y teatro en femenino

(+ 0 años )

07 La hora del cuento

(+ 0 años )

Descargar la actividad presencial

FIN DE LA ZONA DE JUEGOS

aquí

Puedes descargar el cuaderno completo .

M1

ZONA de juegos

Las actividades que se proponen para el segundo ciclo de infantil se basan en una secuencia lógica de impartición que pretende facilitar aprendizajes y su interiorización. Se recomienda seguir el orden propuesto para asegurar que el conocimiento se va construyendo poco a poco, desarrollando y poniendo en práctica nuevos aprendizajes en base a los conocimientos previos. En todos los módulos encontrarás la misma secuencia de impartición distribuida en tres tipos de actividades:

SEGUNDO CICLO

PRACTICO EN EQUIPO

CONOZCO Y APRENDO

DESCUBRO Y EXPLORO

IR A LAS ACTIVIDADES

FIN DE LA ZONA DE JUEGOS

M1

MOMENTO EN FAMILIA

M1

MOMENTO EN FAMILIA

La familia y la escuela/colegio son las principales fuentes de aprendizaje de la infancia, a través de quienes desarrollan sus habilidades, capacidades, conocimientos, valores y vínculos afectivos. Las niñas y niños están aprendiendo constantemente a través de la observación.

Por eso, la cooperación entre colegio y familia es esencial para no enviar mensajes contradictorios y facilitar el aprendizaje.

M1

Somos su modelo

Es importante saber que niñas y niños, no solo aprenden de lo que se les enseña de forma directa e intencionada en un momento determinado. De hecho, lo que se aprende por observación e imitación ¡es mucho más de lo que se aprende solo escuchando! Somos su modelo a seguir y nos van a imitar en gran parte de lo que vean y oigan, aunque no sepan qué significa o qué consecuencias tiene. Por eso es importante actuar de manera consciente para ser el modelo que queremos que tengan.

M1

Conocer el cuerpo y sus diferencias

En este primer módulo, escuela y familia trabajarán sobre un mismo tema: el cuerpo humano, sus capacidades, limitaciones y cuidados, enseñando no sólo conocimientos, sino también valores de respeto e igualdad. Además de valorar y respetar todos los cuerpos por igual, es importante, para la igualdad entre niñas y niños, poner el foco en que el cuerpo de las niñas se vea igual de completo que el de los varones y generar otra mirada, libre de sexismo.

Somos diferentes

Respeto, tolerancia y valorar positivamente la diferencia

M1

La historia de "PUNTO"

Un cuento que puede ayudarte a tratar esas diferencias como algo natural y positivo es la historia de “Punto”. Dentro de las diferencias que existen entre las personas, el sexo (ser niña o niño) va a ser una de las que más les marque durante toda su vida. Por eso es importante dejar claro que tanto niñas como niños valemos lo mismo, tenemos que recibir un trato igualitario y merecemos el mismo respeto. Es simplemente una diferencia que no nos impide vestir, jugar o hacer lo que nos gusta.

Fuente: UNICEF Educación

UNICEF Educación ha diseñado una ficha con el dibujo de los personajes del corto que los niños y niñas pueden colorear después. Puedes descargarla para imprimir clickando

Te proponemos ver este vídeo.

aquí .

M1

No temas las preguntas incómodas

A la hora de conocer los cuerpos, sus partes y las diferencias biológicas, es posible que surjan preguntas relacionadas con la sexualidad. No tengas miedo a hablar de ello ya que, si no lo haces, puede convertirse en un tema tabú. Sentir curiosidad sobre el propio cuerpo es completamente normal y positivo, ayúdales a encontrar respuestas que tengan como base la tolerancia, el respeto y la igualdad.

Contesta a todas las dudas y preguntas que tengan, adaptando las respuestas a su nivel de comprensión

M1

Nombrar los genitales

En el aprendizaje de las partes del cuerpo es crucial que aprendan a identificar los genitales como zonas privadas e íntimas, diferentes al resto del cuerpo. Podemos aprovechar el momento del baño para enseñarles a nombrar los genitales (la vulva y el pene), explicar sus funciones y dejar claro que nadie puede tocarlos.

M1

Las partes íntimas no se tocan

Al explicar las partes íntimas, no olvides enseñarles ciertas normas: no se puede tocar a otras personas y, si alguien necesita tocarte, tiene que pedirte permiso antes. Aprovecha el aseo diario para poner en práctica estas normas. Antes de limpiarles, explica lo que vas a hacer y pídeles permiso: “Ahora te voy a lavar la vulva, ¿vale?” “Ahora te voy a secar el pene, ¿vale?”. Estas normas sencillas nos ayudan no sólo a fomentar el respeto hacia los cuerpos ajenos, también a prevenir posibles abusos sexuales infantiles y facilita que la infancia sea capaz de detectarlos.

Te proponemos un juego en el que hay que detectar qué es lo que no encaja. Este juego te permitirá hablar con tus hijas e hijos sobre las partes íntimas que no pueden tocar otras personas y que sepan que, si eso sucediera, deben contártelo.

COMIENZA EL JUEGO

M1

Prevenir y detectar abusos sexuales

Aunque nunca pensamos que esa realidad pueda pasar dentro de nuestra familia, entre un 10 y un 20% de la población ha sufrido abusos sexuales en su infancia y en muchos casos el agresor forma parte del círculo cercano o familiar. Además de enseñarles a nombrar los genitales y protegerlos de tocamientos de otras personas, podemos ayudarnos de cuentos para enseñarles cómo actuar ante un posible abuso. Os recomendamos "La regla de kiko":

LA REGLA DE KIKO

M1

Los secretos

Uno de los aspectos que podéis trabajar en familia es el tema de los secretos. A estas edades las niñas y los niños suelen ser muy comunicativos y no acostumbran a guardar muchos secretos. Sin embargo, es una de las estrategias utilizadas por quienes abusan: aprovecharse de la confianza de las niñas y niños y pedirles que guarden el secreto, como si se tratara de un juego entre los dos. Es importante ayudar a los niños y niñas a identificar los secretos buenos de los secretos malos:

  • Los secretos BUENOS nos hacen sentir bien, nos producen emociones como la alegría. Por ejemplo, un secreto bueno es no contarle a un amigo que le hemos preparado una fiesta sorpresa para su cumpleaños. ¡Así será una sorpresa divertida para él!
  • Los secretos MALOS nos hacen sentir mal, nos producen emociones como la tristeza o el miedo. Por ejemplo, un secreto malo es romperle un juguete a una amiga y no decirle nada. Ella se pondrá triste y tú te sentirás mal por no decírselo y ni pedirle perdón.

Una vez explicada esta diferencia, podemos pedirles que nos pongan ejemplos de situaciones reales que hayan vivido. Debemos hacer énfasis en que sólo deben guardar los secretos buenos, los malos deben contarlos a una persona adulta para poder solucionarlos.

M1

¿Será niña o niño?

¿Cuántas veces hemos oído esta pregunta durante un embarazo? ¿qué importancia tiene? Desde las primeras etapas, en función del sexo tomamos unas decisiones u otras (poner pendientes, pintar la pared de la habitación o comprar ropita de un color u otro, etc.). En las primeras edades, las niñas y los niños identifican el sexo de una persona en función de lo que ven (vestimenta, adornos, etc.): es mujer por los pendientes, el pelo largo o la falda y es hombre porque lleva traje, corbata o el pelo corto. Aunque no entienden las diferencias sexuales que distinguen a mujeres y hombres, poco a poco van aprendiendo que nuestra sociedad tiene comportamientos, actitudes y expectativas distintas para cada sexo y comienzan a asociar algunos juguetes, vestimenta, colores o juegos con uno u otro sexo, autolimitando sus elecciones para cumplir con lo que se espera de ellas/os.

M1

Crecer en libertad

Aunque empiecen a percibir las distinciones sexistas, como familia, debemos intentar que esas creencias no limiten su deseo de explorar, experimentar y curiosear libremente y permitirles que experimenten y elijan libremente aquello que quieran. El sexo no debería ser nunca un condicionante en su desarrollo ni un motivo de desigualdad o discriminación. Rechazar o prohibir ciertos juegos, disfraces, vestimenta, actitudes o comportamientos, es privarles de obtener conocimientos y experiencias muy valiosas y enriquecedoras. Por ejemplo, se ha demostrado que jugar con muñecos de bebé ayuda a desarrollar capacidades sociales y emocionales como la empatía o la solidaridad.

M1

No es cuestión de sexo

Niñas y niños aún no asocian un valor negativo o positivo a lo que perciben como “cosas de niñas” o “de niños” pero sí van a imitar esas valoraciones si las observan en su entorno. ¿Sabías que a partir de los 6 años, las valoraciones y creencias que aprenden llevan a las niñas a considerarse inferiores a los niños, pudiendo generar problemas de autoestima?

M1

Criar en libertad

Te proponemos ver este vídeo.

  • Para evitar que desarrollen conductas discriminatorias o sexistas, procura ofrecer diferentes modelos de ser hombre y mujer.
  • Ofrece y normaliza vestimentas, juguetes y comportamientos variados, sin asociarlo a uno u otro sexo.
  • Explica que existen algunas diferencias físicas entre las mujeres y los hombres, pero que eso no hace a las personas peores o mejores, simplemente diferentes, y eso no les impide hacer y jugar a las mismas cosas.
  • Potencia que sean como quieran ser y que jueguen a lo que quieran.

Fuente: ¡LIBERTAD PARA JUGAR! Ayuntamiento de Madrid.

M1

Responsabilidad compartida

Recuerda que la familia es el modelo principal de aprendizaje. Transmitir valores de igualdad en la familia es esencial para que los vayan interiorizando, empezando por asumir y practicar el cuidado como una responsabilidad compartida por todas las personas cuidadoras (mujeres y hombres).

El modelo de sociedad actual y las creencias sexistas llevan a muchas familias a hacer un reparto desigual e injusto de las tareas y responsabilidades del cuidado. Además, el modelo de trabajo, suele condicionar el tiempo que dedicamos a nuestras hijas e hijos. Por lo general, son los hombres quienes dedican menos tiempo a la crianza por dedicar más tiempo al empleo. Buscar un equilibrio entre ambas responsabilidades es esencial para que nuestras hijas e hijos sientan a sus padres presentes y responsables en su cuidado. En esta guía de Unicef puedes conocer algunos trucos que te ayuden a ser un padre presente y cuidador:

GUIA DE PATERNIDAD ACTIVA PARA PADRES

M1

Comparte lo aprendido

Después de realizar las actividades de este módulo, te invitamos a reunirte con otras familias del cole y con el profesorado para compartir la experiencia que habéis tenido en este módulo, lo que habéis aprendido y detectado, cómo ha reaccionado la infancia a lo que les habéis contado, qué te han parecido las actividades, etc. Recuerda que la coordinación entre escuela/colegio y familia es esencial para facilitar el aprendizaje en las niñas y niños. Además, está a vuestro alcance, por si queréis seguir ampliando información, el espacio donde encontraréis más recursos.

¡SOIS UN EQUIPO!

SALA DE ESTUDIO

FIN DEL MOMENTO EN FAMILIA

M1

SALA DE ESTUDIO

M1

SALA DE ESTUDIO

Antes de acceder a la sala de estudio, queremos advertirte que los materiales para niñas y niños a veces utilizan lenguaje e imágenes sexistas. En estos casos, es importante que lo hagas visible con las y los peques, tratando de buscar alternativas no sexistas.

M1

SALA DE ESTUDIO

Si te interesa seguir trabajando estos temas, te proporcionamos una serie de recursos complementarios.

CANCIONES

ARTÍCULOS

Cuentos

LIBROS para biblioteca

WEBS

MATERIAL AUDIOVISUAL

GUÍAS

ACTIVIDADES

FIN DE LA SALA DE ESTUDIO

M1

¡ENHORABUENA!

Has finalizado el bloque "Caja de Herramientas" del módulo 1.

IR A BLOQUES

Puedes volver a la página de bloques

IR AL MÓDULO 2

Puedes ir directamente al módulo 2

M1

¡ENHORABUENA!

Has finalizado el bloque "Zona de Juegos" del módulo 1.

IR A BLOQUES

Puedes volver a la página de bloques

IR AL MÓDULO 2

Puedes ir directamente al módulo 2

M1

¡ENHORABUENA!

Has finalizado el bloque "Momento en Familia" del módulo 1.

IR A BLOQUES

Puedes volver a la página de bloques

IR AL MÓDULO 2

Puedes ir directamente al módulo 2

M1

¡ENHORABUENA!

Has finalizado el bloque "Sala de Estudio" del módulo 1.

IR A BLOQUES

Puedes volver a la página de bloques

IR AL MÓDULO 2

Puedes ir directamente al módulo 2