Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

2.4. Tipología de textos académicos como herramientas del conocimiento

Gloria Martínez

Created on August 19, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

2.4. Tipología de textos académicos como herramientas del conocimiento científico

(Monografía, Ensayo, Reseña, Reporte, Tesis, Protocolo E Informe De Investigación).

índice

Introducción

Monografía

Ensayo

Reseña

Reporte

Tesis

Protocolo e Informe de Investigación

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla

En la vida estudiantil cuando se realiza una investigación obedece a una razón de índole académico, puede ser con el propósito de acreditar una unidad, un curso, hasta para la obtención del título profesional. En el campo profesional las razones para realizar una investigación pueden ser propias del trabajo. En ambos casos el investigador debe informar los resultados encontrados, para lo cual requiere seguir una estructura. A la vez, éstos serán consultados como fuentes documentales. Enseguida se definirán algunos de los trabajos académicos y su estructura.

Monografía

La monografía es un trabajo académico en el que con fines didácticos se desarrolla de manera profunda un tema específico referido a hechos ocurridos en determinada época presente o pasada. Se presenta en forma escrita, generalmente usando la descripción, la narración y la exposición. En la monografía un solo tema puede contemplar los diversos aspectos que integran un asunto o profundizar en uno solo, los datos que se manejan deben ser reales.

Estructura de la monografía.

I. Elementos Preliminares: Portada, portadilla, hoja legal, agradecimientos, resumen e índice. II Elementos de contenido: 1. Introducción. Especifica lo que va a contener la monografía y cómo se estructura. 2. Desarrollo. a) Generalidades: • Importancia y propósito del tema

• Problemática y antecedentes • Hipótesis • Objetivosb) Desarrollo o cuerpo del trabajo 3. Página de notas. 4. Conclusiones y recomendaciones. III.Elementos complementarios: Biblio-hemerografía. Anexos. Apéndice.

ensayo

Ensayo es el escrito en prosa, generalmente breve, es un escrito en que se trata un tema sin examinarlo sistemáticamente ni agotarlo, con una extensión menor que la de un tratado completo. Un ensayo puede utilizar la descripción, narración, exposición y argumentación. El propósito como trabajo académico es reflexionar sobre un tema.

Estructura de UN ENSAYO

I. Elementos Preliminares: Portada II. Elementos de Contenido:IntroducciónDesarrollo del trabajoincluyendo las conclusiones III.Elementos Complementarios: Bibliografía

Reseña

Es la descripción de un hecho concreto como puede ser el desarrollo de un evento, puede ser una reunión, un conflicto. Quien lo escribe da testimonio de haber estado presente. Se origina en un hecho real.

Estructura de UNa reseña

I. Elementos Preliminares: Portada II. Elementos de Contenido: Introducción Desarrollo del trabajo y Conclusiones III.Elementos Complementarios:Bibliografía

reporte

Es un escrito académico en el que se da a conocer el resultado de una actividad, puede ser una práctica o el resultado de aplicar un conocimiento teórico o un procedimiento.En las instituciones de educación superior se piden informes de prácticas de laboratorio, prácticas profesionales, de servicio social; informes de investigación e informes después de haber participado en una serie de eventos académicos como congresos, simposiums, estadías.

tipos de informe

Existen para Ander Egg (pág.407) cuatro tipos de informes:

  • Informes Científicos: Dirigidos a hombres de ciencia en los que se emplea un lenguaje técnico, riguroso y una metodología estricta.
  • Informes técnicos: Son informes dirigidos a instituciones u organismos especiales, en cuyo caso la terminología es propia a los destinatarios.
  • Informes de divulgación: Este tipo de informe tiene como destinatario un público común, de cultura media, por lo que el lenguaje debe ser muy accesible.
  • Informes mixtos: Reúnen información propia de algún organismo y a la vez se divulgan de manera general.

Estructura de UN reporte

I. Elementos Preliminares: Portada, prólogo, resumen e índice. II. Elementos de Contenido: 1. Introducción. 2. Cuerpo del trabajo: Capítulo I Generalidades del problema de investigación: • Planteamiento del problema • Objetivos• Hipótesis • Justificación de la investigación

Capítulo II Marco teórico • Conceptual • Histórico • De referencia Capítulo III Metodología Capítulo IV Presentación, análisis e interpretación de los resultados de la investigación Capítulo V Conclusiones y recomendaciones • Hallazgos esenciales • Recomendaciones III.Elementos Complementarios: Bibliografía Anexos Apéndices

tesis

Existen diversas acepciones, se citaran algunas de ellas:En Hablar y escribir bien, la llave del éxito de Reader’s Digest (p. 220) se expresa que tesis proviene del latín thesis y significa conclusión. “Es un estudio que el aspirante a un título universitario debe presentar ante un tribunal compuesto de personas académicas enteradas en la materia sobre que versa la tesis, para su aprobación. Es un enfoque razonado que estamos dispuestos a sustentar con bases científicas (López R., Miguel.:1992;107) La tesis es el trabajo académico realizado con la finalidad de obtener un título o grado: Licenciatura, Maestría o Doctorado. Debe ser original en el conocimiento que aporte, presentado para sostener una idea, la cual se defiende ante un jurado. La terminología es de tipo técnico, de acuerdo al área o especialidad a la que pertenece.

Estructura de UNa tesis

I. Elementos preliminares:1. Portada o carátula.• Nombre de la institución. • Departamento o unidad académica. • Escudo o logotipo. • Título de la tesis. • Subtítulo. (si lo hay) • Título a obtener. • Nombre del sustentante. • Lugar (Ciudad y Estado) y fecha ( mes y año).2. Portadilla.3. Hoja legal4. Agradecimientos o dedicatoria 5. Resumen o Abstract

6. ÍndiceII. Elementos de Contenido1. Introducción2. Desarrollo o cuerpo del trabajoI. Planteamiento del problema.II. Fundamentos teóricosIII.Procedimiento de investigaciónIV.Resultados y análisis de la informaciónV. Conclusiones (Discusión) y sugerencias3. Página de notasII.Elementos complementarios:1. Referencias o Bibliografía2. Anexos. 3. Apéndices.

protocolo e informe de investigación

Ander Egg (1990, p.13) menciona que el término proyecto se utiliza para designar el propósito de hacer algo. En sentido técnico, el alcance del término es similar se trata de:una ordenación de actividades y recursos que se realizan con el fin de producir “algo”, ya sea bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o de resolver problemas dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados. Finalmente como se puede observar es cuestión de terminología, otros autores al anteproyecto le denominan Protocolo.

Estructura de UN proyecto de investigación

4. Diseño del marco teórico. Bosquejo del temario tentativo a desarrollar.5. Hipótesis. Hipótesis o supuestos de que partimos.6. Variables e Indicadores. 7. Justificación. Razones de la elección del tema. Cómo nos perjudica y cómo nos beneficiaremos con la investigación. 8. Diseño de la investigación: a) Población. b) Tipo de estudio. c) Selección de las técnicas de recopilación de información. d) Procedimiento de recolección de datos.e) Plan de manejo de la información.

Considero necesarios los siguientes elementos en un anteproyecto, aunque pueden disminuir o ampliarse de acuerdo a los criterios de quien financie la investigación.1. Elección del tema y subtemas. Si no se tiene es necesario buscar uno en diversas fuentes. Si el tema es muy general hay necesidad de subdividirlo en subtemas. 2. Planteamiento del problema, o delimitación de la problemática. 3. Objetivos. Qué se pretende con la investigación.

ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

9. Presupuesto. Expresión en términos monetarios de los recursos que habrán de necesitarse para la realización de la investigación.10. Cronograma o Agenda. Planear en base al tiempo todas las actividades que se piensan realizar. 11.Posibles obstáculos y soluciones. Hacer investigación nos enfrenta a una serie de problemas los cuales deben preverse al igual que las alternativas para su solución.

¡GRACIAS!