Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Línea de tiempo Estadística y probabilidad

Jazmín Segura

Created on August 19, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La historia de la estadística y la probabilidad en el aula de matemática

7000 a.C.

3000 a.C.

S XVII a.C.

S. V a.C.

S. I a.C.

S. XIV a.C.

Línea de tiempo Estadística y probabilidad

S. XVI

S. XV

S. XVII

S. XVIII

S. XX

S. XIX

Época moderna

Jazmín Segura Pereira B46620

Referencias bibliográficas

MA0024 - Didáctica de la estadística y la probabilidadIIC - 2021

Aporte a la estadística

Momento histórico: 7000 a.C.

Aporte probabilidad

  • Desde los inicios de la civilización se han utilizado formas sencillas de representar lo que se tiene y se hace. Un ejemplo es el conteo de las personas y bienes que poseían que llevaban estas civilizaciones y registraban en rocas, paredes de cuevas, tablas de arcilla, etc.
  • Por otro lado, los sumerios y los asirios utilizaban el hueso astrágalo de ovejas, ciervos o caballos en juegos de azar, para esto lo tallaban de forma que pudiera caer en cuatro posiciones distintas. Así, se considera el precursor del dado. Se han encontrado en pinturas egipcias el astrágalo y tableros para el registro de los resultados.

Aporte a la estadística

Momento histórico: 3000 a.C.

Aporte probabilidad

  • Los astrónomos babilónicos registraban el movimiento de estrellas en tablillas de arcilla con el propósito de resolver problemas de estimación mediante el cálculo de la suma total de observaciones divido entre el número total de datos.

Aporte a la estadística

Momento histórico: S. XVII a.C.

Aporte probabilidad

  • Los merubas para llevar cuentas del ganado y la caza grababan signos en las paredes que posteriormente serían interpretados para determinar la época en la que más ganado nacía y el mejor periodo para cazar.

Aporte a la estadística

Momento histórico: S. XIV - I a.C.

Aporte probabilidad

  • La estadística también se encontró en los primeros censos poblacionales realizados por Moisés, el Rey David y el Rey Herodes con el fin de conocerlos nacimientos, defunciones y matrimonios, los cuales, se mecionan en la biblia. En estos, también llevaban registro del reencuentro habitual del ganado y las riquezas que obtenian al conquistar nuevas tierras.

Aporte a la estadística

Momento histórico: S. V - I a.C.

Aporte probabilidad

  • Los pitagóricos alrededor de los años 580 a.C. y 490 a.C. desarrollaron una teoría aritmética con el fin de calcular promedios de una serie de números distinguiendo la media aritmética, la media geométrica y la media armónica, es así como se introduce en Grecia la proporción perfecta.

Aporte a la estadística

Momento histórico: S. I a.C. - XV

Aporte probabilidad

  • Entre los tiempos del Imperio Romano y el Renacimiento se practicaron juegos con dados de forma ininterrumpida, aunque no se conocen las reglas que seguían. Uno de estos fue denominado Jasar que significa riesgo o peligro y fue introducido en Europa con la tercera cruzada. Las raíces etimológicas del término proviene del árabe "Al azar" que significa dado.

Aporte a la estadística

Momento histórico: S. XV

Aporte probabilidad

  • Durante los siglos XV, XVI, XVII, personajes históricos de renombre como Leonardo Da Vinci, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, René Descartes, entre otros; realizaron grandes avances en la estadística que se aplicarían a los datos económicos.

Aporte a la estadística

Momento histórico: S. XVI

Aporte probabilidad

  • En el año 1600 existían especulaciones sobre el aumento o decrecimiento de la población, ante esto, eruditos realizaron investigaciones demográficas con el fin de establecer tiempos, donde la cantidad de personas aumentaba, se mantenía o disminuía. Esto dio origen a las medidas de tendencia central.
  • En el año 1691, el investigador Gaspar Neumann, demuestra que en los años que terminaban en 7 no morían más personas que en el resto de año, para esto, escudriñó en los registros parroquiales de la ciudad. Estos cálculos sirvieron como base para las tablas de mortalidad que utilizan las compañías de seguros.

Aporte a la estadística

Momento histórico: S. XVII

Aporte probabilidad

  • La teoría de la probabilidad comienza cuando Pierre de Fermat y Blaise Pascal tratan de resolver problemas relacionados con juegos de azar. Algunos marcan sus inicios en 1520 cuando Gerolamo Cardano escribió el libro de los juegos de azar.

Aporte a la estadística

Momento histórico: S. XVIII

Aporte probabilidad

  • Entre los años 1759 y 1786 el ingeniero y economista William Playfair introduce el histograma (1759), los gráficos de barras (1786: Comercial and Political Atlas), líneas para analizar datos económicos y los gráficos de sectores (1801: The Stadistical Breviary).
  • El cálculo de probabilidades tiene un importante avance debido a la popularidad de los juegos de azar, por esto, se desarrolla la definición de probabilidad.

Aporte a la estadística

Momento histórico: S. XIX

Aporte probabilidad

  • Se desarrollan los gráficos estadísticos como los de barra, histogramas, líneas, series de tiempo, de contorno, diagramas de tiempo, entre otros. Estos se fueron perfeccionando en esta misma época y son muy utilizados en la actualidad.
  • En el año 1809, Carl Friedrich Gauss comienza el estudio de la teoría de errores.
  • En 1810, Laplace considera el tema y completa el desarrollo de esta teoría.
  • En 1812, Laplace publica la teoría analítica de la probabilidad, en la que expone un análisis matemático sobre los juegos del azar.

Aporte a la estadística

Momento histórico: S. XX

Aporte probabilidad

  • El estadístico John Wilder Tukey defendió el uso de gráficos como herramientas de análisis estadístico y no solo de representación de datos. Además de utilizar los gráficos tradicionales, inventa los de tallo y hojas en 1972 y los de cajas en 1977.
  • En el año 1980, Jacques Bertin publica su obra Semiology of Graphic, en la cual organiza los elementos visuales y perceptivos de los gráficos de acuerdo con sus características y relaciones entre los datos.
  • En 1932 Jean Paul Benzécri crea la escuela europea y los métodos como el análisis cluster y de correspondencias cuya finalidad es la visualización de datos complejos multivariantes.
  • A inicios de este siglo, el matemático ruso Andréi Kolmogórov definió la probabilidad de forma axiomática y estableció las bases para la moderna teoría de la probabilidad que es parte de la teoría de la medida. Con este avance fue posible considerar la probabilidad como una rama matemática.

Aporte a la estadística

Momento histórico: Época moderna

Aporte probabilidad

  • Entre las investigaciones de los años más recientes, William S. Cleveland desarrolla métodos gráficos tales como la matriz de diagramas de dispersión. Además, impulsa los estudios metodológicos sobre su uso y el tipo de información que debe representarse en cada uno para visualizar los datos y ajustar el modelo. Se comienza a dialogar en visualización de datos pensando en el gráfico como un vehículo visual para mostrar la información de tipo cuantitativa.
  • En la actualidad, la teoría matemática de la probabilidad constituye el fundamento de las aplicaciones estadísticas en la investigación científica como aspecto fundamental en la toma de desiciones.

La historia de la estadística y la probabilidad en el aula de matemática

- Nivel educativo: Cuarto año - Conocimiento: Medidas de posición - Habilidad específica: Resumir un grupo de datos mediante el empleo de la moda, la media aritmética (o promedio), el máximo y el mínimo de un grupo de datos e interpretar estas medidas en relación con la información recabada (MEP, 2012, p. 249).

En la historia, a partir de la especulación de variaciones en la población, se realizaron investigaciones demográficas las cuales dieron paso al origen de las medidas de tendencia central. Así, para el desarrollo de la habilidad presentada, se puede fomentar el desarrollo de una investigación de este tipo, en la que las personas estudiantes se encarguen de recolectar los datos demográficos de una población específica y trabajen con dicha información para deducir, con ayuda de andamiajes, las medidas de tendencia central de moda y media aritmética. Tras realizar este ejercicio, se menciona que justo este proceso investigativo es el que los eruditos siguieron para descubrir estas medidas de posición estudiadas durante la sesión.

La historia de la estadística y la probabilidad en el aula de matemática

- Nivel educativo: Octavo año - Conocimiento: Representación tabular y gráfica - Habilidad específica: Utilizar un software especializado o una hoja de cálculo para favorecer la construcción de cuadros y gráficos (MEP, 2012, p. 356).

Se menciona que en el siglo XVIII, se desarrollan los primeros gráficos para representar datos y en esta misma época se van perfeccionando hasta tener la forma actual. Entre los primeros personajes históricos que aportaron al desarrollo de las representaciones gráficas se encuentra el ingeniero y economista William Playfair.Posteriormente, se puede realizar el ejercicio de realizar a mano gráficos con pequeñas cantidades de datos y seguidamente, se realice el mismo gráfico utilizando algún software. Después de esto, se les solicita que reflexionen sobre el papel de las tecnologías en el aprendizaje de la estadística y la probabilidad, haciendo énfasis en que en el momento histórico en el que se comienzan a realizar gráficos aún no se cuenta con ordenadores que faciliten la tarea, la cual se puede llegar a complicar bastante cuando se tienen grandes cantidades de datos.

La historia de la estadística y la probabilidad en el aula de matemática

- Nivel educativo: Octavo año - Conocimiento: Reglas básicas de probabilidad - Habilidad específica: Utilizar probabilidades para favorecer la toma de decisiones en problemas vinculados con fenómenos aleatorios. (MEP, 2012, p. 361).

Para la introducción de esta habilidad se puede proponer algún ejemplo clásico como el del lanzamiento de un dado. Además, se puede proponer un juego en el que se seleccionen los eventos más seguros o los improbables, para lo cual, la persona docente propone diversos eventos como que salga un número par o uno mayor que 6.Así, se debe aplicar la definición clásica de probabilidad para determinar los eventos más probables o los improbables para seleccionar la respuesta correcta en cada caso. De esta forma, se esta utilizando la probabilidad para tomar decisiones que conduzcan a ganar el juego.Así, se puede vincular este episodio con el hecho de que históricamente fueron los juegos de azar los que impulsaron y desperteron el interés en el desarrollo de la probablidad como una rama matemática.