Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

SITTING BULL

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ALEX MORGAN

Horizontal infographics

GOOGLE - SEARCH TIPS

Horizontal infographics

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

Transcript

HISTORIA CHINA

CRONOLOGÍA

2200 - 221 a.C.

Tres dinastías antiguas

589-907

Dinastía Sui (589-618)Dinastía Tang (618-907)

1279-1368

Dinastía Yuan (mongola)

1644-1912

Dinastía Qing (manchú)

221 a.C. - 221 d.C.

Dinastía Qin (221-206 a.C.)Dinastía Han (206 a.C.-221 d.C.)

960-1279

Dinastía Song

1368-1644

Dinastía Ming

Siglo XX

De la República de China a la República Popular

Las raíces de la historia china podrían remontarse mucho más atrás en el tiempo. No obstante, basándonos en los registros históricos y las excavaciones arqueológicas, dataremos el inicio de la historia dinástica con la dinastía Xia, hacia el 2200 a.C. 1. Dinastía Xia (2205-1766 a.C.)2. Dinastía Shang (1766-1122 a.C.)3. Dinastía Zhou: Zhou Occidental (1122-771 a.C.) Zhou Oriental (771-221 a.C.) Las tres primeras dinastías chinas aluden a un periodo histórico en el que, si bien existía nominalmente la figura de un rey, todavía el país no estaba unificado política, económica ni culturalmente. Era una época en la que el territorio estaba dividido entre distintos señores feudales que cumplían funciones tanto políticas y militares como ceremoniales, y que combatían entre sí por el poder. Esta fragmentación histórica marcará a la sociedad china a futuro, ya que se aspirará a un gobierno centralizado en torno a una única figura líder (el emperador) como sinónimo de armonía y orden. Asimismo, en este periodo se gestarán los principales elementos que conformarán la base de la cultura china posterior. Por ejemplo, surgió la escritura para los oráculos; nacieron las principales escuelas de pensamiento (como el confucianismo y el taoísmo); fueron excavadas las primeras ciudades planificadas; se estableció la idea del emperador como Hijo del Cielo; entre otros. Artísticamente, el mayor legado material de este periodo (aparte de los textos clásicos) son los bronces, finamente elaborados y con fines rituales. Hasta hoy se siguen descubriendo bronces en las excavaciones arqueológicas.

La dinastía Qin (221-206 a.C.) tuvo una corta duración. Su fundador fue el emperador Qin Shi Huang, antiguo señor feudal que logró unificar política y territorialmente toda China por primera vez. Con él se produjo, además, la unificación de la moneda, la escritura, los sistemas de medidas, el sistema legal, entre otros. Este emperador se ha inmortalizado materialmente mediante su mausoleo: el célebre Ejército de Terracota de Xi'an. Una vez depuesta la dinastía Qin, asumió el poder la longeva dinastía Han (206 a.C.-221 d.C.), que consolidaría la obra iniciada por los Qin. A partir de la herencia recibida, estas dos dinastías sentaron las bases del sistema dinástico y de la cultura china para la posterioridad. Por ejemplo, bajo los Han:

  • Se organizó la burocracia estatal.
  • Se estableció el confucianismo como base ética de la sociedad y el Estado; se produjo el ingreso del budismo en China.
  • Se extendieron las fronteras del reino (cuyo núcleo original estaba en el NE de la actual China), en especial hacia el sur. Así, el corazón del imperio chino será la región entre los ríos Amarillo y Yangtsé, en el centro-este, hasta la costa.
  • Se consolidó el comercio, sobre todo la Ruta de la Seda que conectaba China con toda Asia, hasta África y Europa.
  • Entre los principales inventos de los Han figura el papel.
Ruta de la Seda en época Han. No se trataba de un único camino, sino de múltiples rutas que conformaban una enorme red comercial desde China hasta Europa y África. Fuente: Chinasage. Durante la dinastía Han fue fundado el primer templo-monasterio budista en China: el Templo del Caballo Blanco, en Luoyang. Aunque las estructuras actuales fueron construidas por los Ming y Qing, y renovadas en el siglo XX, es un sitio de relevancia para la historia del budismo chino, visitado por peregrinos budistas de todo el mundo. Ingreso al complejo del Templo del Caballo Blanco en Luoyang. De esta época data la primera Muralla China (de la que queda muy poco al estar hecha de tierra apisonada).

Uno de los principales problemas que asolaban a China eran los constantes ataques de los pueblos de las estepas al norte, que saqueaban a las poblaciones de las fronteras y, eventualmente, invadían el imperio. Así ocurrió al caer la dinastía Han. Tras su declive, China atravesó siglos de fragmentación política, con dinastías de origen extranjero, hasta la próxima reunificación bajo los Sui. La dinastía Sui (589-618) tuvo el mérito de reestablecer el orden en China a través de un poder central. No obstante, la dinastía fue derrocada, debilitada por los problemas económicos derivados de la construcción del Gran Canal (que conectaba los ríos Amarillo y Yangtsé) y las fallidas invasiones a Corea. La dinastía Tang (618-907) es recordada como una época de esplendor, considerada la más importante en materia de desarrollo artístico y cultural. Por ejemplo, los dos máximos poetas chinos (Li Bai y Du Fu) datan de este periodo. Fuerte política y militarmente, se expandieron las fronteras territoriales del reino para asegurarse el control de las prósperas rutas comerciales (la denominada Ruta de la Seda). Con una población estimada entre 50 y 60 millones de habitantes, era el imperio más populoso del mundo. Asimismo, el prestigio y poder chinos eran tales, que su cultura tuvo una fuerte influencia sobre sus vecinos, en especial Corea, Japón y Vietnam, que en esta época adoptaran numerosos elementos provenientes de los Tang (desde los códigos legales y la organización burocrática hasta el confucianismo, el budismo y el sistema de escritura chino). Fue también la época de apogeo del budismo en China, en la que se consolidaron las principales escuelas de pensamiento. El patrocinio imperial al budismo se ve reflejado en las grandes obras materiales que nos han llegado. Ejemplos de ello son las pagodas de época Tang, como la Gran Pagoda del Ganso (u Oca) Salvaje de Xi'an, erigida en el 648. Xi'an (antiguamente llamada Chang'an) era una de las capitales de los Tang. Por su parte, en Leshan (Chengdu), sobre el Monte Emei, fue tallado en la montaña un Gran Buda que con sus 71 metros de altura, es la escultura tallada budista más grande del mundo. Otro ejemplo notable son las Grutas de Longmen, en Luoyang, que incluyen cientos de nichos excavados en la montaña, con miles de imágenes budistas que oscilan entre unos pocos centímetros hasta los 17 metros de alto. Luoyang fue también capital de los Tang.

La dinastía Song (960-1279) se caracterizó por reemplazar la guerra por la diplomacia y el comercio. Fue una época de apogeo comercial, tanto a nivel interno como externo, y de gran apertura de China hacia el resto del mundo. Debido a ello se dio el primer intento -fallido- del papel moneda. El sur, gracias al cultivo del arroz y los puertos, era la región más próspera económicamente (tendencia que continúa hasta el presente). Fue en esta época, en efecto, que el arroz se convirtió en la base de la dieta china. Época de gran desarrollo urbano. En China, el imperio más poblado del mundo, residía un estimado de 100 millones de personas. La capital Kaifeng contaba con más de un millón de habitantes y una población cosmopolita, producto de los intercambios comerciales. Todos los credos se encontraban en China gracias a los mercaderes. El siguiente fragmento de la pintura en tinta sobre un rollo de seda, "El festival Qinming", de Zhang Zeduan, siglo XII (Museo del Palacio, Beijing), reflejaría el movimiento de gente y negocios de Kaifeng. A nivel artístico y cultural, los Song continuaron con el desarrollo logrado por los Tang. Pese a que el budismo perdía peso político, de esta época datan algunas de las pinturas budistas más afamadas de China (monocromas, en tinta y sobre rollos de seda), como la siguiente: Camino de Montaña de Primavera, de Ma Yuan (1160-1225). Museo del Palacio, Taipei. A ello se suman las pagodas construidas por los Song, hoy importantes monumentos históricos del país. Un ejemplo es la Pagoda Liuhe (de las 6 armonías) en Hangzhou. Por su parte, en la Kaifeng actual se encuentra la Pagoda del Templo Youguo, llamada popularmente la "pagoda de hierro" debido a su color oscuro, pese a estar hecha de ladrillos. Asimismo, fue un periodo de importantes invenciones, como la pólvora, la brújula y los caracteres móviles (si bien para la escritura no resultaban útiles). Su cartografía avanzada y grandes buques permitieron largos viajes exploratorios por mar hasta África (e incluso algunos estipulan que América). La desgracia de los Song fueron las invasiones de los pueblos nómadas de las estepas. Primero perdieron el norte de China, hacia 1127. Luego, los mongoles derrocarían de manera definitiva a los Song en 1279. Debido a ello, esta dinastía tiene dos periodos:

  • Song del Norte (960-1127): cuando los Song gobernaban sobre toda China. Su capital estaba en la moderna Kaifeng.
  • Song del Sur (1127-1279): el norte se perdió ante pueblos invasores (quienes fundaron sus propios imperios). Los Song solo gobernaban en la mitad sur de China, con capital en la moderna Hangzhou.
Finalmente, los mongoles sometieron tanto el norte como el sur, unificando nuevamente a toda China.

Los Song fueron incapaces de frenar el avance arrollador del Imperio Mongol fundado por Gengis Khan (1162-1227), uno de los más extensos de la historia. Al morir Gengis Khan, su imperio fue dividido entre sus hijos y nietos. Uno de ellos era Kublai Khan, responsable de completar la conquista de toda China y fundar la dinastía Yuan (1279-1368). El saqueo y destrucción de los mongoles habían dejado a China en ruinas. Los mongoles descuidaron la administración y la organización económica, sobre todo la agricultura, ya que su interés radicaba principalmente en el comercio. Los chinos miraban a sus dominadores con recelo por considerarlos inferiores culturalmente. No obstante, esta época de crisis significó el surgimiento de nuevas expresiones artísticas, en especial en la literatura. Asimismo, los mongoles (tanto de China como del resto de Asia hasta el este de Europa) se aseguraron de cuidar y controlar las rutas comerciales. Esto permitió una actividad comercial muy intensa, que conllevó a su vez la llegada de numerosos conocimientos y avances tecnológicos chinos hasta Europa. El italiano Marco Polo aprovechó este contexto para emprender sus viajes, llegando hasta la corte del mismísimo Kublai Khan, tal como queda registrado en sus memorias (si bien se especula bastante sobre la veracidad del viaje y los relatos de Marco Polo). Retrato de Kublai Khan. La capital de los Yuan estaba en Mongolia, su tierra de origen. No obstante, era tal la admiración que Kublai Khan sentía por la cultura china, que decidió establecer una segunda capital para su imperio, pero en territorio chino. La ciudad elegida fue Beijing. La ubicación del palacio de Kublai Khan en Beijing no se conoce con certeza. Las excavaciones arqueológicas estiman que se encontraba en el sitio donde un siglo después sería construida la Ciudad Prohibida. 'The greatest palace that ever was': Chinese archaeologists find evidence of the fabled imperial home of Kublai Khan's Yuan dynasty'The greatest palace that ever was': Chinese archaeologists find evidence of the fabled imperial home of Kublai Khan's Yuan...South China Morning Post

Los mongoles fueron pronto expulsados de China y, en su lugar, asumió la poderosa dinastía Ming (1368-1644). El emperador que verdaderamente afianzó esta dinastía fue Yongle. Los Ming se ocuparon de reorganizar el imperio y reactivar la economía, en especial la agricultura, muy descuidada en época mongola. No obstante, debido a la desconfianza general, fue una dinastía más absolutista en términos políticos, con mayor control por parte del emperador a través de su policía secreta (especialmente entrenada, una herencia que llega hasta la policía china actual). Los Jardines de Yuyuan, uno de los grandes atractivos de Shanghai, datan de la dinastía Ming. Los Ming eran muy respetados en el resto de Asia, e intercambiaron embajadas con todos los grandes reinos del continente. Las sedas y porcelanas chinas obsequiadas por el imperio eran atesoradas con gran cuidado por sus vecinos. En este entonces se produjo la llegada de los jesuitas (Compañía de Jesús) a la corte Ming, con el fin de cristianizar a China. Si bien el cristianismo no tuvo éxito en el gigante asiático, sí se produjeron intercambios culturales entre ambas partes. Gracias a los relatos de Mateo Ricci, Europa conoció información más fiel y realista sobre China que los relatos fantasiosos de Marco Polo. La Ciudad Prohibida (arriba) y el Templo del Cielo (abajo), ambos en Beijing, son dos de los máximos monumentos legados por la dinastía Ming y emblemas de la China actual. Además del auge de la literatura popular (se escribieron las novelas más prestigiosas de la historia china), los Ming fueron grandes constructores. Yongle hizo de Beijing capital y, en ella, emprendió la construcción de la Ciudad Prohibida y el Templo del Cielo, mientras que la Gran Muralla actual, de ladrillos y piedra en lugar de tierra apisonada, es también legado Ming. La Gran Muralla que se visita hoy es legado Ming, al igual que las Tumbas Reales que se visitan en la excursión a la Gran Muralla desde Beijing.

Sobre el final de la dinastía Ming, era tal el caos interno que una facción del propio gobierno recurrió a los foráneos manchúes (de Manchuria) para que invadiesen China (temporalmente esperaban) y trajesen orden al imperio. Pero los manchúes llegaron para quedarse y fundar la última dinastía China: la Qing (1644-1912). En un principio los manchúes fueron tan brutales como los mongoles, aunque eventualmente adoptaron la cultura china y pacificaron su accionar. Sin embargo, la división étnica entre los chinos han y los manchúes nunca desaparecería. Hasta fines del siglo XVIII fue una dinastía sólida y próspera, que llevó su expansión territorial hasta las fronteras que China presenta en el presente. También fomentaron el arte y la cultura, además de restaurar y/o ampliar varios templos y palacios de épocas precedentes. Los dos emperadores más destacados de la dinastía fueron Kangxi y Qianlong. Emperador Qianlong (1711-1799). Reinó entre 1735 y 1796. Para no superar el tiempo de reinado de su abuelo Kangxi, abdicó en 1796, aunque continuó siendo la verdadera cabeza del poder hasta su muerte. En la Ciudad Prohibida construyó, en el sector noreste, toda una zona para sí para residir en ella como emperador retirado. Como contracara, el poder político sería cada vez más absolutista. La dinámica burocracia china caería en el estancamiento y la corrupción. Si bien se consiguió un gran desarrollo de la agricultura, el comercio quedaría relegado: a diferencia de épocas pasadas, China se comenzaría a encerrar sobre sí misma. Asimismo, por primera vez en su historia, China quedaría sumamente atrasada en materia tecnológica, lo que la dejaría débil ante el voraz avance de las potencias occidentales. Crisis del siglo XIX: La crisis -desde 1750- no tardó en provocar rebeliones a nivel interno que movilizaban a millones de ciudadanos y que al Estado le llevaba años aplacar. Las más importantes fueron la Revuelta del Loto Blanco (1796-1804) y la Revuelta Taiping (1850-1864). A ello se sumó la llegada de los occidentales, sobre todo los británicos, quienes introdujeron el opio en el país. El consumo de opio causó estragos en la población. Cuando China intentó limitar este lucrativo comercio británico, se desencadenaron dos ataques: las denominadas Primera y Segunda Guerras del Opio (1839-42; 1856-60), en las que China resultó perdedora. Hong Kong vista desde el Pico Victoria (Victoria Peak). Además de la elevada suma de dinero que China fue obligada a pagar, los británicos consiguieron numerosas ventajas comerciales y derechos extraterritoriales. Fue así como, a finales del siglo XIX, Hong Kong pasó a ser dominio británico. A Gran Bretaña le siguieron otras potencias occidentales e incluso Japón, que iban distribuyéndose entre sí enclaves (puertos) sobre la costa china. Caricatura francesa en la que se muestra a la Reina Victoria (Gran Bretaña), Káiser Guillermo II (Alemania), Zar Nicolás II (Rusia), Marianne (Francia) y un samurái (Japón) repartiéndose China, ante la desesperación de un mandarín chino. La derrota contra Japón en la Guerra Sino-Japonesa de 1894-1895 fue humillante para China. Por último, la Revuelta de los Bóxers (1900-1901), en la que los rebeldes apuntaron contra las embajadas extranjeras en Beijing -lo que, como consecuencia, implicó asfixiantes sanciones económicas por parte de la comunidad internacional- marcó el punto de quiebre definitivo. Aunque existían facciones que buscaban llevar a cabo profundas reformas para la modernización del Estado, las facciones más corruptas y fosilizadas del reino lo impidieron. Eventualmente, la opinión de que el sistema dinástico era el gran responsable del estancamiento y crisis de China se cristalizó en la Revuelta de Xinhai (Wuhan) de 1911, que buscaba implantar el sistema republicano en el país. En lugar de aplacarla, los militares decidieron negociar con los rebeldes: sin apoyo alguno, en febrero de 1912, el último emperador Puyi (apenas un niño de casi 6 años) proclamó en la Puerta de Tiananmen el fin de la monarquía china. Puyi, último emperador chino, en la Ciudad Prohibida.

En 1912 nació la República de China. Sun Yat-sen fue uno de sus fundadores, por lo que hoy sigue siendo una figura muy respetada al ser considerado el padre de la China moderna. No obstante, él no fue el primer presidente de la nueva república: al negociar con uno de los principales generales del ejército para obtener su apoyo, Sun Yat-sen cedió la presidencia a Yuan Shikai. Sun Yat-sen El gobierno de Yuan Shikai (1912-1916) no funcionó en absoluto como una república y éste llegó incluso a autoproclamarse emperador de China. Sin apoyo político, solo acrecentó la crisis interna. La muerte de Sun Yat-sen en 1925 dejó un vacío de poder. Eventualmente, Chiang Kaishek asumiría el mando de la presidencia con capital en Nanjing. Paralelamente, el Partido Comunista Chino iba convirtiéndose en su principal rival: entre sus miembros más prominentes se encontraba Mao Zedong. Chiang Kaishek y Mao no tardarían en convertirse en acérrimos enemigos. Chiang Kaishek Mientras la guerra civil se desarrollaba, en 1931 los japoneses iniciaron su conquista del este de China. Hasta la rendición japonesa en 1945, los territorios sometidos por los japoneses serían víctimas de toda clase de brutalidades, como la Masacre de Nanjing de 1937. La presencia japonesa dilató la guerra civil china, ya los esfuerzos se concentraron en expulsar a los invasores. Mao Zedong Una vez retiradas las tropas japonesas en 1945, la guerra civil entre Chiang Kaishek (apoyado por EEUU) y Mao (apoyado por la URSS) entró en su etapa de definición. La gestión de Chiang Kaishek había sido duramente cuestionada por su corrupción, falencias económicas y represión, por lo que a nivel interno fue perdiendo cada vez más el apoyo general. Arrinconado y previendo la derrota ante Mao, Chiang Kaishek y cientos de miles de sus seguidores (junto con numerosos tesoros históricos chinos) abandonaron el continente para instalarse en la isla de Taiwán. Allí instalaron la nueva sede de poder de la República de China, nombre oficial que Taiwán conserva hasta el presente. Ante este panorama, en la Puerta de Tiananmen, el 1 de octubre de 1949 Mao declaró el nacimiento de la República Popular China, nombre oficial que el país conserva hasta hoy. En la Puerta de Tiananmen puede observarse un gran retrato de Mao. A nivel internacional, los países y organismos reconocen únicamente la existencia de una sola China: aunque para la mayoría esa China es la República Popular, unos pocos Estados siguen reconociendo a la República de China. Es por eso que, por ejemplo, en eventos deportivos como los Juegos Olímpicos, Taiwán debe participar bajo el nombre de República de Taipei, ya que tiene prohibido usar el de República de China. Hasta hoy, las relaciones entre Beijing y Taipei son muy tensas, más allá de los importantes lazos económicos que las unen. El duro régimen comunista maoísta llegó a su fin en 1976 con la muerte de Mao. Aunque China había sido unificada y los extranjeros expulsados, económicamente seguía en quiebra. Asimismo, las hambrunas y represalias políticas provocaron millones de muertes, mientras que la Revolución Cultural durante la última década del gobierno de Mao destruyó una cantidad incalculable del patrimonio cultural del país. En 1978, con el ascenso de Deng Xiaoping, China comenzó a recuperarse económicamente, fundamentalmente al emprender una paulatina apertura al mundo nuevamente, así como al abandonar las medidas comunistas más extremas (como la abolición de la propiedad privada). La era de Deng Xiaoping (quien nunca asumió como presidente de China) concluyó cuando el líder decidió dar un paso al costado tras los incidentes de la Plaza Tiananmen de 1989, que provocaron un repudio internacional al difundirse las imágenes de tanques militares avanzando sobre los manifestantes. Deng Xiaoping Desde entonces, China ha sido gobernada por tres presidentes:

  • Jiang Zemin (1993-2003)
  • Hu Jintao (2003-2013)
  • Xi Jinping (2013-hoy)

Capitales antiguas y sus nombres actuales. Fuente: The Biggest Cities in China (13 de diciembre de 2020). 10 Ancient Chinese Capitals. En https://thebiggestcitiesinchina.com/10-ancient-chinese-capitals/

Fuente: Pang, K. (17 de agosto de 2021). The Eastern Zhou Dynasty Map. China Highlights. En https://www.chinahighlights.com/map/ancient-china-map/eastern-zhou-dynasty-map.htm

Fuente: Britannica, T. Editors of Encyclopaedia (2021, August 16). Han dynasty. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/topic/Han-dynasty

Fuente: Gavin (4 de agosto de 2021). 10 facts of the Tang Dynasty (618-907). China Highlights. En https://www.chinahighlights.com/travelguide/china-history/tang-dynasty-facts

Fuente: Asia for Educators. (s.f.). China in 1000 CE. The Most Advanced Society in the World. Columbia University. En http://afe.easia.columbia.edu/songdynasty-module/index.html

Fuente: China Highlights

Fuente: China Education Center (s.f.). History of Ming Dynasty 1368–1644. En https://www.chinaeducenter.com/en/whychina/ming.php

Fuente: Pang, K. (17 de agosto de 2021). The Qing Dynasty Map. China Highlights. En https://www.chinahighlights.com/map/ancient-china-map/qing-dynasty-map.htm

Fuente: Town-seek.com